Page 1622 of 1656
1 1.620 1.621 1.622 1.623 1.624 1.656

Reportan otro desaparecido cercano al caso de Ayotzinapa

En los últimos reportes del caso se sumó una persona desaparecida en Ayotzinapa, hecho que sucedió cercano al caso de los normalistas

México/05 de Abril de 2016/economiahoy.mx

Ayotzinapa-Reuters_635

Un nuevo desaparecido se sumaría a la investigación del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, de acuerdo a una investigación del equipo de Ciro Gómez Leyva.

El reporte de un hojalatero de 28 años desaparecido horas antes de la noche del 26 de septiembre del 2014 estaría ligado al caso de los estudiantes. Esta información ha surgido tras el hallazgo de un rastro de una mancha de sangre en una casa de Cocula hecho por los peritos de la Procuraduría General de la República.

El rastro de sangre ha llevado a identificar a una persona no fue un estudiante, sino un hojalatero de nombre Joel Mauro Galicia, desaparecido cerca de la medianoche del 25 de septiembre de 2014, se reportó en el programa de Grupo Fórmula.

Miriam Moreno, colaboradora del noticiero «Ciro Gómez Leyva por la mañana», agregó que además de las denuncias de los padres de los normalistas existen casos abiertos de otros desaparecidos horas antes de la noche del 26 de septiembre de 2014.

Fuente: http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7469304/04/16/Reportan-otro-desaparecido-cercano-al-caso-de-Ayotzinapa.html

 

 

Comparte este contenido:

El Adulto en situación de aprendizaje

Resumen

El presente artículo precisa lo que para la Andragogía es un adulto, asimismo, se especifican las etapas de la adultez y características en cada una de ellas. Cualquier facilitador universitario o de posgrado podrá apreciar al ser humano a quien tiene que promover su aprendizaje.

Palabras Clave

Andragogía, Adulto, Ciclo vital, etapas de adultez, Facilitador.

Abstract

ThisarticlespecifieswhatAndragogyforanadultisalsothestages of adulthood and features in eachspecified. Anyundergraduateorgraduatefacilitatorwillappreciatethe human beingwho has to promotelearning.

Keywords

Andragogy, adult, lifecyclestages of adulthood, Facilitator.

Introducción

A través de la evolución de la educación y de la misma humanidad, día a día van surgiendo nuevas situaciones laborales que para el adulto se puede convertir en oportunidades de desarrollo profesional o por el hecho de querer estar permanentemente a la vanguardia retornan al aula para continuar perfeccionando o ampliando sus conocimientos. Los facilitadores que atiendan la oferta educativa formal o no formal deberán considerar el explorar acerca de cómo es el adulto, sobre todo, en situación de aprendizaje.

Desarrollo

Según su raíz etimológica, adulto proviene de adultus cuyo significado es «a» = sin y «adultus» crecimiento, entonces, se entiende que es una persona que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo, con respecto a la edad con que empieza esta etapa de vida del ser humano los diversos autores no se ponen de acuerdo, algunos indican que empieza a partir de los 18 años, algunos otros a partir de los 21.

 

a etapas

Figura 1. Ciclo vital del hombre. Fuente internet, 2012

Para el caso de la Andragogía, el adulto tiene que cumplir con cuatro dimensiones, una de ellos es el aspecto biológico, que es cuando todos los órganos del ser humano llegan a su desarrollo pleno y que al mismo tiempo a partir de ahí comienza su proceso degenerativo. Otra dimensión es el aspecto psicológico en donde el ser humano se concibe como adulto, la dimensión social tiene que ver con el hecho que el individuo lo reconoce la sociedad como adulto y por ende, él o ella están insertados en el sector productivo. La dimensión legal sucede con el cumplimiento de la mayoría de edad cuando adquiere sus derechos y obligaciones como ciudadano.

Un joven universitario que en varios países latinoamericanos a pesar que tiene ya la mayoría de edad pero sigue estudiando no es un adulto pleno, de igual manera, un señor de más de cuarenta años que vive con sus padres, trabaja en la empresa familiar y que percibe dinero ocasionalmente como si fuera hijo de familia en lugar de tener un sueldo y que por el hecho de vivir en casa de sus padres les cede el derecho de poder tomar decisiones que a su vez las acepta a pie juntillas, casos como éste último, para el Dr. Kelly este comportamiento lo denomina como el síndrome de Peter Pan, ya que a pesar que crecen biológicamente, no logran desarrollarse plenamente para que puedan asumir lo que les corresponde de acuerdo a la etapa que viven.

Como un caso contrario, en donde la Andragogía reconoce que es un adulto puede ser el obrero o un profesionista que tiene un trabajo fijo con un horario y condiciones laborales a la que aceptó estar sujeto, ellos tienen la edad (dimensión biológica), tiene claro que debe responder responsablemente en sus actividades (dimensión psicológica) y que tiene una participación productiva (dimensión social), percibe un sueldo y por ello paga impuestos (dimensión legal).

Adam (1977), definió la adultez aplicada al ser humano como «plenitud vital […], debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad».

La adultez a su vez según Erikson (1982) citado por Undurraga (2007, p.32) dividió en tres las etapas de la adultez:

Tabla 1.

Tipos y características de la adultez. Fuente: Undurraga, 2007.

Adultez temprana Adultez madura Adultez avanzada
Rango de edad 18 a 40 años 41 a 65 años Más de 65 años
Características ·         Aprendizaje con un compañero de vida.

·         Empezar a trabajar.

·         Ser un ciudadano responsable.

·         Encontrar un grupo de pertenencia.

·         Ser un ciudadano adulto socialmente responsable.

·         Establecer y mantener un cierto nivel de vida.

·         Ayudar a sus hijos a ser adultos responsables.

·         Entrar en relación con su cónyuge como una persona total y única.

·         Aceptar el cambio fisiológico que trae la mitad de la vida.

·         Adaptarse a una salud física que declina.

·         Adaptarse a la jubilación y disminución de ingresos.

·         Adaptarse a la muerte del cónyuge o pareja.

·         Crear lazos explícitos con la gente de su grupo de edad.

·         Enfrentar obligaciones civiles y sociales.

·         Instalarse físicamente en un emplazamiento satisfactorio.

·         Está en edad de haber egresado de la universidad, o que ya insertado en el ámbito laboral adquiere bienes que denoten el estatus que desea tener. Quizá ya está pensando en casarse. ·         Consigue asentarse en alguna organización para desarrollarse profesional y económicamente. ·         Sucede el síndrome del nido vacío.

·         Sucede el encuentro entre tres generaciones: abuelo, padre e hijo.

·         Asiste a funerales de sus amistades.

Asimismo, Alcalá (2000) definió las situaciones que con el paso de tiempo el ser humano va teniendo de acuerdo a la calidad de vida mantenida y que se refleja en la adultez avanzada, senectud o vejez (ver tabla 2).

Tabla 2.

Deficiencias en la edad avanzada. Fuente: Alcalá, 2000.

Visión •       Presbicia e hipermetropía.

•       Niveles de profundidad y colores.

•       Menos adaptación a cambios de luz.

Audición •       Niveles de audición.
Fortaleza •       Realizan actividades pero con mayor lentitud.
Esqueleto y Músculos •       Encorvamiento de la columna vertebral.

•       Disminución de altura.

•       Las funciones musculares disminuyen en función a lo ejercitado en edades anteriores.

Sistema nervioso •       A partir de los 35 mueren miles de neuronas.

•       Disminuyen los reflejos.

•       Se vuelven torpes con algunos movimientos corporales.

•       Pérdida de oxigenación cerebral.

Memoria •       Pérdida de memoria a corto plazo.

•       Incrementa la capacidad de juicio.

•       Incrementa su actitud serena.

 

Según Castillo (2014), cabe hacer mención que en un proceso formativo y en él participa uno o más adultos mayores, es conveniente conocer un poco más acerca de ellos, para evitar situaciones que puedan abochornar a alguien, por ejemplo, si uno de ellos tiene diabetes, quizá sea más conveniente ubicarlo en sillas cercanas a la puerta por si tiene que ir a miccionar frecuentemente, o si sufre alguna cardiopatía o lesión osteomuscular por si se tienen consideradas algunas actividades que requieran movimiento.

Otra consideración importante para que se promueva adecuadamente el aprendizaje en los participantes es el hecho que en la adultez el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, (hoy TDAH únicamente) puede estar presente ya sea que es la consecuencia de un niño con TDAH y que ahora como adulto continua con el síndrome o se manifiesta hasta en esta parte del ciclo vital del individuo (Antoni, Bosch y Casas, 2009).

Por lo que no puede uno ignorar esta circunstancia en los procesos formativos donde uno participe como facilitador. Los síntomas que tienen mayor peso y que se enlistan descendentemente en porcentaje de influencia son: inatención, impulsividad e hiperactividad. Mismos que tienen según Antoni y otros (2009), un origen multifactorial, en donde las causas biológicas pueden ser de hasta un 80% o que se dieron algunos problemas ambientales durante el embarazo por el consumo de la madre gestante de drogas o tabaco o en el momento del parto.

Tabla 3.

Síntomas manifestados por adultos con TDAH. Fuente: Antoni y otros, 2009.

Inatención Hiperactividad Impulsividad
•          Cometer errores por inatención.

•          Dificultad para mantener la atención sostenida (películas, libros o conferencias).

•          No escuchar cuando les hablan directamente.

•          Tendencia a dejar cosas para más adelante.

•          Dificultades de organización y planificación.

•          No realizar tareas que requieran un esfuerzo mental.

•          Pérdida de objetos.

•          Distraerse con facilidad.

•          Despistarse con frecuencia.

•          Movimiento constante cuando está sentado.

•          Dificultad para estar sentado durante algún tiempo.

•          Inquietud subjetiva interior.

•          Hablar permanentemente.

•          Sensación de “motor interior”.

•          Dificultad para estar tan tranquilo como los demás.

•          Precipitar las respuestas ante las preguntas.

•          Dificultad para esperar su turno.

•          Entrometerse en las conversaciones de otros.

 

 

Bien, considerando lo antes mencionado, cual fuese el interés que mueva al adulto a incorporarse a un proceso formativo, es conveniente que el facilitador (el andragogo) considere los siguientes factores basados en la psicología educativa:

  1. El adulto trae al proceso formativo un cúmulo de conocimientos o de experiencias o de ambos. Su experiencia puede ser profesional o de la vida, por lo tanto y en palabras de Adam (1977, p. 67) “la enseñanza del adulto debe orientarse a proporcionarle nuevos contenidos vitales a su anterior desenvolvimiento”.
  2. El hecho de que el adulto asista a un proceso formativo, es apreciado como un acto voluntario basado en una toma de decisión consciente y que por lo tanto sus expectativas son claras, por lo que, si lo que se promueve en el proceso formativo no satisface sus aspiraciones, abandona fácilmente dicho proceso formativo. Por lo que a los adultos se le debe de presentar “experiencias y contenidos que mantengan su interés” en el proceso formativo (Adam, 1977, pp. 67-68).
  3. En el proceso formativo es conveniente considerar que a diferencia del niño, el adulto mantiene un conjunto de situaciones en su vida diaria que pueden alterar su estado anímico y que puede repercutir en su disposición al aprendizaje aun teniendo en cuenta que estudiar puede ser el medio para mejorar sus condiciones humanas. Otro factor que también incide en el rendimiento del adulto en su estudio pueden ser la deficiencia en su descanso, alimento y su salud.
  4. El contenido programático del proceso formativo de los adultos debe estar directamente atendiendo las necesidades de los participantes, ajustado a sus capacidades intelectuales y cognitivas, para que puedan en poco tiempo completar lo que al principio del proceso fuese su déficit cultural o técnico.
  5. El facilitador debe comprender que durante el proceso formativo se halla frente a un individuo, con coincidencias tales como ser adulto sin importar el momento de su ciclo vital, el pleno goce de sus derechos ciudadanos, con responsabilidades dentro de la sociedad, incorporado a la vida productiva generalmente, algunos son jefes de familia y en general, a quienes debe tratar con tacto y delicadeza estimulando su interés y preocupación para promover el alcance de sus objetivos de aprendizaje.

Asimismo, son cuatro los motivadores principales para el aprendizaje de los adultos:

  1. Los adultos quieren ser estudiantes exitosos.
  2. Los adultos quieren sentir que ejercen su voluntad en su aprendizaje.
  3. Los adultos desean aprender algo de valor para ellos.
  4. Los adultos desean experimentar el aprendizaje como algo placentero (Knowles, 2006, 166).

Por otra parte, Castillo (2014) mencionó que es necesario considerar que los participantes traen una mezcla de factores que los hacen únicos e irrepetibles:

  1. Tiene algún deterioro o deficiencia fisiológica que impida alguna actividad.
  2. Deficiente alimentación que no le permita una permanencia en el curso.
  3. Poco descanso y mucho desgaste físico o intelectual.
  4. Falta de confianza en sí mismo.
  5. Resistencia al cambio.
  6. Poca atención a las exposiciones e instrucciones.
  7. Se niega las diferentes aplicaciones de lo que está por aprender.
  8. Dificultad para expresar sus ideas.
  9. Temor de introspección.
  10. No desea enfrentar su nivel de aprendizaje.
  11. Temor a la crítica.
  12. Poca capacidad de memoria.
  13. Actitud individualista.
  14. Deficientes hábitos de estudio.
  15. Desorganización.

Otras consideraciones en los adultos que ingresan a diversos procesos formativos es tener en cuenta la manera en que Knowles (2006) tipificó a los estudiantes:

  1. Aprendices orientados a una meta. Recurren a la educación para cumplir objetivos bien trazados.
  2. Alumnos orientados a una actividad. Participan porque encuentran en las circunstancias del aprendizaje un significado que no tiene que ver con los contenidos, por ejemplo, en un curso se logran relacionar para ampliar las acciones de la empresa donde labora.
  3. Aprendices orientados al aprendizaje. Estudian por el amor al conocimiento.

Adam (1977) determinó que los adultos aprenden con base en cuatro intereses fundamentales:

  1. Económico. El adulto comprende que a mayor preparación, mayores posibilidades tendrá de obtener un mejor trabajo o aspirar a estar en posibilidad de un ascenso.
  2. Capacitación profesional. En la actualidad, para el caso de medicina ya no es suficiente ser médico general y según la tendencia, tampoco ser especialista. Lo de hoy es que posean subespecialidades. Eso hace que en algunas profesiones se sepa mucho en un campo muy específico de conocimiento, en otras profesiones la certificación de sus conocimientos son un manera de ofertarle a la sociedad servicios profesionales de calidad.
  3. Estudios superiores. Algún sector de adultos consideran la posibilidad de estudiar con la finalidad de continuar con sus estudios profesionales, por ejemplo, aquel que terminó su licenciatura y que ahora ya está considerando la posibilidad de continuar su preparación con un posgrado.
  4. Extender la sociabilidad y relaciones humanas. Algunos adultos consideran que el incorporarse a un proceso formativo (formal o no formal) puede ser el medio para extender sus relaciones sociales y humanas, provocando que se motive continuamente su interés por aprender de acuerdo a sus expectativas.

Conclusión

Para los que participamos como facilitadores entre adultos en procesos formativos basados en la Andragogía, éste no puede ser considerado únicamente por el hecho de la edad, sino desde las cuatro dimensiones: biológica, psicológica, social y legal. Asimismo, sus intereses y metas irán siendo modificados de acuerdo al momento del ciclo vital donde se encuentre el adulto en ese momento.

Con respecto a su aprendizaje denota una serie de situaciones que en primer lugar le permite motivarse a someterse a un proceso formativo, cuyo contenido temático tiene que estar acorde a las expectativas de los participantes debido a que de no ser así desertará o perderá interés, asimismo, el participante por su condición y etapa de adultez,  estilo y ritmo de aprendizaje y las consideraciones como de estado de salud y nivel de estrés deberá ser atendido tanto en lo general como en lo particular.

 

Referencias

Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: FIDEA.

Alcalá, A. (2000). La praxis andragógica en la edad avanzada. Caracas: UNA.

Antoni, J., Bosch, R. y Casas, M. (2009). Comprender el TDAH en adultos. Barcelona: Amat.

Castillo, F. (2014). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. Oaxaca: Carteles Editores.

Undurraga, C. (2004). ¿Cómo aprenden los adultos? Una mirada psicoeducativa. Chile: Universidad Católica de Chile.

 

Comparte este contenido:

Pollster says old-fashioned press conferences and media lines don’t work in transparency-focused

While it celebrates its centennial, bad news has forced the university's public relations team on the defensive.

Canadá/CBCNews-BritishColumbia/2 de abril de 2016/Autor: Jason Proctor

Resumen: La Universidad Británica de Columbia es una de las universidades
públicas más importantes de Canadá y actualmente se encuentra sumergida en
una crisis generada por problemas de diversas índole, los cuales van desde
asaltos sexuales a motines en algunas facultades. Dado a una disputa entre
el personal rector de la Universidad en los campus de Vancouver y Okanagan,
se ha generado comentarios en los medios sociales propiciado por los
estudiantes, donde se exhibe la información de los eventos en los campus
que han generado grandes sumas de dinero; los estudiantes han pedido
transparencia a las autoridades. Por otro lado, la UBC ha tenido que hacer
frente a la votación de la Asociación de Profesores de no confianza en el
consejo de administración, en tanto, los críticos se han quejado de que la
junta está tratando a la universidad como una corporación.

Noticia:

Pollster says old-fashioned press conferences and media lines don’t work
in transparency-focused era

As the University of British Columbia stumbles from crisis to crisis,
smiling officials have attempted to put a brave face on problems ranging
from sexual assaults to faculty mutiny.

It’s understandable that one of Canada’s most revered public institutions
would want to protect its reputation. But at what point does the obsession
with good public relations become a problem in and of itself?

Amplifying the damage?

There’s a telling point in Madam Justice Lynn Smith’s review of the fiasco
that resulted in former board of governors’ chairman John Montalbano’s
resignation last October.

One that speaks to PR issues which continue to dog the university.

If you haven’t been following the soap opera intrigue inside UBC’s hallowed
halls, Montalbano stepped down in November after Smith found UBC failed to
protect the academic freedom of Jennifer Berdahl.

She’s the professor who blogged about her suspicion suddenly
departed former president Arvind Gupta lost a «masculinity contest» with
school leadership.

UBC professor Jennifer Berdahl wrote a blog suggesting former president
Arvind Gupta had lost a masculinity contest with school leadership.
(Twitter)

Never mind that copies of emails between Montalbano and Gupta leaked months
later appeared to back up that claim; not for the first or last time,
UBC’s PR-centric approach to a situation only served to amplify the damage.

The judge didn’t find Montalbano broke any policies himself, but said
nobody stopped him from making an «unprecedented and unwise» direct call to
Berdhahl to tell her how unhappy he was with her musings.

Instead, the office of the dean of the Sauder School of Business appears to
have been worried about potential fallout from the posting on a blog
which — realistically — most people might never have heard of had the whole
situation not been handled so spectacularly badly.

«Concerned about Mr. Montalbano, Sauder’s reputation and future fundraising
prospects, the dean’s office conveyed a message about those concerns to Dr.
Berdahl,» Smith wrote.

«At the same time, it failed to elicit her point of view or state support
for her in the exercise of her academic freedom.»

Transparency demanded

In case you missed that — essentially — the university was more worried
about looking good than acting well.

It’s an approach veteran pollster Mario Canseco says appears to be typical
of the way UBC handles problems — one stuck in an era when crisis
communication meant a press conference and an apology.

«The era of holding press conferences is coming to an end,» says Canseco,
vice-president of Insights West.

«If you don’t engage people using the tools that they’re communicating
with, it’s going to be very difficult to try to turn the tide and change
perceptions they have of you and your brand.»

With 60,000 students and 15,000 staff split between its Vancouver and
Okanagan campuses, Canseco says UBC is effectively a small community. One
that would rank somewhere between Prince George and Nanaimo in scale.

Given the youth of the student population, he says it’s impossible not to
expect social media buzz around major events on campus to outstrip official
proclamations. And what’s demanded is transparency.

Former UBC president Arvid Gupta abruptly relinquished his post last
August. The university has struggled to explain why ever since. (UBC)

This week, UBC has had to deal with the faculty association’s vote of no
confidence in the board of governors, continued fallout from the Gupta
affair and the search for a new president.

The university’s vice-president of external relations has called the vote a
«healthy internal discussion» which is good to have in a place full of «big
personalities and big egos».

But critics have complained the board is treating the university like a
corporation, as opposed to the open marketplace of ideas, dissent and
democratic principles that you might hope for from a post-secondary
institution.

Cardinal rules for risk communication

In 1988, a pair of American researchers laid out what are still considered
the seven «cardinal rules» for risk communication.

Chief among them: «be honest, frank and open»; «speak clearly and with
compassion»; and «accept and involve the public as a legitimate partner.»

Granted, what’s happening on campus may not rise to the level of health,
safety or environmental threat risk communication is usually meant to
convey, but good public relations borrows from the same principles.

Canseco says these are lessons he learned himself after the dramatically
wrong predictions pollsters made about B.C.’s 2013 election.

«I’ve done 35 elections in my life. In the 34 that went well, nobody called
me,» he says.

«You need to be able to face all of the controversy that comes when
something goes wrong and the best way to do it is be open and say, ‘this is
what happened,and this is why it will never happen again.'»

The facts about Gupta’s departure have gradually emerged through access to
information requests, leaks, and the former president’s decision to break
his own non-disclosure agreement.

But the process has left UBC looking like it is being dragged into the
light instead of leading the charge.

There’s another telling moment, this one from the *massive FOI dump*
the university released almost half a year after Gupta’s sudden resignation.

It’s a four-page summary of the «various chatter around social media»
prepared by a communications officer for UBC managing director of public
affairs Susan Danard on the day Gupta’s departure was first announced in
August 2015.

«Arvind Gupta» was trending in Vancouver by 1:15 p.m. with an average of
«400 people at any given moment reading the Arvind article» on the
university’s website.

The memo lists four «main themes of tweets» including «what’s the real
story?»

We’re still waiting.

Fuente:
www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/has-ubc-s-obsession-with-good-pr-made-image-problems-worse-1.3512971

 

Comparte este contenido:

La guerra contra el normalismo

Imaginemos que, a partir de ahora, en México no será necesario ser médico para ejercer la medicina. Para diagnosticar enfermedades, hacer cirugías y recetar fármacos, será suficiente tener una licenciatura y presentar un examen. Aunque no haya estudiado los seis arduos años de la carrera de médico, cualquier licenciado tendrá derecho a ocupar una plaza en las clínicas y hospitales del sector público.
Supongamos que dentro de muy poco tiempo en México los egresados de veterinaria, historia o letras inglesas podrán ser responsables de realizar y supervisar proyectos arquitectónicos y obras. Les bastará con haber terminado su carrera y hacer una prueba para trabajar de arquitectos o ingenieros civiles, aunque no hayan estudiado para ello.
Fantaseemos con que, desde ya, será posible, en tiempos de paz, tener el grado de teniente coronel dentro del Ejército, sin haber cursado la carrera de las armas y sin cumplir con un mínimo de tiempo en el servicio. Se requerirá, tan sólo, ser licenciado y pasar un examen de admisión.
Obviamente, muy pocos enfermos estarían dispuestos a dejarse operar por un cirujano que no cursó la carrera de medicina. Por supuesto, nadie cometería la locura de darle la obra de construcción de un puente a quien no sea ingeniero civil o arquitecto. Y es impensable que, en condiciones normales, el Ejército reclute a sus filas como oficial de alta graduación a quien no se haya formado y hecho carrera en sus filas.
Sin embargo, el pasado 22 de marzo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció que para ser ejercer la profesión magisterial será posible hacer lo que nos parece inadmisible para la medicina, la ingeniería o las armas. Según el funcionario, desde este año, cualquier licenciado que presente un examen podrá dar clases de educación básica en el sistema público. La formación de maestros –dijo– ha dejado de ser un monopolio de las facultades y escuelas universitarias. En los hechos, se ha condenado a muerte a las normales: dejarán de ser semilleros de profesores de educación básica.
Esto significa que ejercerán de profesores de primaria profesionistas que no se prepararon para ello, y que no tienen conocimiento alguno de didáctica. Bastará que sean licenciados y que aprueben un examen de conocimientos. En la docencia hay precedentes de excelentes maestros en activo que no estudiaron para serlo; sin embargo, no son casos muy frecuentes.
Por supuesto, en el futuro algunos de esos licenciados pueden resultar buenos profesores, pero nada garantiza que lo sean. Eso no se mide con una prueba. Aunque tengan sólidos conocimientos en su campo de estudios y la mejor intención del mundo, en su mayoría no saben cómo enseñar a niños y jóvenes. Desconocen las preocupaciones, intereses y realidades de los alumnos del sistema de educación pública básica. Ignoran cómo tratarlos, por una razón muy sencilla: fueron a la universidad para ejercer como biólogos, físicos, abogados u odontólogos, no para ser docentes de primaria o prescolar.
¿Por qué un licenciado que estudió una carrera universitaria para ser profesionista escogería pasar el resto de su vida en un aula de educación básica ganando menos dinero? Obviamente, no por vocación, sino por la falta de oportunidades laborales en su área de formación. Por supuesto, puede haber excepciones, pero la motivación central para hacerlo es tener un empleo, mientras consigue un trabajo mejor.
Evidentemente, un maestro que está de paso en el servicio, que ve su actividad en el aula como un trabajo temporal mientras encuentra un empleo mejor retribuido, difícilmente puede ser un buen profesor. El magisterio es una opción de vida. Los docentes de excelencia tienen, por lo regular, años de experiencia a sus espaldas.
Curiosamente, los maestros mexicanos a los que se quiere someter a una terapia de choque, poniéndolos a competir por el empleo con egresados de otras instituciones, poseen un nivel de formación muy razonable. Los datos de la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa, levantada en 2010 por la SEP, así lo muestran. Según el estudio, 54.7 por ciento de los profes tienen una licenciatura normalista, 13.5 una licenciatura universitaria y 11.2 estudios de posgrado.
En las escuelas normales se forman maestros para ser maestros. Muchos de sus estudiantes provienen de familias humildes o son hijos de docentes. De sus aulas salen profesores que saben enseñar, y que abrazan la docencia como opción de vida.
En nuestro país, el nomalismo, como institución exclusiva de la formación de maestros, tiene 128 años de vida. Hasta ahora ha sido una profesión de Estado. Más allá de sus dificultades y limitaciones, hay en su práctica una inmensa riqueza pedagógica. Los normalistas han sido baluartes en la defensa de la educación pública. En algunas de sus escuelas –como las normales rurales– los estudiantes se forman con vocación de servicio social. A pesar de ello (o precisamente por ello), se le quiere condenar a muerte.
La tecnocracia educativa y la derecha empresarial detestan al normalismo. Quieren acabar con él. Claudio X. González demandó cerrar sus escuelas,
Lejos de promover una mejor educación, la reforma legal que condena a muerte al normalismo y abre las puertas de la docencia en educación pública básica a licenciados de otras disciplinas es un incentivo al ejercicio de peores prácticas pedagógicas. Y, en lugar de permitir al Estado recuperar la rectoría del sector educativo, es un paso más hacia su desregulación.
Publicado originalmente en La Jornada de México http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-04-01la-guerra-contra-el-normalismo
Comparte este contenido:

México: Curso Internacional de Evaluación de Políticas y Programas Públicos

México, D.F.
El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

Período: Del 20 de junio al 1 de julio del 2016

Objetivos generales

  • Desarrollar competencias de los funcionarios públicos, que conducen y participan en procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas orientadas al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.
  • Favorecer el intercambio de metodologías, herramientas y buenas prácticas para la evaluación de programas públicos.

Objetivos de aprendizaje

  • Conocer los fundamentos de la evaluación y su aplicación a los programas públicos, dentro del modelo de la gestión pública para resultados.
  • Revisar el marco teórico de la evaluación, con el uso de la Matriz de Marco Lógico como instrumento para evaluar la teoría del cambio.
  • Entregar conceptos sobre evaluación de programas públicos, los diferentes tipos de evaluación según la etapa del proceso de gestión pública.
  • Revisar los elementos necesarios para un correcto diseño de un proceso evaluativo.
  • Revisar los elementos necesarios para una correcta ejecución de un proceso evaluativo.
  • Brindar un panorama global de las diferentes metodologías de evaluación de desempeño que se están utilizando en los países de la región, y su incidencia en la mejoría de la calidad del gasto público.

Todos los interesados en postular al curso deberán completar un formulario de inscripción en línea disponible en el Sistema Integrado de Capacitación de CEPAL denominado SIGCA.

El interesado que postula por primera vez a un curso de capacitación de ILPES/CEPAL, primero deberá registrarse en el sistema y luego, con su usuario y clave de acceso podrá postular al curso. Eso marca el inicio del proceso de selección de las candidaturas que se recibirán hasta el día 22 de mayo del 2016. La confirmación de aceptación al curso, por parte del comité de selección, se enviará vía correo electrónico a los candidatos seleccionados. Quienes sean seleccionados, deberán confirmar su participación en el curso y cancelar el valor de matrícula en el plazo previamente establecido.

Ver Guía práctica sobre cómo postular en este sistema.

Para más información ver ficha del curso.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

Dante Arenas
Email:dante.arenas@cepal.org

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

Soledad Seguel
Email:soledad.seguel@cepal.org
Teléfono: 056-2-2210 2615

Comparte este contenido:

Educación para todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post 2015/30. Lima, Perú

A continuación colocamos a disposición de nuestros lectores la Declaración de EPT  suscrita por los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe en Lima, Perú, en Octubre de 2014.  Su importancia radica en la posibilidad de valorarla en la ruta de Incheon (Mayo, 2015)  y los acuerdos mundiales de los ODS de Naciones Unidas (septiembre de 2015).

 

Pueden acceder a la declaración completa en el siguiente enlace:

Declaración Ministerial de ALC sobre EPT

Comparte este contenido:

Imagen docente, prejuicios y educación: tatuajes

Por: Camino López García

 

Si que es verdad ví la sesión más reducida  de una publicidad de una optica que mostraba a una maestra tatuada que al ir al trabajo ocultaba los mismos, pero no pude evitar buscar en internet información acerca de él. Mi sorpresa además de ver el vídeo al completo fue que no encontré críticas o reflexiones acerca del mismo.

Yo sí creo que hay algo de qué hablar. Trata de una chica que esconde su verdadero yo tras una ropa que no la define solo porque se dedica a la profesión de educación. Siempre me chocará que incluso en esta profesión en la que la «educación» se basa en la formación de conocimientos y valores para una convivencia y progreso de la sociedad futura prejuicios como éste se sigan dando. Hacemos programas de integración de la heterogeneidad bajo la políticamente correcta frase de «la diversidad nos enriquece». Yo sí me la creo y de hecho considero que es clave para conseguir fomentar la creatividad. Pero viendo este spot parece que no mucha más gente se la cree de verdad. Creo que estos prejuicios que hacen que la gente tenga que «bajarse la manga de la chaqueta y taparse» para que «tampoco quiero que me juzguen».
Me gusta mucho esta fotografía, la cual almacenó en Pinterest:
Dicen que tener prejuicios es tener falta de cultura, y personalmente creo que esa afirmación no está nada desencaminada. Cuando conocemos las diferentes realidades y de manera objetiva generamos una opinión, no solo respetamos sino aprendemos y autocriticamos, ejercicios poco puestos en práctica en estas nuestras aulas.
Hay mucha información por internet acerca de la historia del tatuaje y el impacto que tiene esta práctica en diversas culturas de todo el mundo. Una persona no pierde su nivel intelectual en la mesa del tatuador, ni tampoco durante el proceso de introducir tinta en su cuerpo para crear una obra de arte.
Personalmente me parece una forma muy bella de representar la individualidad de la persona, de personalizar al máximo nuestra existencia. El tatuaje tiene múltiples razones para ser implementado en el cuerpo, razones personales que representan procesos de aprendizaje en la vida de esa persona.
No estamos hablando de si te gusta o no el tatuaje, no es cuestión de gustos, o si tú te lo pondrías, estamos hablando de discriminación y de ahogo de una parte de la sociedad que son personas también.
Lecciones a aprender, un día más, y qué mejor que hacerlo desde una frase tatuada en la piel que te las recuerde:
«I didn´t change only learned, and to learn is not to change, it´s grow up»
No cambié solo aprendí, y aprender no es cambiar, es crecer.
La escuela yo cada vez la veo más, en algunas ocasiones, como encubadora de miedos: «no voy a poner esto en práctica porque si no… Mejor no sacar este tema porque si no…» Bueno, ¿si no qué? Soy de las que creen que en vez de prohibir hay que educar e informar.
Y tú profe, ¿te atreverías a trabajar una unidad didáctica con tus alumnos acerca del tatuaje? 
Tomado de: http://arteforart.blogspot.com/2013/02/imagen-prejuicios-y-educacion-tatuajes.html
Fuente de la Fotografía Principal:
http://www.taringa.net/posts/info/1624139/Lleva-la-docencia-y-unos-800-tatuajes-en-la-piel.html
Comparte este contenido:
Page 1622 of 1656
1 1.620 1.621 1.622 1.623 1.624 1.656