Page 1526 of 1656
1 1.524 1.525 1.526 1.527 1.528 1.656

África: Leyes para proteger lactancia son inadecuadas

 WatchPro/ Roque Najar on 13/05/2016

Los beneficios de la lactancia materna para los recién nacidos es un tema en el que vienen haciendo hincapié y difundiendo en los últimos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF a través de campañas, recomendaciones y reglamentaciones. Lo hicieron alineados parcialmente, dijeron, con el Código Internacional de Marketing de la Leche Materna y los Sustitutos, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud, leve incremento en comparación con 103 países en 2011.

Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y Desarrollo de la OMS aseguró que «Resulta alentador ver que ha aumentado el número de países que han aprobado leyes para proteger y fomentar la lactancia materna, pero todavía hay muchos lugares donde se desborda a las madres con información publicitaria errónea». La OMS y Unicef recomiendan alimentar a los bebés sólo con leche materna durante sus primeros seis meses de vida, después de lo cual deben seguir recibiendo leche materna, además de alimentos adecuados hasta los dos años de edad o más. Sin embargo, sólo 39 países tienen leyes que ponen en vigor todas las disposiciones del Código -un ligero aumento de los 37 que había en 2011, añade la exploración presentada en conferencia de prensa. «Esto puede distorsionar las percepciones de los padres y socavar su confianza en la lactancia materna, provocando que muchos niños no reciban sus beneficios».

El mercado de substitutos de leche materna está en plena expansión, con ventas anuales mundiales de 45.000 millones de dólares, que se proyecta habrán aumentado hasta los 70.000 millones en 2019. El marketing ingenioso no debería estar permitido para esconder la verdad de que no existe sustituto que iguale a la leche de la madre, subrayó Unicef. Los Estados miembros se han comprometido a aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida al menos a un 50 por ciento antes de 2025, como parte de un conjunto de objetivos en favor de la alimentación a escala mundial. «La industria de sucedáneos de la leche materna es fuerte y está creciendo y la batalla para incrementar el nivel de lactancia materna exclusiva en todo el mundo es ardua, pero es una batalla por la que vale la pena el esfuerzo», dijo el jefe de nutrición de Unicef, Werner Schultink.

Ese dato corrobora que la tasa de lactancia exclusiva materna hasta el primer medio año de vida no ha mejorado en décadas. Prohíbe toda forma de promoción de los sucedáneos, incluyendo la publicidad, regalos a los trabajadores de la salud y la distribución de muestras gratuitas. Aumentar las tasas de lactancia materna reduciría significativamente los costos a las familias y a los gobiernos en el tratamiento de enfermedades infantiles como la neumonía, la diarrea y el asma, destacó el estudio. Destacó que entre los puntos importantes se encuentran: iniciar la lactancia lo más pronto posible después del parto, de preferencia dentro de las dos primeras horas de vida del bebé; amamantar con succión efectiva cada que el pequeño lo solicite, mínimo 15 minutos por cada mama; colocar al recién nacido de forma que ambos, madre e hijo, estén cómodos, y así se logre una correcta adhesión al pecho y por lo tanto una buena trasferencia de leche. Es segura, limpia y contiene anticuerpos que ayudan a protegerles contra muchas enfermedades frecuentes en la infancia, remarcó el informe. Las mujeres que amamantan también corren un menor riesgo de sufrir cánceres de mama y ovario.

Fuente: Watch Pro http://actualidadwatchpro.com/2016/05/13/leyes-para-proteger-lactancia-son-inadecuadas/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El uso de agroforestería para salvar el planeta

La investigación muestra que la agrosilvicultura , el uso de árboles en la agricultura a beneficios tanto a los agricultores y el medio ambiente.

De acuerdo con un reciente  informe  de la Biodiversidad Internacional, el Centro para la Investigación Forestal Internacional, el Centro Mundial de Agroforestería, y la Universidad Charles Sturt, los bosques contribuyen al sustento de más de 1,6 millones de personas. Sin embargo, el 30 por ciento de los bosques del mundo se utilizan principalmente para la producción de productos de madera.

Agroforestería se define como la integración de los árboles y arbustos en los sistemas agrícolas de cultivos y animales. Estas prácticas pueden ayudar a los propietarios de tierras diversificar productos y crear beneficios sociales, económicos y ambientales.

Los árboles y los bosques proporcionan algo más que alimentos pueden mejorar los suelos, proteger la biodiversidad, conservar los preciosos recursos hídricos, e incluso ayudar a reducir los efectos del cambio climático.

Esfuerzos agroforestales en Niger , por ejemplo, han dado lugar a 200 millones de árboles que se plantaron en más de 5 millones de hectáreas de tierras de cultivo. Esto ha impactado un estimado de 2,5 millones de personas mediante la mejora del suelo, el aumento de los rendimientos, y la creación de resiliencia contra el cambio climático.

Esta semana, Tanque de Alimentación está poniendo de relieve 16 organizaciones y proyectos que están utilizando los principios agroforestales para traer beneficios a los agricultores, las comunidades y el medio ambiente.

El Bangor Bosque Jardin  proyecto, ubicado en el noroeste de Gales, fue creado en 1998 para mostrar la jardinería forestal como una solución de agroforestería para una vida sostenible. El proyecto voluntario de gestión se ha convertido en un sitio de demostración popular y un recurso educativo y la investigación efectiva de la Universidad de Bangor y la comunidad circundante.

El Centro para la investigacion forestal internacional  (CIFOR) aborda el problema de la deforestación, que afecta a la subsistencia de una cuarta parte de la población mundial y pone en peligro la biodiversidad. CIFOR trabaja con comunidades en los países en desarrollo para ayudar a promover la sostenibilidad en el uso y manejo de sus bosques.

Comunidad Internacional de Bosques comenzó a trabajar en 2007 para ayudar a detener la deforestación y mejorar la seguridad alimentaria en la isla de Pemba, frente a la costa de Tanzania. Desde entonces, los bosques de la Comunidad Internacional ha ayudado a plantar comunidades Pemban más de un millón de árboles, construcción de  sistemas agroforestales  para proporcionar la fruta y la madera, y restaurar los ecosistemas forestales.

En 1984,  Ernest Gotsch , Agroecóloga originaria de Suiza, se instaló en una granja en el sur de Bahia, Brasil. Utilizando técnicas que imitan la regeneración natural de los bosques, que desde entonces se ha restaurado más de 450 hectáreas de tierra que anteriormente se vuelve improductivo debido a años de prácticas de agricultura intensiva.

Inspirado por los principios de Götsch,  Hacienda de la Toca  es una granja familiar orgánica, agroecológica en Sao Paulo, Brasil. Técnicas agroforestales se aplican en toda la finca, que cubre el equivalente a 2.130 campos de fútbol. En el centro educativo en el sitio, Instituto Toca, estudiantes y miembros de la comunidad a aprender acerca de las técnicas -que agroecológicas de la finca incluyen la siembra de maíz con frijoles y manzanas con las cerezas para restaurar suelos degradados, producir altos rendimientos, y eliminar el uso de pesticidas químicos.

Para obtener información adicional sobre el enfoque de Ernst Götsch a la agrosilvicultura y para una mirada más cercana a Hacienda de la Toca, se recomienda la Agenda de Gotsch último cortometraje,  La vida en sintropia .

En un esfuerzo por restaurar los ecosistemas locales y las economías locales, Campaña Mundial Verde  trabaja con socios de base a lo largo de los trópicos para convertir la tierra degradada verde de nuevo. Su trabajo, que se centra en la plantación de árboles, ha transformado las comunidades en Kenia, México, Etiopía, India y las Filipinas.

Groundswell Internacional   es una asociación de abajo hacia arriba de las organizaciones de la sociedad civil se centraron en las prácticas de cultivo agroecológicos como la agrosilvicultura, la rotación de cultivos y cultivos intercalados. Mar de fondo se nutre de la sabiduría y la experiencia de los agricultores para crear programas con el cambio en todo el Sur Global duradera.

Hacienda Pinzacua  es una granja familiar en la región del Valle del Cauca de Colombia usando técnicas agroforestales para mantener su granja sana y sostenible. Irene Montes Londoño, cuyo padre comenzó la granja, la granja dice es «más competitiva y menos vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos debido a que el sistema permite suelo para retener el agua durante más tiempo y ha creado un microclima que protege el suelo de la sequía. Estamos resistente «.

En Marruecos, la  Fundacion Alto Atlas  ha plantado más de un millón de árboles frutales, en beneficio de las comunidades locales. Se estima que este proyecto ha ayudado a más de 50,000 marroquíes aumentar sus ingresos y mejorar la seguridad alimentaria a través de la venta de árboles frutales.

La Bergerie de Villarceaux  es una granja orgánica, experimental en el norte de Francia. Desde 2011, Olivier Ranke y su equipo han plantado cientos de árboles a lo largo de las tierras de cultivo. Sus esfuerzos reflejan un movimiento de tierras más grande en Francia, que, en los últimos años, se ha visto un resurgimiento de prácticas agroforestales. La granja también sirve como un lugar de reunión para otras organizaciones que trabajan hacia el desarrollo sostenible en la región.

Una iniciativa del Centro Internacional, el proyecto de nuevos Bosques (PNF) apoya los esfuerzos de la comunidad en la agricultura sostenible, la reforestación y la conservación de los recursos naturales. Reconociendo los numerosos beneficios de la restauración agroforestal-suelo, el secuestro de carbono, y el aumento de la productividad de la granja organización mantiene la práctica primordial para su trabajo. Con los años, la PFN ha distribuido semillas de árboles y proporcionado asistencia técnica, educación y equipo para apoyar los esfuerzos de reforestación en 4.500 comunidades en más de 120 países.

El programa del fondo de desarrollo de las zonas del Sahel  (FODESA), puesto en marcha por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, creado una iniciativa agroforestal zonas verdes en colaboración con el Centro Mundial de Agroforestería que crece árboles nativos junto a cultivos de alimentos básicos, como el mijo y el sorgo. La iniciativa promueve la fertilidad del suelo y la conservación del agua y aumentar el acceso a especies de árboles nativos que proporcionan alimentos, medicinas, combustible y materiales de construcción para los locales. FODESA también ha establecido viveros de pueblo que tienen como objetivo cultivar más especies nativas resistentes a la sequía para hacer frente a la deforestación en Mali.

Timberland y el  granjero alianza de pequeños agricultires hicieron una promesa de plantar cinco millones de árboles en Haití después de que el país fue golpeado por un terremoto de magnitud 7,0 en 2010, utilizando un modelo agroforestal basado en la comunidad. El modelo fue diseñado para incrementar la cubierta forestal, la calidad del suelo, y el rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo ofrecer a los participantes formación educativa, las técnicas comerciales y oportunidades empresariales para la sostenibilidad económica a largo plazo del programa. Margarita Morey-Reuner, director de asociaciones estratégicas de Timberland, dijo que «una vez que los agricultores experimentaron éxito en forma de aumento de los rendimientos de los cultivos que dieron lugar a un aumento de los ingresos, que fueron capaces de permitirse cosas como la matrícula escolar de sus niños y animales de sus granjas. «

Trees for the future  ha plantado 128 millones de árboles en todo el mundo desde 1989. A través de la integración de cultivo, animales, personas y árboles, el proyecto ha mejorado la calidad del suelo, el aumento de rendimiento de los cultivos, y aumentó el nivel de vida de las familias en África, Asia, y América Latina.  Trees.org , una iniciativa de Trees for the Future, educa a los agricultores sobre la importancia de plantar árboles junto a los cultivos de alimentos y proporciona asistencia técnica como la transición familias en sus tierras productivas «Forest Gardens.» en la actualidad tienen 14 «Bosque Jardín programas «en curso en el África subsahariana y se plantaron más de cuatro millones de árboles en el Día de la Tierra 2016.

El  Centro Mundial de Agroforesteria , que forma parte del Consorcio CGIAR, trabaja en Camerún, China, India, Indonesia, Kenia y Perú. El centro de ayuda a los pequeños agricultores aumentar el uso de árboles en sus tierras con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos, la salud y la sostenibilidad del medio ambiente. Su investigación también incluye el trabajo hacia un sistema agroforestal más productiva, diversificada e integrada, y la intensificación de que beneficiará a familias de pequeños agricultores.

Con énfasis en la gestión sostenible de la tierra,  VI agroforestales asociados con las familias de pequeños agricultores y organizaciones de agricultores en la región del Lago Victoria de África oriental. Desde su creación en 1983, la organización ha plantado más de 100 millones de árboles y por lo tanto mejora las condiciones de vida de 1,8 millones de personas. 

Fuente: http://www.csmonitor.com/Business/The-Bite/2016/0514/Using-agroforestry-to-save-the-planet

Imagen: http://images.csmonitor.com/csm/2016/05/980715_1_0512-organic-farming_standard.jpg?alias=standard_600x400

Comparte este contenido:

Sentence ‘Enhancement’ for Drug Offenders Is a Tool of Community Destruction

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Michelle Alexander/ Fuente: Los Angeles Times

Resumen: Hace diez años en Los Ángeles, Teresa Martínez fue, finalmente, haciendo progresos en su larga y dolorosa lucha contra la adicción a las drogas, alimentado por el ciclo de encarcelamiento. Sin embargo, ella necesitaba de $200 con el fin de continuar con su programa de metadona. Sin hogar, sin empleo y aterrada de volver a caer en la adicción a la heroína, ella trató de conseguir el dinero, la única manera que sabía: la venta de drogas.

Ten years ago in Los Angeles, Theresa Martinez was finally making progress in her long, painful struggle against drug addiction and the cycle of incarceration it fueled. But in order to continue her methadone program, she needed $200. Homeless, unemployed, and terrified of falling back into heroin addiction, she tried to get the money the only way she knew: selling drugs.

Martinez was arrested for a $5 sale of cocaine, a felony that, absent aggravating factors, carried a three-year prison sentence. By global standards that penalty would have been unusual and harsh, especially since she plainly needed help and support — not incarceration. But here in the United States, Martinez faced an even worse fate. California law prescribes sentencing “enhancements” for anyone who has a prior drug-related felony conviction. Martinez was threatened with a nine-year sentence. Anguished, she took a plea deal for six years, bringing her lifetime total to 23 years behind bars, all for drugs.

The sentence enhancement that doubled, and could have tripled Martinez’s third time behind bars is a brutal tool of the ineffective war on drugs, a war that has been waged primarily against poor communities of color, even though studies consistently show that rates of illegal drug use and sales are similar across racial lines.

California now has an opportunity to close down one front in this war. Senate Bill 966, authored by Sen. Holly J. Mitchell (D-Los Angeles), would repeal the three-year sentence enhancement for prior drug convictions. Sentence enhancements like these were marketed as deterrents to drug use and sales, supposedly out of concern for the harm drugs cause people. But drastic sentences impede rehabilitation and treatment and worsen the odds of successful reintegration.

There is no evidence that enhanced sentences reduce drug availability or the number of people harmed by illicit drug use. After decades of the war on drugs, it is clear that purely punitive approaches to drug crime are counterproductive. Drug use has not declined, controlled substances are now cheaper and more widely available than ever before, and the death rate from drug overdoses continues to rise.

Here in California, thousands of families have been broken apart and communities throughout the state have been destabilized. Instead of helping those targeted by the war on drugs, we have sentenced them not just to prison but to the lifetime of discrimination and stigma that follows it.

It is no secret that the war on drugs has had a grossly disproportionate impact on people who are black, brown and poor. People of color are far more likely to be stopped, searched, arrested, prosecuted, convicted and incarcerated for drug violations than are whites, who can typically commit the same acts in upper- and middle-class neighborhoods without criminal consequences. Sentence enhancements based on prior drug convictions magnify these disparities, falling on those who have been unable to successfully re-integrate into society after earlier prison sentences.

Labor unions, healthcare providers, and more than 125 other organizations support SB 966. It has been met with resistance primarily from law enforcement, including district attorneys, sheriffs and police chiefs.

In its first vote in the California Senate April 25, the bill’s opponents resorted to racially coded fear-mongering about “perpetually arrested drug dealers.” The bill fell three votes short of a majority, with senators voting primarily along party lines — with the exception of three Democrats who joined Republicans in opposing the bill. Five other Democrats abstained.

SB 966 could be brought back for another vote this week. It deserves to be passed by the Senate, moved to the Assembly and passed there as well. The state’s lawmakers can stop the unnecessary suffering caused by sentence enhancements.

After Theresa Martinez served her sentence, she was homeless for two years, moving between shelters, her husband’s truck and the homes of various friends. Her drug convictions made her ineligible for help from CalFresh and CalWORKS, the state’s food stamp and family aid programs, until the ban was lifted a year ago. Now she is getting back on her feet and is trying to build her life — minus 23 years of incarceration.

Automatically adding years to a drug sentence is a weapon of individual and community destruction disguised as an expression of concern. Passing SB 966 is an important step in the state’s belated journey toward justice and healing in our communities.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/opinion2/277-75/36835-focus-sentence-enhancement-for-drug-offenders-is-a-tool-of-community-destruction

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/021020-alexander-051216.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes transexuales en Puerto Rico usarán el baño que prefieran

Gobierno federal pedirá a las escuelas públicas de EE.UU. que «garanticen» que ningún alumno sea «discriminado» en base a su orientación sexual

Washington/ 13 de Mayo de 2016/endi/El N uevo Diario

El Gobierno remitirá mañana una misiva a todos los distritos escolares del país en la que exigirá a las escuelas públicas que permitan a sus alumnos transexuales usar los baños de acuerdo con el sexo con el que se identifiquen, según publicó hoy el New York Times.

El rotativo neoyorquino, que tuvo acceso a la carta antes de que el Ejecutivo que dirige Barack Obama la envíe a los colegios, indicó que la instrucción del Gobierno no tendrá rango de ley, pero las escuelas deberán cumplirla bajo la amenaza de perder fondos federales o incluso enfrentarse a demandas gubernamentales.

De acuerdo con el Times, la carta va firmada por los departamentos de Justicia y Educación, y en ella se pide a las escuelas públicas del país que «garanticen» que ningún alumno «es discriminado» en base a su orientación sexual.

«La escuela no debe exigir a los estudiantes transexuales usar instalaciones que no vayan en consonancia con su identidad de género o usar instalaciones individuales cuando a otros estudiantes no se les exige lo mismo», indica la carta del Gobierno.

Según la Administración estadounidense, que la ley federal obligue a asegurar la no discriminación por razón de género significa que las escuelas «deben proveer a los estudiantes transexuales igual acceso a programas educativos y actividades incluso cuando otros estudiantes, padres o miembros de la comunidad planteen objeciones o preocupaciones».

La misiva exige que, cuando el padre o tutor legal de un menor alerte al colegio de que éste se identifica con un género distinto a aquel con el que se le identificaba hasta entonces, el menor «debe ser tratado de acuerdo a ello, sin ningún requerimiento de diagnóstico médico o certificado de nacimiento».

Es previsible que la carta genere una gran polémica, ya que abunda en una cuestión -la de qué baños deben usar los transexuales- que se encuentra en pleno ojo del huracán tras una ley de Carolina del Norte que obliga a los transexuales a usar los baños de edificios públicos de acuerdo con su sexo original.

Además, el hecho de que la carta vaya dirigida específicamente a las escuelas la hace aún más sensible, puesto que precisamente uno de los argumentos que más a menudo esgrimen quienes se oponen a este tipo de medidas es que permitirían a varones acceder a los baños en los que hubiese niñas pequeñas.

Otro argumento que previsiblemente usarán los opositores es que el requerimiento del Gobierno se salta las competencias de los estados, que son quienes tienen la responsabilidad sobre educación, y se sirve de amenazas pecuniarias para forzar a los distritos escolares.

El lunes, el Gobierno presentó una demanda contra Carolina del Norte y su gobernador, el republicano Pat McCrory, por la ley que obliga a usar los baños públicos de acuerdo con el sexo indicado en el certificado de nacimiento.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantestransexualesenpuertoricousaranelbanoqueprefieran-2198426/

Comparte este contenido:

Immigrants: We Were Denied Vital Medical Care While in ICE Detention Center

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Esther Yu-Hsi Lee/ Fuente: ThinkProgress

Resumen: Nelson De Jesús Fernández toma anticoagulantes para controlar la enfermedad de Behçet, un trastorno autoinmune que hace que su sistema inmunológico ataque a los propios tejidos de su cuerpo, lo que resulta en daño a los vasos sanguíneos y las venas. Pero cuando Fernández – que es originario de la República Dominicana – se colocó en un centro de detención de inmigrantes en el Condado de Hudson, New Jersey, no se le dio el medicamento correcto. La instalación le dio una droga desconocida que le hizo sangrar internamente durante aproximadamente tres días antes de ser trasladado a un hospital local.

Nelson De Jesus Fernandez takes blood thinners to control Behcet’s Disease, an autoimmune disorder that causes the immune system to attack the body’s own tissues, resulting in damage to blood vessels and veins. But when Fernandez — who’s originally from the Dominican Republic — was placed in an immigrant detention center in Hudson County, New Jersey, he wasn’t given the right medication. The facility gave him an unknown drug that caused him to bleed internally for approximately three days before he was taken to a local hospital.

Fernandez wasn’t the only immigrant whose symptoms were neglected at the Hudson County Correctional Facility. Another detainee was denied ongoing care after an initial hospital appointment even though he was a cancer survivor. Yet another was denied physical therapy and additional surgery to repair an internal issue with his leg, which he broke before he was detained by immigration agents, because “the injury occurred prior to ICE custody.”

These are just a few of the five dozen immigrants held in at Hudson who received inadequate medical care, according to a complaint filed by the immigrant rights organizations Community Initiatives for Visiting Immigrants in Confinement (CIVIC) and First Friends of NJ NY.

The complaint calls on the U.S. Department of Homeland Security to look into issues of medical neglect at the facility, which has a federal contract with the U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) agency to detain immigrants who are awaiting potential deportation proceedings. According to the letter, Hudson ranks as “one of the top three detention facilities with the most human and civil rights complaints.”

Since January 2014, the Hudson facility has received medical grievances from 121 individuals detained under custody of ICE. But the complaint noted that the facility «only took corrective action in 2.48 [percent] of these complaints, begging the question what role did ICE play to ensure that these complaints were fully addressed.» The complaint noted that 560 individuals were also taken to outside hospital treatments, 184 of whom were hospitalized because of medical emergencies.

Issues of inadequate medical care appear to be prevalent in ICE-operated immigrant facilities. Between 2010 and 2012, eight people died from inadequate medical care while held in detention centers operated by the agency. Some of those immigrants, like Pablo Gracida-Conte, a detainee at Arizona’s Eloy Detention Center, eventually died. Still, the facilities received passing ratings even when the U.S. Office of Detention Oversight (ODO) inspections found that they failed to meet proper medical care standards.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36838-immigrants-we-were-denied-vital-medical-care-while-in-ice-detention-center

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/021025-ice-051216.jpg

Comparte este contenido:

Puño y letra en el mundo digital

 Por: REDEM/ SINC

En 2015 se vendieron más de 1.900 millones de smartphones, tabletas y portátiles en todo el mundo. En una sociedad cada vez más digitalizada, el papel y el bolígrafo van perdiendo su espacio. ¿Se nos olvidará escribir a mano? Neurocientíficos, educadores y psicólogos confirman los beneficios de la escritura tradicional, especialmente para el aprendizaje infantil, y advierten del peligro de no enseñarse en las aulas.

Carlota sujeta fuerte el bolígrafo. Es consciente de que hoy ha pasado del lápiz al boli que usan los adultos y no pregunta por qué. Ella sabe que, a sus cuatro años, ya es mayor y se afana por mostrar a sus padres las letras que ha aprendido en el colegio. En un pequeño cuaderno va dibujando vocales, sin levantar el bolígrafo del papel, apretando con fuerza.

“Le encanta escribir. Se pasa el día escribiendo y pintando. En el cuarto de juegos tiene una pizarra y le gusta mucho. En cuanto aprende una letra se pasa horas haciéndola”, nos cuenta Paola, su madre. En casa también tienen una tableta electrónica, que la niña y su hermano Jon, de dos años, saben usar con soltura.

En el colegio de Carlota no utilizan estos dispositivos. Sus padres tuvieron que elegir entre matricularla en un centro con un programa educativo fuertemente digital, con 28-30 alumnos por clase –la ratio más alta–, o al que asiste ahora, donde se prima la escritura a mano y las aulas no están tan masificadas. “Lo que no puedes hacer es negarte a la evolución. Los niños tendrán que saber usar las tabletas”, reconoce Santiago, el padre. Por eso, Carlota y Jon juegan con ellas en casa siempre que quieren.

Las teclas han ganado terreno a la escritura a mano y la caligrafía en cursiva está abocada al olvido

El proceso de aprendizaje de escritura y el de lectura están fuertemente relacionados. Primero, los niños empiezan escribiendo las vocales en letra cursiva –los caracteres conservan todos sus ‘rabitos’ y se forman sin levantar el lápiz del papel–. Después, pasan a las consonantes y luego, comienzan a leer.

Un proceso que, en países como Finlandia, está cambiando. Desde agosto de este año, la escritura de tipo cursiva será optativa. Sí será obligatoria la manual de tipo imprenta, que son las letras tal y como aparecen en los teclados. Además, aprender a escribir con un dispositivo electrónico pasará a ser una asignatura obligatoria desde el primer año de colegio.

“La escritura a mano no debería excluirse de los planes de estudio, pero es cierto que la cursiva es una práctica bastante antigua y que hoy en día no se utiliza”, explica a Sinc Dieter Van Thienen, investigador del departamento de Informática de la Universidad Vrije de Bruselas (Bélgica). Desde su punto de vista, es una decisión acertada por parte de Finlandia sacar la enseñanza cursiva del plan obligatorio, siempre y cuando se mantengan las habilidades de escritura manual de los niños.

En Finlandia, aprender a escribir con las teclas de un dispositivo electrónico pasará a ser obligatorio y la escritura cursiva a mano, opcional. / Lucélia Ribeiro

En cuanto a enseñarles a teclear para reforzar sus destrezas digitales, Van Thienen se muestra completamente de acuerdo. “La comunicación escrita hoy en día se hace usando un teclado”, destaca. Y las cifras lo demuestran: el año pasado se vendieron más de 1.900 millones de smartphonestabletas y ordenadores portátiles en todo el mundo, según datos de la consultora IDC.

Distintas áreas cerebrales

Otros científicos muestran sus dudas ante esta medida de las autoridades finlandesas. Aunque la mayoría de los expertos consultados están de acuerdo en que enseñar a escribir con un dispositivo digital es algo positivo para los menores, algunos ven perjudicial que la cursiva sea optativa y pueda desaparecer.

“Es importante para el desarrollo cognitivo”, afirma Donghee Shin, profesor en la Universidad Sungkyunkwan de Corea del Sur. Pero lo cierto es que no existen estudios científicos que demuestren los beneficios de este tipo de escritura frente a la de imprenta. Solo uno de 1929 donde se describe a la cursiva como “más legible para los negocios y las necesidades sociales”, algo obsoleto en el siglo XXI.

Los trabajos que comparan la escritura manual con la digital coinciden en que escribir a mano es importante desde el punto de vista neurológico

Sí son numerosos los trabajos que comparan la escritura manual con la digital, especialmente desde el punto de vista neurológico. Karin Harman James, investigadora del departamento de Ciencias Cerebrales y Psicológicas de la Universidad de Indiana (EE UU), es una de las mayores expertas en este ámbito. “Escribir a mano es importante para el aprendizaje temprano de las letras, así que espero que los sistemas educativos mantengan algún tipo de escritura de este tipo”, comenta a Sinc.

En uno de sus estudios analizó con imágenes de resonancia magnética funcionales qué regiones cerebrales se activaban en niños de cinco años al ver diferentes letras y formas que previamente habían memorizado por tres métodos distintos: escribiéndolas a mano, dibujándolas o con un teclado.

Los resultados revelaron que aquellos niños que las habían aprendido a mano empleaban más tres áreas del hemisferio izquierdo –el giro fusiforme izquierdo, el giro frontal inferior izquierdo y el córtex del cíngulo anterior– que los del teclado. En comparación con los dibujos, la escritura a mano requería también más actividad en el córtex parietal posterior y en el giro fusiforme izquierdo.

Todas estas regiones están involucradas en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. “Tras escribir a mano, el cerebro activa la red que usa para leer y escribir”, confirman los autores en el trabajo. Los resultados reflejaron que facilita la percepción de las letras y es importante para su procesamiento cerebral.

La escritura a mano con bolígrafos y lápices convive con el uso cada vez más extendido de las tabletas y los ordenadores. Entre estos dos tipos de escritura hay diferencias cognitivas y motoras. / Imagen: Jon Lim

Los ordenadores y el dolor muscular

Junto a las diferencias cognitivas están las motoras. “La escritura a mano requiere acciones motoras más complejas que teclear, puesto que cada letra se forma con una combinación de diferentes técnicas que conforman una secuencia única, mientras que con un teclado se produce simplemente apretando una tecla”, compara Robert Wiley, investigador del departamento de Ciencia Cognitiva de la Universidad Johns Hopkins (EE UU).

Los músculos que utilizamos en ambas acciones son muy diferentes. La escritura a mano está controlada principalmente por los músculos que activan la articulación de la muñeca, y también tienen peso los que controlan los dedos para sujetar el bolígrafo. Cuando tecleamos, la fuerza muscular de los dedos es mucho mayor.

“Se utilizan diferentes patrones de activación musculares, principalmente, porque la escritura con teclado es una actividad bilateral, de forma que ambas manos forman parte del proceso, frente a la actividad unilateral que supone escribir con un bolígrafo”, indica a Sinc Sigal Portnoy, directora del laboratorio de Rehabilitación y Función Motora de la Universidad de Tel-Aviv (Israel).

¿La hegemonía actual de las teclas frente al lápiz perjudicará de alguna forma al sistema muscular relacionado con la escritura? Portnoy admite que, de momento, no existen estudios al respecto. Sí que se ha asociado teclear con trastornos musculoesqueléticos, como el dolor en las articulaciones pero, en su opinión, se debe a las largas horas que pasamos delante de un ordenador en el entorno laboral.

“Grandes textos de la historia tendrán que convertirse a formatos de imprenta para que la gente pueda leerlos”, se lamenta Cain ante el declive de la cursiva

“Hoy encontramos, guardamos, analizamos y visualizamos todos los datos en el ordenador, de modo que el trabajo de oficina de hace solo unas décadas, que consistía en abrir cartas, tener carpetas físicas, armarios y otros útiles de oficina, se ha sustituido por un teclado y un ratón”, resume la experta. Utilizar siempre los mismos músculos relacionados con el ordenador provoca que estos no descansen y se resientan, sobre todo las articulaciones.

De las tablillas a las tabletas

Pero más allá de diferencias entre una y otra escritura, la gran pregunta que subyace en este contexto digital es si a base de teclear se nos va a olvidar cómo se escribe con un lápiz y un papel. La opinión de los expertos es unánime: dependerá de si lo seguimos practicando y, sobre todo, de si sigue enseñando en los colegios.

“Si no se enseña y no se utiliza en las escuelas, desaparecerá con el paso del tiempo”, pronostica Jeff Cain, director de Tecnología Educativa en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Kentucky (EEUU). A su juicio, dentro de solo unas décadas, se olvidará la escritura cursiva tradicional, que ya está atravesando un profundo declive. Las consecuencias culturales que acarreará van más allá de perder un tipo de escritura. “Es triste pensar que muchos de los grandes textos de la historia tendrán que convertirse a formatos regulares (de imprenta) para que la gente pueda leerlos”, se lamenta.

Si la cursiva deja de enseñarse, quizá en el futuro no se entiendan los manuscritos antiguos, como este, digitalizado por la Biblioteca Nacional de España: Tratado de las enfermedades de mujeres por el doctor Pedro Castello, catedrático en el Real Colegio de Cirugía Médica de San Carlos de Madrid, 1817. / BNE

Desde que hace 6.000 años, en Mesopotamia, se desarrolló el sistema de escritura, el ser humano no ha parado de trazar grafías en cientos de alfabetos y soportes, como piedras, barro, hojas, láminas, tablillas de madera, pieles, papiros, pergaminos, lienzo y papel. ¿La llegada del ordenador terminará con esta evolución antropológica?

“La máquina de escribir se creó en 1872 por el inventor norteamericano Christopher Soles, lo que significa que solo llevamos usando el teclado unos 140 años”, recuerda a Sinc Yuichi Higashiyama, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad Yokohama City (Japón). “Se supone que nuestro cerebro no puede evolucionar y cambiar drásticamente en un período tan corto de tiempo”, opina.

La mano, más rápida que las teclas

Tampoco las tecnologías son, hoy por hoy, tan perfectas como para que prefiramos siempre un teclado a un papel y un bolígrafo. Los expertos recuerdan que sigue siendo más rápido y más flexible escribir algo en un trozo de papel que con un teclado. “No puedo imaginarme que la escritura a mano deje de ser una opción, a menos que los medios digitales con los que introducimos datos sean mucho más fáciles de utilizar y preservar”, señala a Sinc Amanda Smith, codirectora del laboratorio Software Usability Research en la Universidad Estatal de Wichita (EE UU).

Un estudio que codirigió refleja las dificultades de escribir en un smartphone utilizando el dedo, tanto para adolescentes y jóvenes, como para gente mayor. Algo similar ocurre cuando nos piden que firmemos con el dedo al comprar con tarjeta de crédito: la firma suele parecerse muy poco a la original.

Sigue siendo más rápido escribir algo en un trozo de papel que con un teclado, y aún no nos hemos habituado a trazar letras con el dedo en dispositivos táctiles

En el estudio de Smith, el dispositivo no reconocía bien la escritura en pantalla porque confundía los trazos de unas letras con otras similares. El problema se agudizaba con los participantes cuyos dedos sudaban más de lo normal. Sin embargo, escribir de forma táctil puede resultar útil para quienes sufren un trastorno motor y no son capaces de sujetar un bolígrafo.

Aunque los beneficios de la era digital son innegables, olvidar la escritura a mano perjudicaría el aprendizaje infantil. “Sería negativo para los niños porque aprenderían peor el alfabeto, de forma más lenta y menos completa, y eso afectaría a su capacidad lectora”, advierte Wiley, que ve consecuencias a nivel cerebral para las nuevas generaciones.

Pero esa situación solo se daría si desaparecieran de los colegios los rotuladores, los lapiceros y los sacapuntas, algo que, a corto plazo, no parece que vaya a suceder. Los especialistas recalcan que la escritura tradicional y la digital no son excluyentes en ningún caso y que deben ir de la mano.

Ajena a este debate, Carlota ha conseguido trazar la “i” minúscula con su punto sin confundirse y la muestra con una sonrisa de satisfacción. A su lado, entre suspiros, su hermano de dos años juega con la tableta. Se le resiste el puzle de la ballena azul. Carlota deja el bolígrafo y le ayuda. Por algo es la mayor; ya sabe escribir con boli.

Fuente: http://www.redem.org/puno-y-letra-en-el-mundo-digital/

Comparte este contenido:

Poor Wages Send a Third of US Manufacturing Workers to Welfare Lines in Order to Pay for Food, Healthcare, Data Show

América del Norte/EEUU/Mayo 2016/Autor: Angelo Young/ Fuente: International Business Times

Resumen: Empleos de manufactura, en los Estados Unidos, solían ser una vía para la clase media estadounidense, que no podían  sumergirse en la comodidad proporcionada por títulos de educación superior. Pero ahora para muchos expertos, los estadounidenses que trabajan necesitan algún tipo de asistencia pública, debido a que sus salarios no cubren sus gastos básicos.

U.S. manufacturing jobs used to be a path to the middle class for Americans who couldn’t or didn’t dive into the comfort provided by higher education degrees. But now many skilled, working Americans need some form of public assistance because their wages don’t pay for basic living expenses.

Just over 2 million supervised manufacturing workers, or about a third of the total, need food stamps, Medicaid, tax credits for the poor or other forms of publicly subsided assistance while they work on goods that can carry the tag “Made in the U.S.A.,” according to research of official government wage and welfare data relased Tuesday by the University of California, Berkeley.

The cost of these benefits to the U.S. taxpayer? From 2009 to 2013, federal and state governments subsidized the low manufacturing wages paid by the private sector to the tune of $10.2 million per year.

Oregon led the nation on the number of manufacturing workers – 1 in 4 – that needed food stamps during that period of time, while 1 in 5 factory workers in Mississippi and Illinois needed healthcare assistance for both adults (Medicaid) and children (CHIP). Taking into account all major social welfare, including the earned income tax credit and temporary assistance to needy families (TANF), Mississippi topped the list, followed by Georgia, California and Texas.

“In decades past, production workers employed in manufacturing earned wages significantly higher than the U.S. average, but by 2013 the typical manufacturing production worker made 7.7 percent below the median wage for all occupations,” said the paper by a team headed by Ken Jacobs, chair of the UC Berkeley Center for Labor Research and Education.

The research aimed to extend an already well-established national debate on wages paid in the service industry, which are often juxtaposed to the factory work that lifted millions of Americans out of poverty for much of the 20th century. The research comes as U.S. workers overall are experiencing one of the lowest paces of wage growth on record. Seven years after the U.S. government declared an end to the longest period of economic contraction since the Great Depression, workers have yet to experience the kind of wage-growth recovery that would be considered normal for the country.

The research, conducted by the National Employment Law Project, a non-profit labor-advocacy group that regularly monitors official government data for trends, found that the median wage for non-supervisory manufacturing jobs was $15.66 an hour in 2013, with a fourth of them making $11.91 an hour thanks to the massive rise of dependence on temporary workers, who cost less because they tend to not to receive the same benefits as their full-time, directly employed co-workers.

These jobs including cabinetmaking, drilling, metalworking and dozens of other non-supervisory manufacturing jobs that once played a role in growing the number of middle class consumers who earned enough to buy the goods they were making, leading to a virtuous cycle of supply and demand for nationally produced goods.

The research has a fairly low bar for counting a manufacturing worker, largely because the U.S. manufacturing industry has incorporated so many temporary non-full-time workers that in order to count all manufacturing workers the research had to include those working at least 10 hours a week because of lack of demand for their labor.

However, nearly a third of permanent factory workers and almost half of temp factory workers in the study worked at least 35 hours a week and 45 weeks out of the year also needed one or more of the public safety net programs. So for hundreds of thousands of America’s factory workers, even working at near full time isn’t enough.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36840-poor-wages-send-a-third-of-us-manufacturing-workers-to-welfare-lines-in-order-to-pay-for-food-healthcare-data-show

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/021023-worker-051216.jpg

Comparte este contenido:
Page 1526 of 1656
1 1.524 1.525 1.526 1.527 1.528 1.656