Page 1639 of 1656
1 1.637 1.638 1.639 1.640 1.641 1.656

Carta Nº 558 de CEAAL

Editorial: ¡¡¡Vivas, nos queremos vivas!!!

La conmemoración del 8 de marzo, sigue vigente. Es un día para exigir justicia por el asesinato de miles de mujeres en el mundo, por el sólo por el hecho de ser mujeres. Somos mujeres que buscamos mejores condiciones de vida. La consigna de salarios justos sigue vigente, pues se nos paga menos que a los hombres, aun cuando tenemos las mismas capacidades intelectuales y técnicas

Las mujeres de este siglo seguimos exigiendo justicia, por tantas mujeres asesinadas en manos de sus parejas y por el sistema patriarcal. El asesinato de Berta Cáceres, es un asesinato político. Se quiere enterrar la lucha que encabezó desde su ser mujer lenca, la defensa del Río Gualcarque, sin embargo ella nacerá y será millones. Las mujeres en el mundo hemos encabezado la defensa de nuestros cuerpos, nuestros pueblos y nuestros territorios ante la embestida del sistema patriarcal, colonial y capitalista, y lo seguiremos haciendo mientras sigan existiendo violaciones a nuestros derechos.

La esclavitud sexual y laboral sigue presente en los pueblos de América Latina, el caso Sepur Zarco en Guatemala deja en claro que las guerras nos utilizan como botín de guerra, destruye pueblos y los somete. Las mujeres mayas q’eqchi’es de Sepur Zarco alzaron la voz, de forma digna dieron su testimonio de vida, se ha hecho justicia después de 30 años.

Las mujeres afrodescendiente de América Latina exigimos Reparación Histórica, ante el despojo que vivieron comunidades enteras del continente africano, miles de familias vivieron la esclavitud, esta condición es indigna para cualquier persona en el mundo y la consideramos un crimen de lesa humanidad. Esta situación sigue afectando a las generaciones presentes, es urgente que se haga una reparación de este daño histórico.

Las mujeres de los pueblos originarios claman justicia ante las campañas de esterilización que se llevaron a cabo de forma sistemática desde hace muchos años. Procedimiento que violentan nuestro derecho a decidir.

Es nuestra tarea como educadoras populares seguir develando el sistema patriarcal, colonial y capitalista que nos aplasta. Es necesario sumar fuerzas para clamar justicia ante los miles de feminicidios en el mundo, de desapariciones forzadas de mujeres adultas, jóvenes y niñas.

Por todo esto clamamos justicia y gritamos

¡Ya Basta! ¡Vivas, nos queremos vivas!

Rosa Elva Zúñiga López Enlace Regional de México

 

Pueden leer completa la Carta Nº 558 de Ceaal en el siguiente link:

carta Ceaal Nº 558

 

 

Comparte este contenido:

EEUU: The disturbing reason why charter schools may have higher test scores

TheModerJones/03-18-2016/Por: Kristina Rizga

Resumen: Un escritor de Filadelfia redactó un ensayo en donde expresaba su
preocupación por la clausura de las escuelas públicas donde él había
asistido cuando era niño, las cuales hoy en día habían sido reemplazada en
su totalidad por escuelas Charter. Dembry, el ensayista, dice en su
escrito, algo así: “Nuestras escuelas son señal de la historia que contamos
de nosotros mismos y nuestras comunidades”. El número de escuelas públicas
cerradas ha ascendido a más de 30 desde 2012 hasta la fecha, siendo una de
las ciudades más afectadas: Detroit. Las escuelas Charters exhiben una gama
de estilos de enseñanza, que en algunos casos siguen el modelo Montessori,
con enfoques etnocéntricos. La doctrina centra al estudiante en la creencia
de castigar inmediatamente las infracciones más pequeñas; se pueden ver a
niños castigados de pie en un rincón del aula por alguna infracción
cometida en el aula. Algunos niños ya ha denominado el programa disciplinar
de las escuelas Charters como “prisiones públicas”. Por otro lado, en ellas
la apertura para estudiantes con discapacidades o inmigrantes residentes
que no hablan inglés, es escasa, igualmente, para aquellos estudiantes cuyo
color los sentencia a recurrir en faltas que ponen en riesgo su permanencia
en el sistema educativo estadounidense. El artículo es una reflexión sobre
el futuro de la educación pública, el racismo y la inclusión en Estados
Unidos.

Last September, Gene Demby ,
a writer with NPR’s Code Switch team, penned anessay mourning
the loss of public schools in his native Philadelphia. The elementary and
middle schools he’d attended as a kid had closed in recent years and were
eventually replaced by charters.

«Our schools are signposts in the stories we tell ourselves about ourselves
and our communities,» Demby said. As more public schools shutter—Philadelphia has shut down
more than 30 of them since 2012, while hard-hit cities such as Detroit have
closed since 2002—that story increasingly revolves charter schools. And a new study raises
intriguing questions about how these schools discipline students and how
such rules disproportionately affect black children and students with
disabilities.

And while charter schools encompass a broad range of teaching styles—some
follow the Montessori model or have an ethnocentric focus, for example—many
in urban areas follow a «no excuses» philosophy.

This approach borrows heavily from a «zero tolerance» policing ideology
that emphasizes cracking down on minor offenses, including by searching the
pockets of teenagers living in low-income neighborhoods for drugs and
weapons, to prevent major crimes such as drug dealing down the road.

«No Excuses»

In a classroom setting, this translates into a belief that the smallest
infractions, such as passing a note during class, is to be met with an
immediate consequence. Depending on the offense, that can escalate from
being asked to stand up for the rest of the class to being sent home on an
«out-of-school suspension.» Schools such as the Knowledge is Power Program
(KIPP), Success Academy, and Uncommon Schools, among others, use various
parts of «no excuses» ideology.

«If you don’t tuck in your shirt, if you space out for a minute and don’t
track your teacher with your eyes, if your binder is messy, you lose
points,» one former KIPP student told me in 2014 of his middle school
experience.

«If you lose enough points, you are not allowed to go on field trips or be
a part of graduation ceremony. My homeroom teacher was really young and
didn’t know how to control the classroom. She kicked me out a lot and I was
sent home a lot. Some of us called it the Kids in the Public Prison Program,» he said.

A famous example of «no excuses» charter school is the Roxbury Preparatory
Charter School near Boston that was founded by Secretary of Education John
King Jr., in 1999. Roxbury Prep became the highest-performing urban public school in
Massachusetts, according to NPR. It is these high test scores—more than any other measure—that charter
school advocates cite as a strong argument for replacing traditional
schools.

Discipline data

But as more «no excuses» charter schools open, a growing number of critics
have been raising serious concerns: Do charters truly admit all
students—such as kids who face great challenges like severe disabilities or
recent immigrants who don’t speak English—like traditional schools do? And
do some charters engage in practices that artificially raise kids’ test scores?

Yesterday, the UCLA’s Center for Civil Rights Remedies published a study that
for the first time looked at discipline data for 5,250 charter schools and
95,000 public schools. The study, «Charter Schools, Civil Rights and School
Discipline: A Comprehensive Review,» focused on how often students were
sent home on detention (or «out-of-school suspensions,» in education
jargon) during the 2011-12 academic year.

Researchers have found that
being suspended is a strong indicator that a student will eventually drop
out. And students who drop out are much more likely to
end up in prison, becoming part of the «school to prison pipeline.» This issue
disproportionately affects black students (in charter and noncharter
schools), who are suspended at a rate three times greater than white students.

Here are the most significant findings in the report:

Suspensions are falling, but there is a disturbing trend. The good news
is that early data suggests suspension rates have been declining in many
districts since 2012, thanks in part to a recent push by the federal
government and various advocates to encourage schools to consider
alternative discipline approaches grounded in strong research.

That said, there were troubling exceptions in two states, the authors
write. Last year, charters in Connecticut suspended and expelled higher
percentages of students in preschools and elementary schools (14 percent)
than the public schools did (3 percent). And in Massachusetts, data from
2015 showed that charter schools made up a disproportionate share of the
state’s highest-suspending schools. Secretary of Education John King’s
Roxbury Prep had the highest suspension rate of all charter schools in the
state: 40 percent of all students and 58 percent of its students with
disabilities were suspended in 2014. (Nationally in all schools, that number
was 10 percent and 18  percent, respectively, in the 2011-12 academic year.)

Charter schools suspended higher percentages of black students and
students with disabilities than traditional schools did.* The overall
difference between suspension rates in charters versus traditional schools
isn’t huge: In the 2011-12 academic year, charters suspended 7.8 percent of
all students, compared with 6.7 percent for noncharters. But these gaps
increase when you look at who is getting suspended: In charter schools,
black students and students with disabilities were suspended at higher
percentages in all grades than their peers in traditional schools. In
middle and high schools, 12 percent more students with disabilities and 2.5
percent more black students were suspended in charters compared with
noncharters.

What the authors of the report found especially worrisome was that close to
half of all black students at middle and high school charter schools went
to one of the 270 schools that was highly segregated (80 percent black) and
where the suspension rate for black students was extremely high: 25
percent. Even more disconcerting, 235 charter schools suspended more than
50 percent of their enrolled students with disabilities, the researchers
wrote.

The patterns among some charter schools of having high test scores and very
high suspension rates prompted the authors of the report to conclude,
«Although beyond the scope of this report, the possibility certainly exists
that some charter schools are artificially boosting their test scores or
graduation rates by using harsh discipline to discourage lower-achieving
youth from continuing to attend.»

Charter schools may benefit from another advantage that potentially boosts
test scores: so-called «selection bias.» Many scholars have pointed out,
the report says, that since charter schools require parents to apply for a
charter or enter lotteries, the schools typically attract more students who
have engaged parents, or who are higher achieving or better behaved. A 2015
study by the University of California-Berkeley showed that in fact students who
entered charter schools in Los Angeles were already higher achieving, as
measured by their standardized test scores, than their peers in traditional
schools.

Charter schools teach fewer students with disabilities and fewer kids who
are learning to speak English. While the report found that charter schools
enroll higher percentages of black students and poor students than
traditional schools, the researchers also found that charters tend to have
smaller percentages of students with learning disabilities (ranging from
attention deficit hyperactivity disorder and autism to kids in wheelchairs)
and kids just learning to speak English. Yet students who live in poverty
are more likely to be diagnosed with learning disabilities and to be
learning English, so researchers were surprised to find that these two
groups were underrepresented at charters. This data raised additional
concerns with the study authors about enrollment and suspension policies in
charter schools.

Many charter schools don’t suspend a lot of students, and some «no
excuses» followers are reforming their discipline tactics. The report
found that among middle schools and high schools, only 332 schools were
classified as «high-suspending» (meaning these schools suspended more than
25 percent of any group). With elementary grades, the 240 high-suspending
charter schools were far outnumbered by the 486 lower-suspending schools
(those with a suspension rate around 10 percent or less).

And while some charter schools such as the widely known Success Academy
have publicly defended their suspension policies, others like KIPP are embracing
reform. Just last month, many KIPP school leaders at a national meeting attended
sessions on the «restorative justice» approach to school discipline—which uses misbehavior and conflict as
opportunities for self-reflection and learning with the help of a trained
coach—as an alternative to «zero tolerance» discipline. And California and
Connecticut have recently prohibited the use of suspensions for minor
infractions for young students in all schools in those states.

The new federal Every Student Succeeds Act now
requires that states include many measures in their school grading
formulas—not just standardized test scores—including «school climate»
indicators such as suspensions.

«Currently, half of all states do not report discipline data broken up by
race and disability to the public on their state site, even though every
state is required to do so every year,» Daniel J. Losen, one of the authors of the report and the director of the Center for Civil Rights Remedies, told *Mother Jones*.

As Demby reflected in his essay on the past and future of public education,
«It’s no accident that local schools are battlegrounds for so many of our
most heated, pitched battles over race and place in America.» There are big
questions embedded in how we decide to educate kids and how we allocate
public resources to schools, he added. «Who gets to go to the best of
them?» he asked.

Fuente:
www.motherjones.com/politics/2016/03/charter-schools-suspend-more-black-students-disabilities-test-scores

 

Comparte este contenido:

Canada: Quebecois teachers want to give each student equal chances opportunity

21 March 2016 | Internacional de la Educación

Resumen:  Profesores de Quebec debaten y comparten experiencias en conferencia sobre Educación organizada por la Centrale des syndicats du Québec, sobre uno de los retos más importantes en la educación,: la igualdad de oportunidades. Esta importante actividad  se celebró del 15 al 16 de marzo en Montreal, Canadá.

Canada: Quebecois teachers want to give each student equal chances opportunity (21 March 2016)

The Rendez-vous CSQ de l’éducation 2016 represented a crucial occasion for Quebec’s teacher unionists to debate and share experiences on one of the most important challenges in education, i.e. equal opportunities for all.

This significant conference on Education hosted by the Education International’s affiliate, the Centrale des syndicats du Québec, with the theme ‘Everyone deserves an equal chance to write his futur’, was held from 15-16 March in Montreal, Canada.

Conferences, workshops and conversations were organised on the utmost importance of education to help reduce social inequalities and how schools can bridge the gap and bring about social justice.

You will find the video of the conference’s opening, featuring Anthony Harmon, United Federation of Teachers/USA, and Nico Hirtt, founding member of the Appel pour une école démocratique (Appeal for a democratic school) here

For more information, please visit the event website here; and documents pertaining to the event can be found here

You can also join the conversation on Twitter: #ÉducationCSQ and #Unite4Ed

Fuente: Canada: Quebecois teachers want to give each student equal chances opportunity

Comparte este contenido:

De EEUU a Europa: Llevarán en sus espaldas a su amigo con atrofia muscular para que conozca el mundo

20.03.2016 |20MINUTOS

Kevan Chandler pesa 30 kilos y cuatro amigos se turnan para transportarle con una mochila especialmente equipada.Este grupo de estadounidenses ya ha hecho excursiones por su país y ahora están recaudando fondos para viajar a Europa este verano.Quieren rodar también un documental.

Kevan Chandler

Kevan Chandler es un joven estadounidense que sufre atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que provoca debilidad muscular, entre otras muchas dolencias. Está postrado en una silla de ruedas, lo que le impide viajar y conocer lugares insólitos o inaccesibles. Pero gracias a la ayuda de sus amigos, lo va a lograr.

Tom Troyer, Philip Keller, Benjamin Duvall y Luke Thompson han decidido hacer realidad los sueños de Kevan y este verano, lo transportarán en sus espaldas en un inolvidable viaje por Europa. Lo llevarán en una mochila especialmente equipada, donde Kevan, que pesa 30 kilos, podrá llegar allá donde su enfermedad no se lo permite.

Ya han realizado algunas excursiones en su país, pero su objetivo es el mes de julio: quieren recorrer Francia, Inglaterra e Irlanda.

Si todo sale bien, rodarán un documental con la experiencia.

Fuente de la noticia y de la foto: http://www.20minutos.es/noticia/2702603/0/llevan-espaldas-amigo/atrofia-muscular/conozca-mundo/

Comparte este contenido:

En México:Buscan que lenguas indígenas se eleven a rango constitucional

Iniciativa promovida por Diputado Zapoteco es vista con buenos ojos

22/03/2016 | Genaro Bautista | AIPIN | ALAINET

A fin de que las lenguas indígenas dejen de ser discriminadas en la vida pública y privada, el Diputado Cándido Coheto Martínez del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, presentó este miércoles 16 de marzo, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, una iniciativa, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La propuesta es en materia de lenguas nacionales y se busca elevarlas a rango constitucional para con ello, devolver a los idiomas indígenas, la “categoría y la dignidad que el colonialismo les negó”, expuso el legislador zapoteco de Oaxaca, Coheto Martínez. Vitálico Cándido, también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, apuntó que la iniciativa tiene por objeto elevar a rango constitucional el reconocimiento de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, como Lenguas Nacionales.

En su exposición, el diputado indígena, subrayó que las lenguas indígenas “son factor fundamental de cohesión y pertenencia comunitaria, que ante las prácticas de explotación y sometimiento que han padecido históricamente los pueblos originarios, ha sido también, instrumento de resistencia, por la sobrevivencia”. Por ello, indicó la reforma adiciona un tercer párrafo al Artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer que, “las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional y el español son Lenguas Nacionales, con idéntico valor jurídico y social”.

México no puede quedarse atrás de otros países, señaló el diputado promovente, quien al final de su exposición se llevó las palmas de sus correligionarios y recibió adhesiones a su enmienda parlamentaria de parte de las bancadas de los Grupos Parlamentarios entre los que se encuentran del Partido de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, Morena, PRI. Incluso Jesús Zambrano Grijalva, presidente de la Cámara de Diputados, vaticinó que la importancia de la propuesta hará que se apruebe en esta legislatura.

Cándido Coheto, subrayó que “la histórica lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos, hizo posible que en el 2001 se reformara el Artículo Segundo Constitucional, reconociéndose que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, base histórica de nuestra identidad”. El parlamentario, mostró casos como el de Bolivia, que en el Artículo Quinto de su Constitución se establece que: «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios”; Paraguay reconoce en el Artículo 140 de su Carta Magna que: «Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní” y así más de 10 países reconocen en su Carta Magna a las lenguas indígenas, algo aún ausente en México.

Enfatizó que es relevante que seis de cada diez mexicanos mayores de cinco años, hablen una lengua materna diferente al español, pues en cada diálogo que se realiza usando lenguas indígenas, se fortalece el origen milenario de nuestra Nación, afirmó. Explicó que aún cuanto existen ordenamientos, principalmente en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en los que se han incorporado disposiciones enfocadas a proteger y enriquecer las lenguas indígenas, la ausencia del reconocimiento de estas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, allana el camino para que sean discriminadas.

En entrevista, el Diputado Coheto, recordó el caso de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que limitaba el uso de las lenguas indígenas por abajo del español. Este acto, orillo al poeta Mardonio Carballo, interponer un recurso como nahua hablante, quien se quejó que se le impedía el uso de su lengua en medios convencionales. La querella fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dando la razón al escritor veracruzano. Por ello, dijo, Coheto, resulta imperativo y urgente reformar la Constitución, para el pleno reconocimiento de las lenguas indígenas como Lenguas Nacionales, “porque solo de esa forma podrá hacerse exigible que todas las dependencias, entidades e instituciones públicas, incorporen las lenguas indígenas en sus políticas y sus comunicaciones oficiales”.

Con esta reforma, las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional serán reconocidas como lenguas de uso habitual, legítimo y con idéntico valor jurídico y social que el español, aseguró. En su llamado a la Cámara de Diputados, Cándido Coheto, señaló que “las lenguas indígenas han estado sujetas a una permanente política de exterminio, sin embargo, nuestros pueblos originarios han refrendado a través de los siglos su voluntad de preservarlas y enriquecerlas”.

“Los resabios del colonialismo continúan considerándolas como dialectos, porque se resisten a otorgarles la denominación de idiomas que tienen su propia estructura lingüística y gramatical, a pesar de que fueron las primeras que se hablaron en el territorio que actualmente ocupa la Nación Mexicana, recalcó el diputado zapoteco. La aprobación de la reforma propuesta, misma que fue enviada para su dictamen a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, garantizaría el desarrollo y futuro de las 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, que hablan más de 25 millones de mexicanos según la Encuesta Intercesal del Instituto Nacional de Estudios Geografía e Informática (INEGI) 2015. De esta forma se cubriría un vacío legislativo que resta fuerza al ejercicio efectivo de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas plasmados en diversos ordenamientos legales secundarios. –

Fuente de la noticia: http://www.alainet.org/es/articulo/176214

Fuente de la foto: https://farm2.staticflickr.com/1506/25346871033_97cb4baef7.jpg

Comparte este contenido:

En México: Prepara SEP evaluación docente en Chiapas y Oaxaca

Por: Redacción | Profelandia 22 marzo, 2016

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer,  evaluó con los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, por separado, los preparativos para realizar la Evaluación del Desempeño  extraordinaria, así como el avance en la implementación de la Reforma Educativa en esas entidades.

sep-nuño-evaluación-desempeño-docente_opt

Los encuentros entre Nuño Mayer y los mandatario estatales se llevó a cabo en las oficinas de la SEP.

Los funcionarios dialogaron sobre la evaluación extraordinaria a maestros que fueron seleccionados para realizarla en los meses de noviembre o diciembre de 2015, y que por alguna razón no pudieron presentarla.

En dichos encuentros se contó con la participación del subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldan, así también con el comisionado general de la Policía Federal (PF), Enrique Galindo Ceballos.

Se trata precisó la SEP, de trabajar para garantizar a quienes decidan evaluarse, “lo hagan en condiciones de seguridad”.

Fuente de la informacion y de la foto: http://profelandia.com/no-hay-marcha-atras-evaluacion-docente-se-aplicara-conforme-a-lo-previsto-nuno/sep-nuno-evaluacion-desempeno-docente_opt/

Noticias relacionadas:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/22/nuno-velasco-y-cue-preparan-evaluacion-extraordinaria-sep-6694.html

Comparte este contenido:
Tomada de https://gacetadeiztapalapa.files.wordpress.com/2014/08/dsc03605.jpg

Aulas de Emergencia

Artículo de opinión escrito por Luis Hernández Navarro y publicado originalmente en La Jornada

La maestra Érika Elizabeth Nú­ñez Montes ha hecho de la banqueta un aula de emergencia. Cada día, en la calle Nicolás García 60, Iztapalapa, frente a la escuela Nicolás García, en la que enseñó durante más de 10 años, imparte clases de quinto año de primaria.El precario salón de clases de la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza funciona en el turno vespertino desde que el pasado 7 de marzo un grupo de funcionarios irrumpió en la escuela para notificarle a la maestra Núñez que, a partir del 1º de marzo, estaba despedida.

A la profesora Érika la cesaron en su trabajo a pesar de que era querida y respetada por sus alumnos y sus padres de familia, y de que no había faltado a clases. Durante años, su labor frente a grupo ha sido intachable. Desempeñó siempre su función con responsabilidad y compromiso. Sin embargo, fue cesada por negarse a presentar un examen al desempeño docente, mal hecho y peor aplicado, que no consideró ni su plan de trabajo ni las condiciones en que tuvo que enseñar a los niños.

La escuela en que la maestra Núñez Montes educa está enclavada en una zona de la ciudad de México particularmente violenta. Apenas el pasado 19 de octubre, no muy lejos de sus instalaciones, apareció colgado el cuerpo de un hombre. Los alumnos que asisten a ella provienen de familias en su mayoría humildes. No son pocos los que han crecido en hogares rotos. La profesora, con 13 años de servicio (10 de ellos en la Nicolás García), sabe cómo enfrentar estos desafíos, que ningún examen para medir conocimientos puede evaluar.

Al enterarse del despido de la maestra, los padres de familia se indignaron y exigieron a las autoridades escolares que fuera reinstalada. Y cuando éstas se negaron a devolverle su trabajo, apoyaron que siguiera dando clases, aunque fuera en la calle. Están dispuestos a salir a marchar para que ella regrese. Mejor que nadie, ellos saben lo que Érika ha hecho por sus hijos. Viven su cese como una arbitrariedad, como una enorme injusticia.

Érika Elizabeth Núñez Montes es una de los 3 mil 360 docentes despedidos en el país por no presentar la prueba al desempeño. Al igual que en su caso, en muchos lugares del país los padres de familia se han solidarizado con ellos. La lista es larga: Durango, Tlaxcala, Sinaloa, Campeche, Jalisco, Chihuahua, Nayarit, Quintana Roo, Guerrero y un largo etcétera. Han solicitado pacíficamente a los funcionarios educativos la reinstalación de sus profesores y, cuando no les ha hecho caso, han ocupado escuelas, marchado y tomado oficinas públicas. Como en Iztapalapa, han levantado aulas de emergencia.

Las formas de lucha varían de estado a estado. En Campeche, los maestros y maestras cesados asisten a sus planteles y cumplen su horario, aunque no puedan ingresar a los salones de clase. Los padres de familia firman la lista de asistencia de los docentes, para dar fe de su presencia en las escuelas. El profesor Uk Tuz explicó a este diario: Hoy me presenté como de costumbre todas las mañanas; nuevamente intenté ingresar al plantel, pero estaba la directora, que me dijo que seguían en pie las acusaciones de la secretaría y, para dar fe de que acudí a mi labor, recabé las firmas de los padres de familia que me estuvieron apoyando y me retiraré a la una de tarde, para que no digan que abandono mis labores.

Las autoridades gubernamentales han respondido con sordera, prepotencia y represión. El pasado 17 de marzo, en Durango, elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a dos profesores que protestaron contra los despidos afuera del Centro Cultural Bicentenario, donde el gobernador Jorge Herrera Caldera rindió su sexto informe. Están acusados de motín y privación de la libertad. La noche anterior, policías realizaron al menos cinco cateos en casas de docentes inconformes. Una de las esposas de los maestros dijo: Me amenazaron cuando no encontraron a mi marido; me dijeron que si no decía dónde estaba me lo iban a regresar muerto. Según la fiscal estatal, Sonia Yadira de la Garza, existen 20 órdenes de aprehensión más contra otros docentes. Y, en Tlaxcala, elementos de seguridad agredieron a docentes y padres de familia que protestaron afuera de la Unidad de Servicios Educativos. La maestra Citlali Ortiz Cano recibió varios golpes de los uniformados.

En diversos estados se han efectuado movilizaciones magisteriales de protesta contra los despidos de sus compañeros. En Zacatecas, los trabajadores de la educación tienen tomada la Secretaría de Educación, y ya encarrerados, ocuparon también el Congreso del estado. En Mazatlán, Sinaloa, iniciaron un plantón en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura y colocaron una ofrenda floral con dedicatoria a la muerte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que traicionó a los maestros de base.

Los profesores cesados por la SEP por no presentarse el examen al desempeño no son ni irresponsables ni malos maestros. Por el contrario, la mayoría de ellos son excelentes profesionistas, comprometidos con su trabajo, queridos por sus alumnos y por los padres de familia. La solidaridad con que se les ha cobijado así lo demuestra. Unos no se presentaron a la evaluación porque fueron requeridos para hacerlo con muy pocos días de anticipación. Otros, porque rechazan la falsa reforma educativa y decidieron no avalarla con su presencia. Algunos más porque consideraron que era oprobioso que, después de años de servicio y buenos resultados prácticos, se les sometiera a la humillación de tener que demostrar que tenían los conocimientos para ejercer. Finalmente, varios estimaron que no tenían por qué renunciar a derechos adquiridos y permitir que se les aplicara una nueva legislación de manera retroactiva.

Por lo pronto, el gobierno federal ya tiene un nuevo problema en puerta. Además de presentar demandas legales y amparos ante los despidos injustificados, el magisterio democrático decidió irse a huelga nacional, a más tardar el 1º de mayo. Poco menos de cinco semanas después, el 5 de junio, habrá elecciones para gobernador en 12 estados.

Luis Hernández Navarro

Twitter: @lhan55

Comparte este contenido:
Page 1639 of 1656
1 1.637 1.638 1.639 1.640 1.641 1.656