Page 1420 of 1655
1 1.418 1.419 1.420 1.421 1.422 1.655

México: la sección 9 de la CNTE define nuevas acciones y va a paro indefinido

Fuente Insurgencia Magisterial / 4 de julio de 2016

Acuerdos del Pleno de Representantes de la Sección 9 Democrática del 29 de junio del 2016.

1.- Estallamiento del paro indefinido de labores el próximo Marte 5 de julio del 2016.

2.- Viernes 1 de julio del 2016, Pleno de Representantes de Escuela para ratificar el estallamiento mediante actas de escuela, que debe presentarse en original y copia.

3.- Jueves 30 de junio y viernes 1 de julio intensificar el brigadeo en todas las escuelas de la Ciudad de México, para incorporar el mayor número posible al paro indefinido.

4.- 30 de junio 16:00 hrs, participar masivamente en la marcha magisterial popular. La cita es el Ángel de la Independencia.

5.- Las escuelas que acordaron paros previos al estallamiento del indefinido deben sumarse al brigadeo a escuelas y plazas públicas.

Atentamente
Por el Pleno de Representantes
Profr. Enrique Enríquez Ibarra
Srio. Gral.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Acuerdos-de-la-seccion-novena-de-la-CNTE

Fotografía: laizquierdadiario

 

Enlace original: http://insurgenciamagisterial.com/la-seccion-9-de-la-cnte-define-nuevas-acciones-y-va-a-paro-indefinido/?utm_source=facebook.com&utm_medium=social&utm_campaign=Postcron.com

Comparte este contenido:

La muerte de la privacidad que nunca tuvimos

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Los patrones no respetan “privacidades”. No se trata de una “novedad” de ocasión ni de un “descubrimiento” de temporada… el espionaje es manía añeja que se cultiva desde que existe la dominación de una clase sobre otras. En sociedades divididas en clases no hay poder que sobreviva si no puede saber qué piensa, qué hace o qué planean sus esclavos. En la Historia que conocemos, hasta hoy, no ha habido “poder” que subsistiera sin el uso extorsivo y represivo de toda información sobre quiénes son sus sepultureros y en qué fechas planean sus exequias. Esa información es vital y, por eso, se hace lo indecible para conseguirla, atesorarla y usarla como arma de guerra económica, ideológica y política. No hay miramientos ni con los “secretos bancarios”. No es lo mismo espiar que expiar.

Sea por la vía de la tortura, sea por la del “confesionario” o sea por la vía de los “estudios de mercado”… los “poderes” hegemónicos han ejercitado siempre el espionaje y el saqueo de la información sobre la vida de personas y organizaciones, como estrategia de “inteligencia” para hacer sobrevivir todas las argucias de la explotación y el hurto de recursos naturales o de materia prima. Lo que comes y lo que defecas, lo que hablas y lo que silencias, lo que anhelas y lo que ni te importa… todo es susceptible de espionaje cuando se quiere a las personas sometidas a caprichos y necesidades de la clase dominante. Especialmente cuando de lo que se trata es de que trabajemos, hasta deslomarnos, para que ellos vivan como reyes. Cada dato que proveemos al clero, al Estado, a las empresas… es “maná” para las tropelías esclavistas. Fechas de nacimiento, años en las escuelas, preferencias culinarias, monto de los ingresos y de los egresos… caldo potente con información esclavizante. ¿Te gusta cómo se vive?, ¿Qué propones?, ¿De qué dispones? ¿A qué te opones?… Cueste lo que cueste habrá siempre jaurías hambrientas de esa información “inocente” que uno produce. Como en las “redes sociales”. Detrás hay grandes negocios y el capitalismo, que se convirtió en maestro del espionaje en tiempo real, puso a uno de sus sirvientes mayores a dirigir la causa negra del espionaje desde la Casa Blanca. Sonría “nos están filmando”. ¿Es esa una novedad?

De nada sirve espiar si donde se saquea información no se planta un dispositivo de guerra que mejore el espionaje, siembre confusiones, descarrile las conductas y mejore la rentabilidad de los negocios. Todo junto o en partes. El capitalismo aprendió, rapidito, que “conseguir información” de nada sirve si no se tienen los mecanismos para ponerla a trabajar al servicio de las mercancías y para resolver los problemas de sus crisis de sobre-producción. No se trata de espiar por el espionaje mismo, se trata de espiar para comerciar, por todos los medios y los modos, habidos y por haber, sean estos faranduleros o bélicos. Hay que desocupar las bodegas y habilitar mercados, cueste lo que cueste. Total, lo pagarán los pueblos. Claro que se espía a todo aquel que constituya “amenaza al sistema”, se espía a los revoltosos, a los revolucionarios y a los “terroristas”… se espía a los anarquistas, a los marxistas y a los “troskos”… ya lo sabemos, lo hemos sabido siempre. También se espía a la “competencia”, al que impide fijar precios, al que no deja avanzar la vorágine monopólica del capitalismo y al que se mete con los bancos. Se espía al que atenta contra la “propiedad privada” burguesa y no importa si es la esposa, si es un compañero de oficina, un rector de una universidad, un funcionario público, un cura o es un consorcio trasnacional. Yo te espío, tu me espías, él nos espía… pero ahí donde el burgués invierte dinerito en espionajes, ahí el burgués siembra “pruebas falsas”, siembra la firma de su intromisión con dispositivos de espionaje “reloaded”.

Ya podrán poner cara de compungidos, de arrepentidos o de indiferentes. Podrán poner denuncias y quejas en organismos nacionales e internacionales. Podrán crear movimientos sociales, y ONG´S de tutti fruti, con la moralina diplomática edificante de gobiernos ofendidos por el espionaje… ya podrán decir misas y podrán redactar enciclopedias; podrán fundar cátedras y alquilar intelectuales reaccionarios que repasen las leyes de Roma y las del Capitolio… fundarán partidos políticos y sectas, endiosarán demonios y satanizarán arcángeles… y mientras, seguirán espiándose los unos a los otros, de arriba abajo, entre “poderosos” y contra los débiles. Espiarán y espiarán porque es parte de su ser y de su “negocio”. No van a engañarnos.

El espionaje no es un problema “moral” o un problema de “ética”. Es un problema político y táctico que debemos estudiar y desmontar porque se lo usa como arma contra los pueblos y como mecanismo represivo, sofisticado, de control y de sojuzgamiento. Todos sabemos muy bien qué quieren ellos saber sobre nosotros… nosotros sabemos muy bien qué no queremos que ellos sepan, cuando se pone en riesgo la integridad de la lucha y la de los compañeros. No es posca cosa. No luchamos (sólo) contra el espionaje luchamos contra el sistema todo. Una buena parte de la defensa contra el espionaje (y el sistema) de ellos, es nuestra capacidad creativa y nuestras capacidades comunicativas. Shhh… que no se sepa.

Comparte este contenido:

5 de septiembre: Curso gratuito y en línea sobre cambio climático

Fuente: Banco Mundial / 4 de Julio de 2016

Bajemos la temperatura: De la ciencia climática a la acción

About this course: Todas las regiones del mundo se enfrentan a vulnerabilidades concretas ante el cambio climático y tienen diversas oportunidades de mitigar los efectos y aumentar su resiliencia en el siglo XXI. La comunidad internacional ha expresado su intención de actuar al respecto mediante el Acuerdo de París en la 21ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. De hecho, décadas de avances en desarrollo se ven amenazadas si no se adoptan medidas contra el cambio climático, lo que significa que nos encontramos en un momento de «ahora o nunca». Este curso presenta las pruebas científicas más recientes sobre el cambio climático, explica los distintos efectos de alcance regional y difunde estrategias de acción contra el cambio climático, así como oportunidades para que pueda tomar medidas en relación con el cambio climático.

Acerca del curso Este MOOC orientado a la acción le brindará la oportunidad de conocer los efectos del cambio climático a escala regional y las estrategias sectoriales específicas utilizadas para aumentar la resiliencia y avanzar hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Tendrá la oportunidad de estudiar a fondo estas cuestiones y adaptar su experiencia de aprendizaje a una o varias de las siguientes regiones: • América Latina y el Caribe • África Subsahariana • Oriente Medio y Norte de África • Europa Oriental y Asia Central • Asia Oriental y el Pacífico • Asia Meridional

Para ello el MOOC reúne a reconocidos científicos y responsables políticos que ofrecerán un resumen de las últimas pruebas científicas sobre el cambio climático, estrategias de desarrollo con bajas emisiones de carbono y capacidad de adaptación al cambio climático a escala regional entre sectores, así como un análisis del Acuerdo de París y otros de los resultados de la 21ª Conferencia de las Partes.

Programa del curso

Descripción Bajemos la temperatura: La ciencia climática pasa a la acción se divide en cuatro semanas. En las primeras dos semanas se presentará una visión global de las pruebas científicas del cambio climático, que irá seguida de perspectivas específicas de cada región sobre los efectos de un aumento de la temperatura en el mundo en el siglo XXI. Las últimas dos semanas se centrarán en las estrategias de acción emprendidas en distintas regiones y países para abordar el desafío climático, y sobre cómo puede actuar la población de manera individual.

Semana 1: El cambio climático en el siglo XXI • Cambios históricos y previstos observados en el sistema climático en los últimos años del siglo XXI. • El potencial de contribución prevista determinada a nivel nacional (CPDN) presentada en la 21ª Conferencia de las Partes por parte de 187 países para inducir a la acción climática. • Tendencias de los efectos del cambio climático, entre otros la pérdida de la capa de hielo del Ártico, el deshielo de los glaciares, el aumento de las olas de calor y las temperaturas extremas, la sequía y la aridez. • Las posibles respuestas de los sistemas naturales, explicando cómo el calentamiento podría dar lugar al aumento del nivel del mar, a olas de calor y temperaturas extremas, y a la acidificación de los océanos.

Semana 2: Efectos de alcance sectorial y regional • Repercusiones en sectores clave del desarrollo —desde el calentamiento por encima de la temperatura de la época preindustrial y tendencias climáticas previstas— en cada una de las regiones del mundo. • Repercusiones sectoriales centradas en la producción agrícola, los recursos hídricos, los servicios de los ecosistemas y la vulnerabilidad de las zonas costeras para las poblaciones afectadas. • Importancia de los riesgos que pueden invertir los logros de desarrollo obtenidos con tanto esfuerzo y atrapar en la pobreza a millones de personas, ilustrando la necesidad de actuar ya con urgencia.

Semana 3: La ciencia climática pasa a la acción en materia de cambio climático • Debates sobre regiones específicas en torno a las acciones de mitigación necesarias para reducir las emisiones a la vez que se disminuye la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático por medio de la adaptación y el aumento de la resiliencia al clima. • Perspectivas de expertos regionales sobre sus experiencias con estrategias y acciones propuestas en cada región para contribuir a la transición hacia una senda de desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima.

Semana 4: Qué puede hacer • Efecto transformador de los cambios diarios a escala mundial • La razón de actuar ahora, actuar juntos y actuar de un modo diferente • Ejemplos y beneficios esperados de las políticas de mitigación y adaptación, teniendo en cuenta las contribuciones a las reducciones de las emisiones a escala mundial y las oportunidades de desarrollo a escala local

Aparte de los principales recursos y asignaciones, podrá optar por aprovechar aún más el curso participando en ejercicios divertidos opcionales, interconexiones y debates, y sumergiéndose a fondo en nuestra rica selección de recursos complementarios. Tendrá la oportunidad de estudiar a fondo estas cuestiones y adaptar su experiencia de aprendizaje a una o varias de las siguientes regiones: • América Latina y el Caribe • África Subsahariana • Oriente Medio y Norte de África • Europa Oriental y Asia Central • Asia Oriental y el Pacífico • Asia Meridional

Formación recomendada No es necesario ningún conocimiento previo El contenido de este curso está diseñado para ser accesible para estudiantes de cualquier materia.

Conectar Comunique y comparta recursos a través de Twitter utilizando la etiqueta #learnclimate. Registre una cuenta gratuita en http://twitter.com

Formato del curso La estructura de este MOOC es semanal, con recursos, actividades y ejercicios diseñados para que participe en ellos durante cada una de las cuatro semanas del curso. Cada semana encontrará un conjunto de material didáctico, entre otros: • Conversaciones de vídeo interactivas de reconocidos científicos y profesionales estudiosos del clima. • Recursos: actividades interactivas principales, opcionales (inmersión a fondo) y divertidas sobre el tema de la semana. • Cuestionarios para comprobar su conocimiento, reforzar el material de la lección y proporcionar respuestas inmediatas. • Asignaciones que perfeccionarán sus capacidades de análisis, reflexión y comunicación. • Foros de debate y redes sociales que permiten la colaboración con personas de todo el mundo, enriqueciendo la interacción entre los participantes. • Una sesión interactiva de Google Hangouts en directo con expertos internacionales que participarán en una sesión de preguntas y respuestas sobre el cambio climático. • Como proyecto final, creará un artefacto digital.

Comparte este contenido:

El problema de la pérdida de biodiversidad

Por: Cristian Frers

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente.

La palabra biodiversidad es una contracción de diversidad biológica; se refiere por lo tanto a la variedad en el mundo viviente. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida en la Tierra.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal que hoy nos maravilla, fruto de una historia de miles de millones de años de evolución en donde los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares; para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones.

Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano.

Si calculamos la tasa de extinción de este momento, basándonos en los números deespecies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años), se extinguen 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.

La riqueza de la biodiversidad y de los ecosistemas que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.

Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son:

  1. La destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.
  2. La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es mucho mayor.
  3. Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

Debido a estas causas, el hombre esta enfrentando dos serios problemas: la falta de conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y su tratamiento debe figurar en las agendas gubernamentales y en los programas educativos

Hasta ahora parece que el ser humano se ha salido con la suya, como lo prueba el hecho de que muchas especies se han extinguido ya causa de las actividades humanas y la vida sigue su curso. Sin embargo no sabemos lo que nos hará falta por la perdida de especies. Algunos ecologistas comparan la disminución de la biodiversidad con un vuelo en un avión al que le quitamos poco a poco los remaches. Cuantos remaches podemos quitar?….. Aun parece que no ha pasado nada por la pérdida de especies, pero sin duda el mundo es menos hermoso y mas monótono sin ellas. Posiblemente aun no hemos detectado la magnitud del daño que hemos causado.

En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se llevo a cabo en París, Francia, los científicos coincidieron en alertar al mundo sobre el peligro de la pérdida de biodiversidad. Al tratar las posibilidades económicas para los países que son depositarios de riqueza en biodiversidad, se insiste en el establecimiento de reglas claras sobre el uso de patentes y la propiedad intelectual en el campo de la genética y de la biotecnología.

Todas las presentaciones de los especialistas que participaron en París, se alejaron del enfoque fundamentalista de conservación sin intervención humana. No se puede concebir la ecuación del desarrollo sustentable sin el factor humano. Es preciso entender que proteger la biodiversidad es sinónimo de combatir la pobreza en el mundo. El desarrollo sustentable continúa siendo el gran desafío para alcanzar un equilibrio entre desarrollo y conservación.

El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y al mismo tiempo, miedo al cambio. Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente ante la pérdida de la diversidad biológica.El difícil imaginar un desarrollo social como el actual sin afectar el medio natural, y de éste el elemento más frágil es la diversidad biológica. Sin embargo, si en la época postindustrial las sociedades humanas quieren ser dueñas de su destino, deberán poder regular su actividad y crecimiento, obtener los satisfactores que necesitan sin deteriorar el legado más importante de la evolución biológica: la biodiversidad

La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios.

www.ecoportal.net

Comparte este contenido:

Informe Mundial de Nutrición 2016

Fuente:  ebrary.ifpri.org   / 4 de Julio de 2016

Few challenges facing the global community today match the scale of malnutrition, a condition that directly affects one in three people. Malnutrition manifests itself in many different ways: as poor child growth and development; as individuals who are skin and bone or prone to infection; as those who are carrying too much weight or whose blood contains too much sugar, salt, fat, or cholesterol; or those who are deficient in important vitamins or minerals. Malnutrition and diet are by far the biggest risk factors for the global burden of disease: every country is facing a serious public health challenge from malnutrition.

The economic consequences represent losses of 11 percent of gross domestic product (GDP) every year in Africa and Asia, whereas preventing malnutrition delivers $16 in returns on investment for every $1 spent. The world’s countries have agreed on targets for nutrition, but despite some progress in recent years the world is off track to reach those targets. This third stocktaking of the state of the world’s nutrition points to ways to reverse this trend and end all forms of malnutrition by 2030.

Over the past decade, momentum around nutrition has been steadily building, with governments and stakeholders around the world acknowledging nutrition as a key component of development. In 2015, the Sustainable Development Goals enshrined the objective of «ending all forms of malnutrition», challenging the world to think and act differently on malnutrition—to focus on all its faces and work to end it, for all people, by 2030.

The Global Nutrition Report is the only independent and comprehensive annual review of the state of the world’s nutrition. It is a multipartner initiative that holds a mirror up to our successes and failures at meeting intergovernmental nutrition targets. It documents progress on commitments made on the global stage, and it recommends actions to accelerate that progress. The Global Nutrition Report aims to be a beacon, providing examples of change and identifying opportunities for action. This year’s report focuses on the theme of making—and measuring— SMART commitments to nutrition and identifying what it will take to end malnutrition in all its forms by 2030.

 


The 2016 Report was funded through the support of the Bill & Melinda Gates Foundation, the CGIAR Research Program on Agriculture for Nutrition & Health, the Children’s Investment Fund Foundation, the European Commission, the Governments of Canada, Germany, and the Netherlands, Irish Aid, UK Department for International Development (DFID), US Agency for International Development (USAID), and 1,000 Days.

The Report is delivered by an Independent Expert Group and guided at a strategic level by aStakeholder Group, whose members also reviewed the Report. The International Food Policy Research Institute (IFPRI) oversees the production and dissemination of the Report, with the support of a virtual Secretariat. The American Journal of Clinical Nutrition managed the blind external review process for the Report, which was launched on June 14, 2016. Check our events page throughout the year for news on follow-up events.

A continuación encontraran el Reporte Mundial de Nutrición 2016 (Inglés) y su resumen ejecutivo en español

Informe Mundial de nutrición 2016 (Resumen en español)

Informe Mundial de nutrición 2016 (Inglés)

Enlace original: http://globalnutritionreport.org/the-report/

 

Comparte este contenido:

El conflicto educativo de México vuelve a estar al borde del estallido

América del Norte/México/Junio de 2016/Artículo /internacional.elpais.com

La cuenta atrás ha empezado. El Gobierno mexicano y la radical Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han vuelto al punto de partida. El conflicto educativo, tras una semana de diálogo infructuoso, amenaza con sacudir otra vez el sur de México. La duda radica quién dará el primer paso y cuáles serán las consecuencias. Rotos los puentes, sólo la sombra de la matanza de Nochixtlán (Oaxaca) frena la colisión.

El tiempo se ha agotado. Lo sentenció el pasado viernes el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El mantenimiento por parte de la CNTE de los feroces cortes de carretera determinaron este amarga conclusión. “Hemos estado en la mesa durante horas, escuchando con atención los planteamientos de la CNTE, pero siempre dejando claro que en una negociación no puede ser todo o nada. Sólo ha habido una condición: que se deje de afectar a los ciudadanos. Y sin embargo, se ha puesto a los ciudadanos en medio de este conflicto y miles de familias están situación crítica”, afirmó Osorio Chong.

Tras esta constatación, el siguiente paso era obvio. El despliegue de las fuerzas federales. Una decisión crítica. El conflicto educativo, después de dos años de continuos pulsos, tocó techo el pasado 19 de junio, cuando durante un enfrentamiento entre maestros disidentes y policías murieron al menos ocho civiles en Nochixtlán. El baño de sangre, que las autoridades aún no han conseguido explicar satisfactoriamente, conmocionó a México y obligó al Gobierno a sentarse a la mesa con la coordinadora.

El diálogo, que incluyó una reunión de Osorio Chong con los familiares de las víctimas, redujo la tensión, pero sólo momentáneamente. La negativa sindical a retirar los bloqueos estrangularon Oaxaca y Chiapas y acarrearon el desabastecimiento alimentario de miles de personas. El Gobierno, presionado por este desgaste, decidió dar un giro. “Vamos a tomar las decisiones necesarias para permitir el tránsito en vías estratégicas y el abastecimiento de las comunidades. Estamos abiertos al diálogo, pero no por encima de la sociedad. No hay opción, se trata de regresar la tranquilidad a millones de ciudadanos”, remachó el plenipotenciario presidencial.

La respuesta sindical a la advertencia de Osorio Chong ha sido ambivalente. En el terreno de la palabras, la CNTE y su constelación de organizaciones afines han anunciado que mantienen los cortes de carretera y que sólo cederán si se retira la reforma educativa. “Si el Gobierno vuelve aquí, vamos a accionar, vamos a responder a la represión del Estado”, clamó anoche enfáticamente el presidente municipal de Santa María Apazco, Jaime López, en una reunión de 40 alcaldes que se declararon favorables a la protesta y a mantener el suministro de víveres a los sindicalistas disidentes.

Pero más allá de la inflamada retórica que tanto se practica en el sur, en el terreno de los hechos se ha rebajado la tensión. En Oaxaca, aunque miles de maestros siguen ocupando las calles, se respira una atmósfera tranquila, alejada de cualquier violencia. Incluso los comerciantes, hartos de las protestas que esquilman sus negocios, admiten que la temperatura ha descendido. “Aquí en la ciudad estamos más relajados, pero no sabemos cuánto durará”, señala un hotelero. Esta calma ha llegado hasta los bloqueos. Algunos especialmente espinosos, como el que atoraba la frontera con Guatemala, se han despejado, y otros se abren intermitentemente para permitir la circulación.

En este compás de espera, se han multiplicado las voces que piden prudencia y la vuelta al diálogo. Así lo ha hecho, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y la presidenta temporal del PRD, Beatriz Mojica. Pero la recuperación del terreno perdido no es fácil.

La distancia entre el Gobierno y la CNTE es cada vez mayor. No sólo pesan los muertos de Nochixtlán. La exigencia de la coordinadora de que se retire la ley educativa supone cruzar la línea roja trazada por el propio presidente Enrique Peña Nieto al abrirse la negociación. La reforma, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, desmantela el sistema clientelar que durante décadas y con respaldo del PRI ha servido de base de poder a la CNTE en Oaxaca y Chiapas. Para ello impone el criterio del mérito en la concesión de plazas docentes, abre el concurso-oposición y acaba con la compraventa de puestos y su heredad. Estas medidas son ampliamente apoyadas por la población, incluso en Oaxaca donde en las elecciones a gobernador de junio ganó el PRI. Pero en un universo pobre, con un PIB cinco veces menor que en la capital, han sido percibidas por miles de maestros y sus familias como una amenaza directa a su permanencia en el puesto de trabajo. Este miedo, azuzado por la CNTE, y los errores en la gestión de la crisis de Nochixtlán han dado oxígeno a un conflicto que a estas horas vuelve a balancearse en el abismo.

Fuente:

Fuente imagen http://ep01.epimg.net/iconos/v2.x/v2.0/logos/el_pais_blanco.svg

Comparte este contenido:
Page 1420 of 1655
1 1.418 1.419 1.420 1.421 1.422 1.655