Page 1442 of 1655
1 1.440 1.441 1.442 1.443 1.444 1.655

Canada: Dalhousie’s black and African diaspora studies adds to ‘grand Canadian story’

América del Norte/Canadá/ Junio de 2016/Autor: Jon Tattrie/Fuente: CBC News

Afua Cooper stands by images of some of the great Canadians she’ll be teaching students about. (Courtesy Danny Abriel/Dal News)

RESUMEN: El profesor de la Universidad de Dalhousie, Afua Cooper, dice que el conocimiento nutre el ser humano y por lo tanto la historia del negro debe ser parte de la educación de todos los canadienses. «Lo que queremos es prestar atención a la sociedad africana-canadiense y la cultura desde el pasado hasta el presente», explica. Eso incluirá el estudio de los mecanismos de la esclavitud, el colonialismo, el racismo y la opresión estatal. Al comenzar con grandes temas, tales como la forma de construir una comunidad que pueda resistir a la opresión, el curso se ampliará en estudios de casos como Amber Valley, Alta., Salt Spring Island en aC, y Africville, N. S. Cooper lo llama «pan-africana, pero más pancanadiense.» «Vamos a hacer frente a la lucha de los negros por la justicia en todas sus formas», dice. «No es Doom-y-penumbra racismo y eso es todo lo que hay que hacer [También] estamos mirando a la resistencia, cómo las personas construyen sus vidas, cómo las personas han contribuido a la sociedad canadiense en todo tipo de campos -. Los derechos civiles, las artes , medios de comunicación, el mundo académico, las finanzas, los deportes, la medicina «.

There’s a «huge hole» in your education and Afua Cooper wants to help repair it.
The Dalhousie University professor became the James Robinson Johnston Chair in Black Canadian Studies in 2011, but soon noticed a problem.
«Dalhousie does not have a black studies program. I thought it was a bit of a paradox that we have a black studies chair, but not curriculum around black studies,» she told CBC News this week.
Cooper fixed that by spending a few years developing a new program. Starting this fall, Dalhousie students will be able to take an interdisciplinary minor in black and African diaspora studies.
«What we want to pay attention to is African-Canadian society and culture from the past to the present,» she explains.
That will include studying the mechanisms of slavery, colonialism, racism and state oppression.
Cooper says Canadians tend to «default» to the American experience and not think about what actually happens in Canada.
«That’s problematic because then we don’t know about Viola Desmond, we don’t know about Rocky Jones, [and] all the quotes we use are from Harriet Tubman and Martin Luther King,» she says.

• Is Viola Desmond really ‘Canada’s Rosa Parks’?
By starting with big themes, such as how to build a community that can resist oppression, the course will zoom in on case studies such as Amber Valley, Alta., Salt Spring Island in B.C., and Africville, N.S. Cooper calls it «pan-African, but more pan-Canadian.»

This 1929 class photo from Salt Spring Island’s Central School shows a degree of diversity that was impressive for the time. The community was home to one of B.C.’s most important black communities in the late 1800s. (Salt Spring Archives)
«We will address black people’s struggle for justice in all forms,» she says. «It’s not doom-and-gloom racism and that’s all there is to it. We’re [also] looking at resistance, how people build their lives, how people contributed to Canadian society in all kinds of fields — civil rights, the arts, media, academia, finance, sports, medicine.»
Cooper says knowledge nurtures humans and therefore black history should be part of every Canadian’s education.
For example James Robinson Johnston — whom her position honours — was barred from attending Nova Scotia public schools because he was black. Despite that, he got an education and in 1898 became the first black Nova Scotian to graduate from university.
‘Huge chunks’ of education missing
«Research has shown that when students come from a strong cultural background, or know about their heritage and are proud of their heritage, that they do much better. They have the confidence that’s required to be a good scholar and they do much better in school,» Cooper says.
«I see black students getting this knowledge as a kind of reparations, in the sense that black students often know very little, if anything, about their heritage.»
And white Canadians usually know even less.
«They can understand more about their own society. They can have an understanding of why part of their education is missing — like huge chunks of their education are not there — and have a better appreciation of the multicultural stories that make up the grand Canadian story.»
Cooper hopes the minor eventually grows to become a major offered at Dalhousie University.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/nova-scotia/dalhousie-black-and-african-diaspora-studies-starts-fall-2016-1.3644910

Comparte este contenido:

México: Comisión de CNTE ingresa a Segob para mesa de diálogo

México: Comisión de CNTE ingresa a Segob para mesa de diálogo

América del Norte/México/junio de 2016/Informador.mx

o La reunión se realiza tres días después de los hechos ocurridos en Nochixtlán
Un grupo de 32 personas ingresó a las instalaciones de la Segob para la agendada reunión
CIUDAD DE MÉXICO (22/JUN/2016).- Un grupo de 32 personas que conforman una comisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arribó e ingresó a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) para una reunión agendada con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong.

Previamente, el titular de Segob informó vía redes sociales que en la reunión con el magisterio pretende para buscar, por la vía del diálogo, soluciones para Oaxaca.

La reunión se realiza tres días después de los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, donde se enfrentaron policías federales y estatales con grupos supuestamente afines a la CNTE.

Con gran expectativa, medios nacionales e internacionales se aglutinaron en la calle de Abraham González, en espera de la llegada de la Comisión Nacional Única de Negociación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para la reunión con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Comienza mesa de diálogo entre Segob y CNTE

Con una hora y media de retraso, Miguel Ángel Osorio Chong, y maestros de la CNTE se reunieron para buscar una solución para la situación que vive el estado de Oaxaca.

Con la consigna “¡Va a caer! ¡Va a caer! ¡Va a caer! ¡La reforma va a caer!” y “de Chiapas a Sonora, con la Coordinadora, de Chiapas a Sonora con la Coordinadora», unos 32 maestros disidentes ingresaron al salón Juárez del Palacio de Covián.

Por parte de la CNTE asisten los integrantes de la Comisión Nacional Única Negociadora integrada por los secretarios generales de las secciones y miembros de la Comisión Política Nacional: Enrique Enríquez, y Francisco Bravo, de la sección 9 CNTE, y Adelfo Gómez, sección 7 Chiapas, entre otros.

También asisten integrantes de la Comisión Nacional de Intermediación como Miguel Álvarez y Pietro Ameglio.
Fuente: http://www.informador.com.mx/mexico/2016/668345/6/comision-de-cnte-ingresa-a-segob-para-mesa-de-dialogo.htm

Comparte este contenido:

EE.UU: Equal Chance for Education entrega 96 becas

Tennesse / 10 de junio de 2016 / Por: David Bermúdez / Fuente: http://www.elcruceronews.com/

Uno de los sueños mas comunes entre los millones de padres inmigrantes que llegan a este gran país, con la intención de trabajar y superarse para darle una mejor vida a su familia, es que sus hijos puedan tener una buena educación para que estos no pasen las mismas duras situaciones que ellos han tenido que pasar.

Todos sabemos que una persona educada y con un titulo universitario puede alcanzar mas y prosperar de manera mas fácil en este país.

Pero la dura realidad de estos padres indocumentados, que llegaron aquí atravesando una frontera o solo vencieron su estadía, es que sus hijos, inocentes de la situación y las consecuencias, después culminar sus estudios de secundaria, se encuentran de que no pueden cursar esa carrera en que han soñado por largo tiempo.

Robert Chávez de Clínica La Paz y el Dr. Michael Spalding

 Las causas comunes de esto son que no califican para estudiar en universidades estatales por su estatus migratorio, ya que aun sido beneficiarios del plan DACA, deben pagar los costos de estudio mas altos ya que son considerados como extranjeros, aunque han vivido toda su vida aquí.

Para que tengan una idea, el costo de por año para un residente del estado en la Universidad de Tennessee (TSU) es aproximadamente $7,000, para un estudiante No residente se eleva a $28,000, (dependiendo de la carrera que escojas), esto para una familia de bajos recursos es imposible de pagar.

El Dr. Michael Spalding, pudo ver esta situación desarrollarse en frente de sus ojos con una familia de amigos cercana a el. Inmediatamente se movilizo y contacto a conocidos de las Universidades Trevecca, Cumberland y Lipscomb para buscar una alternativa que pudiera beneficiar a esta estudiante amiga.

Así, el 15 de enero de 2014, funda Equal Chance for Education, una organización sin fines de lucro, que otorga becas a estudiantes indocumentados.

El Dr. Spalding comenzó con una donación de $80,000 de su propio dinero, así se beneficiaron los primeros 4 estudiantes.

Hoy, a solo dos años de aquel comienzo, un total de 96 estudiantes son beneficiarios de las becas de Equal Chance for Education, muchos de estos comenzaran sus estudios el próximo otoño.

Este año durante la celebración de entrega de premios de la organización, que se llevo a cabo en el Student Activity Center de la Universidad Trevecca Nazarene, se rindieron honores a representantes de las universidades, así como a estudiantes que se destacaron en sus estudios, esto fue el pasado 5 de junio.

El Dr. Michael Spalding, presidente de Equal Chance for Education y Molly Haynes, directora ejecutiva dieron comienzo a la ceremonia para destacar el servicio y colaboración de el Dr. Dan Boone, presidente de Trevecca Nazarene University, Holly Whitby, también de Trevecca, Dr. Paul Stumb, presidente de Cumberland University, el abogado Charles Cherry de Pro-Bono Legal Services, Betsy Wills de You Science, Dr. Andre Churchwell, decano de Diversity en la Vandervilt School of Medicine, entre otros.

También estamos muy orgullosos y agradecidos de los diferentes empresarios del área de Nashville que se han motivado a apoyar a estos jóvenes, otorgando becas especiales en su nombre, se destacan el Sr. Robert Chávez de Clínica La Paz, Renasant Bank, David & Catherine Smith, Tom & Pam Wylly, Greg & Collie Daily y Roderick & Kay Heller.

El Dr. Michael Spalding se ha ganado el cariño y aprecio de todos los hispanos, por su generosidad y su gran corazón.

Muchas cosas buenas están por venir, alcanzando la igualdad para todos, como es la meta de Equal Chance for Education,

Ahora que muchos saben de esta iniciativa, es tiempo de que todos como comunidad apoyemos esta gran organización, de cualquier forma, financieramente y/o ofreciendo sus servicios gratuitamente.

Apoyemos, apoyemos, no los seamos beneficiarios, es por el futuro de nuestros hijos, el futuro de nuestra comunidad.

Muchas gracias Dr. Spalding, que el creador lo siga bendiciendo.

Fuente noticia: http://www.elcruceronews.com/#!Equal-Chance-for-Education-entrega-96-becas/cm20/575b197a0cf2a5fcbcce8485

Comparte este contenido:

México: El esperado diálogo entre el gobierno mexicano y los maestros: ¿se discute o no la reforma educativa?

México: El esperado diálogo entre el gobierno mexicano y los maestros: ¿se discute o no la reforma educativa?

América del Norte/México/junio de 2016/Univisión Noticias

Las protestas encendidas han llevado a un encuentro, al que ambas partes acuden esperando demasiado de la otra.

En la Ciudad de México, una mujer contesta contra la violencia policial en Oaxaca.
Las expectativas podrían ser demasiado altas después de meses de tensiones que han ido subiendo de tono hasta llegar a la muerte de ocho personas, al anunciarse el encuentro entre miembros del gobierno mexicano y maestros que se oponen a la implantación de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto.
Y podrían ser altas porque aún antes de darse el encuentro entre estos dos grupos no hay un acuerdo fundamental: si en la mesa de diálogo a realizarse en la Secretaría de Gobernación (Segob, ministerio de Interior) en la Ciudad de México se debe discutir o no la controvertida reforma.
Dicha legislación fue aprobada en 2013, bajo el argumento de que elevará la calidad en las escuelas a través de evaluaciones obligatorias para que los docentes puedan conservar sus puestos. Sin embargo, desde antes de su puesta en marcha se han opuesto a ella los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el ala radical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Los maestros consideran que esta reforma viola sus derechos laborales.
Después de los violentos enfrentamientos en Oaxaca entre docentes y agentes de distintos niveles de gobierno, se acordó el martes que el diálogo necesario se realice este miércoles, encabezado por el propio ministro de Interior, Miguel Ángel Osorio Chong. Osorio ya compareció esta semana ante los medios de comunicación para aclarar cómo fue la intervención policiaca en Oaxaca.
“Ello con el objetivo de escuchar los planteamientos y razonamientos de dicha organización (CNTE), y avanzar en la construcción de soluciones que permitan regresar la tranquilidad a las regiones del país que se han visto afectadas por sus movilizaciones en fechas recientes”, precisó la dependencia mexicana en unbreve comunicado.
publicidad
Las protestas de los maestros arreciaron tras la detención de dos de sus dirigentes, acusados por las autoridades de malversación de fondos.
“No se va a detener”
En una conferencia de prensa realizada el martes, Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que el diálogo con los profesores será únicamente en el ámbito político y no en materia de educación, pues la reforma “es un proceso que continúa y que no se va a detener”.
«Es fundamental que se regrese a la tranquilidad y que haya una distensión del conflicto», agregó el funcionario, que no obstante no participará.
Por su parte, la CNTE dijo en un comunicado que buscará “soluciones a los planteamientos que hemos hecho públicamente”. Este organismo ya tiene semanas pidiendo a las autoridades un diálogo. La respuesta oficial era que no habría tal hasta que todas las partes aceptaran la reforma educativa.
En una entrevista para Grupo Fórmula, Francisco Bravo, líder de la sección 9 aseguró que “evidentemente tanto ellos como nosotros llevaremos los planteamientos que traemos. El nuestro tiene que ver con la reforma educativa; es un tema ineludible. Sería ingenuo pensar que no habría un planteamiento al respecto”.
Al encuentro también fueron convocados los miembros de la Comisión Nacional de Mediación (CONAMED), creada precisamente para intervenir en conflictos de esta naturaleza.
“Los lamentables hechos de Nochixtlán, la pérdida de vidas humanas, decenas de detenidos y heridos, han impuesto la urgencia de iniciar de inmediato este diálogo público con un real compromiso y voluntad para atender el conflicto”, detalló la CONAMED.
Hector Vivas/LatinContent/Getty Images
Fuente: http://www.univision.com/noticias/protestas/el-esperado-dialogo-entre-el-gobierno-mexicano-y-los-maestros-se-discute-o-no-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Una mirada diferente a la Universidad del Sur

Por: Alfonso Atencio Esquiaqui

20 junio 2016

Jamás en la historia de la Universidad del Atlántico habíamos asistido a semejante mezquindad por parte de uno de los actores profesorales que debería más bien librar una dura batalla en la calles con los estudiantes, para la apertura inmediata de una sede universitaria de cara al postconflicto: la Universidad del Sur.

Es una aspiración histórica del movimiento estudiantil y profesoral alcanzar una Educación Superior como derecho fundamental y bien común, con calidad, de libre acceso a las comunidades y suministrado por el Estado. De igual manera, es una reivindicación de la lucha campesina el acceso a la tierra y el trabajo, en condiciones que reconozcan la coexistencia de diversos modelos productivos permitiendo el fortalecimiento de la economía campesina y la producción de alimentos, en términos de democratización territorial, desarrollo técnico y científico para la producción agraria, dotación de medios de producción, infraestructura de transporte, comunicaciones, distritos de riego y regadío, logística de almacenamiento y recursos de crédito.

El llamado Cono Sur del departamento conformado por los municipios de Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucia y Suán, concentra cerca de 90 mil habitantes aproximadamente, de los cuales el 15.5% habitan en el campo. Además, las actividades económicas, sociales y culturales en los cascos municipales están totalmente ligadas al mundo rural. Pese a ello, estos departamentos nunca han tenido la posibilidad de desarrollar toda la potencialidad productiva de la tierra debido a la ausencia de acceso a infraestructura, financiación, sistemas de riego y drenaje, así como la falta de planificación y presencia estatal en apoyo a la producción campesina, de forma que sea posible el salto de la producción de auto consumo y subsistencia hacia la explotación agrícola con fines de comercialización a gran escala, a través de la tecnificación y el apoyo científico y tecnológico al pequeño productor de alimentos.

La vocación agropecuaria de las tierras del sur del Atlántico se vio trastocada tras los efectos de la inundación generada por la ruptura del Canal del Dique en el año 2010. Fueron 24.284 hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos las que fueron totalmente infundadas en los seis municipios mencionados anteriormente, lo que ha disminuido la productividad del campo y ha profundizado el fenómeno de pobreza que históricamente ha atravesado esta subregión del departamento. En el municipio de Candelaria se alcanza un porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas de 74,22, mientras que Campo de la Cruz, Santa Lucia, Manatí, Suán y Repelón oscilan entre el 52 y el 62 por ciento.

En este contexto, es a la vez un sentir y una exigencia por parte de las comunidades del sur del departamento del Atlántico, la presencia del Estado en sus territorios a través de instituciones educativas que permitan superar las difíciles condiciones de vida que atraviesan las personas. Por esta razón, la existencia o no de una institución de educación superior pública, de calidad y pertinente a las necesidades de esta subregión no es una cuestión que surja del espíritu filantrópico de un gobernador, es un clamor que debe ser atendido y que ha sido expresado por la población a través de la lucha social y las organizaciones campesinas en el sur del departamento.

De igual manera, la puesta en marcha de una institución de educación superior en la subregión del sur del departamento no puede estar determinada a la voluntad política del gobierno central, que por medio del ministerio de educación aprieta el pulso a diario, en medio de la tarea que juiciosamente ha asumido esta cartera desde el año de 1991 en procura por la privatización y la financiación del sistema educativo.

No es nuevo el fantasma de la desfinanciación de la universidad pública en nuestro país. El Sistema Universitario Estatal señalaba que: “Si bien la Ley 30 de 1992 hace un reconocimiento de esta autonomía de las IES estatales en temas de administración, manejo presupuestal, normatividad, elección de sus directivas, entre otras características; también generó en el Gobierno Nacional un efecto desobligante en materia de financiación de la Educación Superior Pública, donde la responsabilidad de garantizar la educación de calidad fue trasladada a las IES Estatales y los recursos que aporta la Nación a las Universidades son considerados hoy solo un aporte de ley.” (Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia: La realidad de la Crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. SUE, Diciembre de 2012).

Hoy el gobierno nacional y departamental, pretenden poner a forcejear tanto a las comunidades del sur, que legítimamente exigen y deben tener acceso a la educación, como a la comunidad universitaria de la Uniatlántico que con conocimiento de causa manifiestan su preocupación por la carga financiera que implicaría para la universidad asumir una nueva sede si su base presupuestaria no es ampliada.

Ante esta situación las instalaciones, construidas por la gobernación del Atlántico construidas en el municipio de Suan, deben ponerse en función de los intereses estratégicos del departamento y las comunidades que habitan el área de influencia de éstas, en un contexto que incluye además el posible acuerdo final entre el gobierno nacional y las FARC EP, lo que contemplaría una trasformación radical del campo, con enfoque de territorialidad.

Recordemos que, con esta obra se benefician los 2.700 estudiantes que anualmente egresan de bachillerato de las instituciones educativas de los municipios de Manatí, Repelón, Candelaria, Suan, Santa Lucía y Campo de la Cruz en el Atlántico; Zapayán, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia y Pedraza en Magdalena y San Estanislao, Soplaviento, San Cristobal, Arroyo Hondo y Calamar en Bolívar (El Heraldo, 28 de Diciembre de 2015). Se es mezquino plantear que la Universidad del Sur solo albergará a los estudiantes del Departamento del Atlántico. Una regionalización (en el pleno sentido de Fals Borda) a la altura de las necesidades actuales conlleva a llegar a todos los municipios y departamentos, área de influencia de la Unisur. La Universidad del Atlántico, no puede desentenderse del reto que implica la formación de profesionales integrales e investigadores, capaces de transformar su entorno, en ejercicio autónomo de la responsabilidad social y en búsqueda de la excelencia académica para propiciar el desarrollo humano, la democracia participativa, la sostenibilidad ambiental y el avance de las ciencias, la tecnología y la innovación, como bien lo señala su misión institucional. Por esta razón, debe ser esta la que esté al frente de los programas profesionales que se oferten en el sur del departamento.

Los programas ofertados tienen que estar enmarcados a los campos de acción pertinentes a la vocación agropecuaria y acuícola del Cono Sur, además de mantener un enfoque de desarrollo sostenible y construcción de tejido social para la paz y justicia social. Para esto es viable la apertura de programas que ya son ofertados por la Universidad del Atlántico en esta sede, como el caso de Ingeniería Agroindustrial, Biología, Química y Administración de Empresas. Así como la creación de programas profesionales que permitan hacer de la hasta ahora denominada Universidad del Sur, un centro de investigación, Docencia e Innovación rural del Atlántico. En ese sentido, es necesario iniciar estudios de viabilidad de cara a la creación de la Sede Rural de la Universidad del Atlántico, contemplando la oferta de otros programas profesionales a ofertar, tales como, Zootecnia y Veterinaria. Teniendo en cuenta lo contemplado por el artículo 58 de la ley 30.

De otro lado y, ante esta necesidad objetiva, no es decoroso que la Doctora Gina Parody, ministra de Educación, en lugar de aumentar cobertura educativa a una población humilde y sedienta de educación en el sur del Departamento, salga ahora planteando que su Ministerio no asignará recursos a este proyecto, inspirado por la gobernación del Atlántico y que se espera adscribir a la U. del Atlántico, y por la restricción de recursos que tiene la misma Universidad. Según Parody, “El Ministerio no va a girar ningún recurso, porque nosotros giramos directamente a las instituciones cuando son una realidad”.

Flaco favor estamos haciendo a los gobiernos de turno. Qué paradoja, la ministra exige aumento de cobertura y jornada única en educación básica y media y, por otro lado cierra las aspiraciones y el futuro a esos mismos estudiantes una vez se gradúan. ¿Para dónde vamos? ¿El mundo al revés?

Las fuerzas sociales de los departamentos áreas de influencia de la de Unisur deben manifestarse frente a este juego perverso en que se encuentra estancada la educación y el futuro de nuestros estudiantes.
El gobierno nacional debe responder a la altura de las necesidades históricas, de cara al postconflicto. Observamos a diario como se pierden y esfuman, en la corrupción los sagrados recursos económicos; los ladrones de cuello blanco se pasean libremente por sus casas; y una sede universitaria, de que solo necesita de dos mil millones de pesos.

La universidad del Atlántico ha propuesto la posibilidad del traslado de los Programas Académicos regionalizados que actualmente se están ofertando en las instalaciones del CERES Suan. Para ello, se estimaron unos gastos de $888.709.286. La Universidad del Atlántico aportaría $448.231.214, correspondiente a los gastos académicos, administrativos, promoción y de apoyo a la Sección Funcional de Desarrollo Estudiantil; mientras que la Gobernación del Atlántico podría asumir $440.478.072 correspondientes a los gastos de funcionamiento y mantenimiento de lo que han llamado la nueva estructura en Suan. ¿Por qué el MEN no puede poner también unos recursos?

Con esta “propuesta se trasladarían actualmente ochenta y tres (83) estudiantes y se acogerían ciento veinte (120) aspirantes que están en proceso de admisión para el segundo semestre académico de 2016 el cual inicia en el próximo mes de agosto”. Es más, según las directivas académicas de la Universidad del Atlántico, se realizará el trámite correspondiente ante el Ministerio de Educación Nacional para la creación de una Seccional en Suán, previa autorización del Consejo Superior de la Universidad.

Con voluntad política, con presupuesto de la nación, se genera plenas garantías para que la Universidad del Atlántico pueda adscribir a la Unisur. Sin mezquindades, se podrá rescatar nuevamente la vocación agrícola, pecuaria y acuícola en el cono sur y departamentos vecinos, cuyo centro estratégico es en Municipio de Suan. Esta es la esencia de la transformación del campo con enfoques de territorialidad.

Fuente del Artículo:

http://www.las2orillas.co/una-mirada-diferente-la-universidad-del-sur/

Comparte este contenido:

Mexico “La protesta pública en el regreso del PRI”

Artículo de Opinión/México/junio de 2016/por: Carlos Illades

Los movimientos sociales emergen a mediados del siglo XVIII con el propósito de interpelar al Estado con respecto de reivindicaciones colectivas específicas. Si bien desde un principio incorporó la concentración pública, organización, propaganda y demostraciones grupales de voluntad y compromiso, no fue sino un siglo adelante cuando se impuso la manifestación pública como recurso de la protesta, particularmente de la clase obrera que reclamaba mejoras laborales y derechos políticos.
En el siglo XX se multiplicaron los actores de la acción colectiva y los movimientos sociales prosperaron en los países democráticos estableciéndose como una forma legítima de política popular, mientras que los estados autoritarios tendieron a inhibirlos (1).
La protesta pública es una práctica corriente que surgió a mediados del siglo XIX entre los artesanos de Ciudad de México e indudablemente creció durante la transición democrática. No obstante, resulta engañoso suponer que antes de ésta era prohibida por el régimen posrevolucionario y actualmente permitida por la democracia. Después del movimiento estudiantil de 1968, el Estado fue medianamente tolerante con las manifestaciones públicas opositoras en la capital federal, siempre y cuando no culminaran en la Plaza de la Constitución, reservada para uso exclusivo de los “sectores” del partido hegemónico en actos de adhesión al régimen o en conmemoraciones cívicas.
De otro lado, del 2000 para acá ocasionalmente se ha empleado a la policía para desbloquear vías de comunicación o detener a manifestantes cuando estallan actos de vandalismo, incluso con víctimas mortales. En las ciudades de provincia y el medio rural hubo menor tolerancia hacia la protesta. Esto pone en juego una hipótesis complementaria a la de Charles Tilly, que apunta hacia el incremento de la manifestación pública como una expresión de la crisis de lo político y de las instituciones representativas, bastante devaluadas por cierto entre los jóvenes mexicanos (2).
Muchas y muy grandes protestas públicas han recorrido las calles de Ciudad de México en los últimos 15 años, desde el arribo del contingente neozapatista que reclamaba el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios hasta las concentraciones exigiendo la reaparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En medio: los ejidatarios de Atenco, la marcha de blanco contra la inseguridad, las protestas por el desafuero del jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, las manifestaciones magisteriales, la resistencia de los electricistas, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) de Javier Sicilia, la concentración en la Estela de Luz convocada por el YoSoy132. Y muchas otras derivadas de éstas o con menor trascendencia, sin considerar tampoco las movilizaciones en los estados, la mayor de ellas la de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006.
Podemos comenzar con los destinatarios de la movilización social. Salvo la marcha de blanco y el movimiento YoSoy132, todas las demás fueron dirigidas al gobierno federal. Aquélla responsabilizó a la administración capitalina de la ineficiencia con que combatía la delincuencia, especialmente el secuestro. En tanto que la protesta estudiantil exhibió el sesgo de la cobertura noticiosa de la televisión privada en favor del PRI en la campaña electoral de 2012. Al gobierno federal se le demandó reconocer la autonomía y la cultura de los pueblos indígenas (2001), dar marcha atrás en la expropiación de los terrenos ejidales de San Mateo Atenco con el objeto de construir un aeropuerto (2001), restituir los derechos políticos del candidato presidencial puntero (2005), cancelar la alianza para la educación (2008) y la reforma educativa (2013), revertir la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (2009), resarcir a las víctimas de los daños de la guerra en contra del crimen organizado (2011) y la presentación con vida de los estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala (2014).
Además de marchar por las calles, realizar plantones y caravanas, bloquear vialidades, la protesta se transnacionalizó sumando activistas de otros países (neozapatismo), incorporó nuevos repertorios de acción (las marchas a caballo de Atenco, el performance de los machetes), los plantones por relevo y tiempo indefinido (el conflicto poselectoral de 2006, el magisterio), el uso intensivo de las redes sociales (neozapatismo, YoSoy132) y núcleos violentos que actuaron como grupos de choque (los neoanarquistas). Aunque en algunos casos recibieron la atención directa de los poderes federales (las caravanas neozapatista y del MPJD), sus demandas fueron insatisfactoriamente atendidas por lo que la acción colectiva continuó, aunque con menor fuerza. Tras un largo periodo de confrontación, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) acordó una fórmula con las autoridades federales, que si bien no restituía la antigua empresa estatal, permitiría a los trabajadores sindicalizados que no aceptaron la liquidación formar una empresa privada de servicio al sector.
Veremos ahora con más detalle las manifestaciones más importantes en lo que va del presente sexenio, llamando la atención sobre los participantes, las demandas, el repertorio y la energía colectiva desplegados, su resonancia social y la respuesta estatal, preguntándonos sobre todo si “en democracia” cambió la perspectiva gubernamental con respecto de los movimientos sociales y mejoró la receptividad hacia sus demandas. Asimismo, exploraremos la hipótesis sugerida hace un momento, esto es, si el incremento en la cantidad y magnitud de la protesta es indicativo de la disfuncionalidad institucional y de la incapacidad de la esfera pública de expresar la pluralidad social.
En un acto de campaña que parecía rutinario, frente a un público habitualmente dócil, el candidato puntero en la elección constitucional de 2012 Enrique Peña Nieto salió furtivamente del campus de la Universidad Iberoamericana después de ser increpado por los estudiantes a propósito de la represión en San Salvador Atenco quienes le gritaban “cobarde, la Ibero no te quiere”. Las televisoras editaron los momentos escabrosos del encuentro en Santa Fe, por lo que la indignación cundió entre los estudiantes al contrastar la experiencia matutina con lo que aquéllas transmitieron por la noche calificando el incidente como un “’motín porril’”. Y, ante la acusación de la jefatura priista de que eran “porros” y “acarreados”, 131 estudiantes mostraron en un video sus credenciales además de decir su número de matrícula y nombre. Para la noche, “el hashtag ‘#131alumnos de la Ibero’, se había convertido en trending topic mundial” (3). Nació así el movimiento #YoSoy132.
El movimiento fue efímero, en parte por su horizontalidad, escasa estructuración y autonomía irrestricta de cada una de las asambleas locales, lo que provocó que cada una hablara por sí misma pero que se interpretara como si lo hiciera a nombre del conjunto (al fin y al cabo todas eran #YoSoy132), confundiendo a la opinión pública y perdiendo eficacia sus mensajes; también, debido a que redujo su horizonte a la elección constitucional de 2012, quedándose sin propuesta para el día después. No obstante, animó una contienda deslucida en la que se anticipaba la victoria del PRI y, por vez primera, hizo marchar unido al alumnado de las universidades públicas y privadas. De acuerdo con una crónica periodística, en la manifestación del 24 de mayo “la avenida Reforma se llenó de pancartas en las que los alumnos del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional e inclusive de otros estados se pronunciaban en contra del monopolio mediático”. Varias paradas frente a los corporativos rubricaron la convicción de que la televisión manipulaba las noticias surgiendo la consigna de “apaga la tele y prende la verdad” (4).
Al comenzar el ciclo escolar 2013-2014 alrededor de dos millones de alumnos de educación básica y media se quedaron sin clases por el paro magisterial en Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Tan sólo en la última entidad, la cifra rondó un millón 300 mil. Además de la abrogación de la reforma educativa, la sección 22 de la CNTE reclamaba en el estado sureño hacer lo propio con la reforma laboral y procesar penalmente a Ulises Ruiz por los asesinatos de 2006. A los pocos días, los maestros inconformes bloquearon los accesos al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México y amagaron con permanecer en la plancha del Zócalo durante las fiestas patrias, sitio que ocupaban desde el 9 de mayo. Focos rojos se encendieron tanto en el gobierno federal como en el capitalino que, mediante un operativo policial, “limpiaron” la Plaza de la Constitución. Concluida la recuperación de este espacio público —perdido a partir de entonces por los movimientos sociales a consecuencia de la intransigencia de la CNTE — “grupos de embozados, simpatizantes del magisterio y los autodenominados ‘anarquistas’ se confrontaron con elementos de la policía federal” (5). Ensimismados en su política gremialista, la estrategia elemental de los maestros fue retar al Estado, con bloqueos de arterias primarias o saboteando las elecciones, y no ganar la simpatía y confianza de la sociedad. Por eso, cuando vino la contraofensiva gubernamental después de las elecciones intermedias de 2015 el respaldo de otros sectores sociales a la CNTE fue virtualmente nulo.
El asesinato de 6 personas y la desaparición de 43 estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala mostraron que la frontera entre el crimen y el Estado podía borrarse (6). Si el MPJD visibilizó las víctimas civiles de la guerra, Iguala constató que además estaban inermes. No fue un hecho aislado, sino extremo, por eso dio sentido a las experiencias fragmentarias de muchos. La simultaneidad de la era de la globalización hizo que los 43 de Ayotzinapa recorrieran el mundo. Entretanto, el 29 iniciaron las movilizaciones en Chilpancingo y el 8 de octubre en Ciudad de México. En Guerrero la disidencia magisterial dominó la protesta rápidamente, mientras en la capital federal hubo muchas y muy variadas acciones colectivas. El 20 de noviembre desde tres puntos distintos de la ciudad —el Ángel de la Independencia, Tlatelolco y el Monumento a la Revolución— un nutrido contingente marchó hacia el Zócalo:
La frase inicial era la misma, contar hasta 43 y exigir justicia. Gritos de “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”, haciendo eco de las últimas manifestaciones.
Pero conforme fue avanzando la marcha, el grito cambió: los miles de manifestantes decían, en conjunto, “Fuera Peña!”, y al pasar por Insurgentes y Reforma el coro de “¡Senado maneja el narcoestado”. Algo cambió de las veces anteriores, pues el grito de “¡Fue el Estado”, fue sustituido por una frase más larga pero más articulada: “¡Ahora, ahora, es indispensable… que se presenten vivos y castigue a los culpables!”.
Y un “¡Gaviota, ratota, devuelve la casota!”, retumbaba en el Hemiciclo a Juárez (7).
Con los padres de los jóvenes desaparecidos al frente del contingente que partió del Ángel, la concurrencia reunió la diversidad cultural y política de una sociedad compleja: desde los duros de la ceteg guerrerense —agrupados de acuerdo con la cuadrícula administrativa de la sep—, membretes guerrilleros, los ecologistas de Greenpeace, los artistas del Faro Oriente, los activistas pro-legalización de la marihuana, colectivos feministas, ciclistas organizados, una asociación de masones, un grupo de invidentes, familias enteras, ciudadanos sin adscripción colectiva. De Tlatelolco llegaron los universitarios: los decanos (unam, uam, Politécnico) y los noveles (itam, cide, Libre de Derecho, Tecnológico de Monterrey). Del Monumento a la Revolución partieron los sindicatos y las organizaciones sociales. No había duda, la geografía de la marcha indicaba también una historia ahora unida en un flujo humano continuo hacia el Zócalo. Cada cual con un locus propio que remitía a símbolos y luchas pasadas, las organizaciones civiles, los estudiantes y los sindicalistas adoptaban la causa común de los derechos humanos, el referente universalista que daba sentido a la manifestación pública, evitando que se redujera a una reivindicación sectorial o identitaria.
La acción colectiva, la empatía que generó en otros países y el ciclo de movilizaciones que arrancaron desde el segundo tramo de la administración calderonista y se intensificaron con el regreso del PRI a los Pinos, potenciaron el alcance del acontecimiento. Las masacres silenciadas eran ya cosa del pasado pero las autoridades no lo comprendieron, reaccionando tarde y mal, al grado que ya será prácticamente imposible que ofrezcan una versión convincente de la noche de Iguala. La protesta se extinguió, llevándose con ella una porción de la de por sí escasa credibilidad gubernamental.
La protesta pública creció en la transición democrática no porque se incrementaran las garantías para quienes se movilizaban, pues mal que bien se también respetaban antes del año 2000, sino a causa de que la sociedad política es poco receptiva a las demandas surgidas en la sociedad civil, como previo a la alternancia. Con ésta se desarrolló la competencia política, pero continuó manteniéndose una interlocución muy pobre con la sociedad. El defectuoso vínculo entre gobernantes y gobernados permanece todavía inalterado. Pero, al mismo tiempo, los movimientos sociales no han generado formas políticas que les permitieran ganar espacios en la esfera pública, y su rechazo explícito a la política (identificándola con los partidos) los debilita cuando la movilización se repliega. De esta manera, pese a la intensa acción colectiva en los 15 años que van de alternancia, los cambios han sido mínimos y el desgaste del régimen, en aumento.
No obstante la protesta pública ha servido para generar consensos amplios en torno a los derechos humanos, visibilizar los reclamos de los pueblos originarios y a las víctimas de la guerra contra el crimen organizado, además de demandar transparencia y pluralidad a los medios de comunicación masivos. En cuanto a las reivindicaciones gremiales, los electricistas recuperaron parte de lo perdido con la extinción legal de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y los maestros, con su política de todo o nada, han perdido terreno. Llama la atención, sin embargo, que el combate a la corrupción (política y económica) no entrara todavía en la agenda de los movimientos sociales mexicanos que permanecen ajenos a esta demanda cardinal de las luchas contemporáneas.
+++++
*El texto original, presentado en el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad de Columbia en abril pasado se ocupa de los años de la transición democrática. Por razones de espacio, tratamos exclusivamente los últimos cuatro años.
**Historiador. Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa. Es autor de Conflicto, dominación y violencia. Capítulos de historia social (Gedisa, 2015).
1) Charles Tilly y y Lesley J. Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook (Barcelona, Crítica, 2010), pp. 22, 245.
2) Olivier Fillieule y Danielle Tartakowsky, La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles (Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2015), p. 68; “Jóvenes mexicanos, los que menos confían en las instituciones”, Milenio, 22 de agosto de 2013.
3) “’La Ibero no te quiere’”, Reporte Índigo, 11 de mayo de 2012; cit. en Marco Estrada Saavedra, “Sistema de protesta: política, medios y el #Yo soy 132”, Sociológica, vol. XXIX, núm. 82, 2014, p. 93; “No somos porros ni acarreados, responden alumnos de la Ibero que increparon a Peña”, La Jornada, 15 de mayo de 2012; Héctor de Mauleón, “De la red a las calles”, Nexos, septiembre de 2012, p. 40. De acuerdo con un teórico, “la autocomunicación de masas proporciona la plataforma tecnológica para la construcción de la autonomía del actor social…” Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza (Madrid, Alianza, 2012), p. 24.
4) “Marcha YoSoy132 toma las calles de México”, El Economista, 24 de mayo de 2012; “#YoSoy132 pide ‘apagar la tv y encender la verdad”, La Jornada, 14 de junio de 2012.
5) “Mega paro magisterial: dos millones de niños sin clases en cuatro estados”, Proceso, 19 de agosto de 2013; “Maestros bloquean inmediaciones del aeropuerto del DF”, El Universal, 23 de agosto de 2013; “Detienen federales a 31 tras el desalojo”, El Universal, 14 de septiembre de 2013.
6) Los reportajes mejor documentados los ofrecen Esteban Illades, La noche más triste. La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (México, Grijalbo, 2015); Sergio González Rodríguez, Los 43 de Iguala (Barcelona, Anagrama, 2015).
7) Esteban Illades, Juan Pablo García Moreno y Kathya Millares, “México se mueve: crónica de una marcha”, Nexos, en línea, 21 de noviembre de 2014, s.p.

Fuente del Artículo:

“La protesta pública en el regreso del PRI”, artículo de Carlos Illades

Comparte este contenido:

México: Maestros toman las calles en protesta

México/22 de junio 2016/Autor: Fernando Aguilar. faguilar@redaccion.diario.com.mx/ Fuente: El Diario

Como una muestra de solidaridad con “la inconcebible represión” que enfrentan los maestros en Oaxaca, donde murieron al menos nueve de ellos en un enfrentamiento con la Policía Federal, cientos de profesores se enfilaron ayer hacia el puente Santa Fe para protestar ahí por aquellas acciones.

Los marchantes comenzaron a congregarse en las inmediaciones del Monumento a Benito Juárez a partir de las 6 de la tarde, de donde partieron hacia su destino unos minutos después de las 7.

Una vez que llegaron, la instrucción que dieron a los operadores de las garitas fue clara y tajante: levantar las plumas para permitirles el acceso al cruce fronterizo a los centenares de simpatizantes que apoyaron la causa.

Ahí, los participantes –entre docentes, colectivos feministas, derecho humanistas, agrupaciones de médicos y ciudadanos solidarios condenaron las acciones de la Policía Federal en Nochixtlán, Oaxaca y se manifestaron en contra de la reforma educativa.

Con la caminata, coincidieron los participantes, buscaban hacer visible que ya no les es posible tolerar “más abusos” de parte del Estado que, consideran, con dicha enmienda constitucional oprime al magisterio.

Juan Morúa Torres, director de la escuela Club de Leones, dijo que los maestros salieron a las calles para exigir, entre otras cosas, un alto a la represión, castigo a los culpables de la muerte de sus colegas en Oaxaca, un diálogo con las autoridades educativas, la destitución inmediata del secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, y el pago a los docentes a quienes les fue retenido su salario aquí.

Los participantes se apostaron en las faldas del puente internacional y desde ahí lamentaron que el mensaje que envió el Estado al ejecutar a ocho maestros es que la única vía para solucionar los problemas es la violencia.

El derecho humanista Gustavo de la Rosa Hickerson se unió a la protesta y, hacia el término de ésta, calificó el enfrentamiento ocurrido en el sur del país como “el Tlatelolco de 2016”.

“Estamos aquí en repudio al Gobierno Federal por esas acciones tan cobardes de esos asesinos”, dijo Ignacio Ramírez Beltrán, un ciudadano que encabezó el acto. “¡Ya estamos cansados!”

 

Fuente de la Noticia:

http://diario.mx/Local/2016-06-21_49747235/maestros-toman-las-calles-en-protesta/#DmxBox

 

Comparte este contenido:
Page 1442 of 1655
1 1.440 1.441 1.442 1.443 1.444 1.655