Page 1643 of 1656
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 1.656

Para leer el “Chavo del Ocho”

Laberinto en el valle de lágrimas televisivo

Para leer el “Chavo del Ocho”

Fernando Buen Abad Domínguez

Todo va mal con el “Chavo del Ocho”. Sobre su cabeza, literalmente, con un embudo de impunidad histórica, se descarga un baño de violencia, injusticia, abandono, atraso, miseria y alienación. Uno mira al “Chavo”, sin familia, sin casa, sin contención social… golpeado por una Historia, familiar, económica, política… de clase, que nadie parece conocer, y donde se llora, como corolario del destino, en el laberinto de las hipocresías. “Don Ramón” es un desempleado verdugo. Todo mal.

México tiene, aproximadamente, 30 millones de niños[1], según datos oficiales no poco contradictorios. Hay en el D.F. 500 mil viviendo en las calles[2] de un mundo con 6,372,240,030[3] de habitantes y donde existen 650 millones de niños en pobreza, 150 millones en situación de calle, 250 millones realizan trabajo infantil, 120 millones no van a la escuela[4]. El “Chavo” es uno, pero multi-televisado.

Roberto Gómez Bolaños, autor y actor de las “aventuras del Chavo de ocho” no es, por supuesto culpable del drama que viven los niños en y de la calle y tampoco es uno de ellos. Pero su personaje, que ocupa tantos espacios en las pantallas televisivas latinoamericanas y en los imaginarios de niños y adultos, ocupa un lugar problemático que permite ver los trasfondos ideológicos de ciertas concepciones mercantiles en los monopolios mass media. Bolaños produce, apoyado por uno de los monopolios mediáticos más cuestionables, (y viceversa) un producto de consumo comunicacional armado con estrategias escénicas, tecnológicas y publicitarias en un mercado mediocre que se regodea impunemente frente a sociedades colonizadas y devastadas por la miseria[5]. Hace aproximadamente 30 años el “Chavo” va y viene, con homenajes y todo, paseándose por toda América Latina[6]. No pocos sueñan con canonizarlo.

Eso de hacer negocio con el dolor de los desvalidos tiene tradiciones de tipos muy diversos. El recurso del “golpe bajo” tan apreciado por las estrategias publicitarias, basado en abonar el terreno de la ternura para sembrar las moralejas de la resignación, no nació con el “Chavo del ocho”. Se trata de un Caballo de Troya. Es común encontrarse con audiencias enternecidas por un niño desvalido que vive, milagrosamente, de la caridad posible en una vecindad de barrio. Ternura medida con la vara de una herencia cultural melodramática y naturalista que deja descubrir en la miseria y los miserables ciertos rasgos de hermosura humana, a pesar de los pesares.

Todos los personajes, que comparten con el “Chavo” sus aventuras en el reino de las desigualdades, son personajes en crisis. Trasminan inconscientemente todo lo que niegan de su realidad política para afirmarse una realidad de raiting. Son fantasía, incluso de sí mismos, iluminada con destellos de otra realidad más cruda que bien filtrada y purificada no mancha, con sus dramas de clase, la perfección de un micro mundo encerrado en sus trampas. Especie de esquizofrenia producida para salvaguardar la inocencia de los personajes y su público. Moral de patriarca.

Se trata de un mensaje de clase. En los micro-mundos felices de la miseria mediática, donde habitan muchos Chavos y compinches, el rol de los pobres es trabajar y contribuir con su resignación para una convivencia pacífica con los patrones y las autoridades. Resignación funcional que abarca a las buenas costumbres, los honores a la bandera, el culto al buen burgués, la puntualidad en la fábrica y especialmente la docilidad entre sonrisas, buen humor, voluntad inquebrantable para el trabajo y distancia… mucha distancia con el paisaje burgués. Mucha ternura pero que no se afee el panorama.

Semejante estética de la ternura da como resultado un principio de complicidad a-crítica que termina levantando silencios para esconder culpas. El chantaje hecho diversión. Cuestionar al “Chavo” no es ofender gratuitamente a las personas que lo miran. Es interrogar aquello que individual y socialmente se promueve con el espectáculo de la miseria que lleva tantos niños a vivir de y en la calle. Cuestionar al “Chavo” implica interpelar los mecanismos, (cualesquiera que fuesen) para conquistar feligreses y fans. Cuestionar al “Chavo” no implica traicionar a quienes lo disfrutan, incluidos nuestros hijos, pero implica interrogar e interrogarnos el por qué ese entretenimiento televisivo basado en la violencia contra un niño callejero, tierno y todo, divierte; por qué tanta fama, éxito y regalías, por qué tanta repetición y tanto homenaje. Qué retrata de nosotros, qué nos impone, qué no sabemos y deberíamos saber. Cuál es el negocio y cuánto nos cuesta, en todos sentidos.

Es preciso desmontar la actitud permisiva con se produce y consume la ideología estética de esa violencia gratuita e inmisericorde descargada diariamente sobre las conciencias infantiles. Discurso publicitado bajo todos los medios y modos posibles que fractura estructuras psicológicas y estados de ánimo. Discurso para el amedrentamiento rentable que se siembra para inmovilizar expresiones de desacuerdo con las calamidades colectivas o privadas. Nunca es tarde. Aunque parezca inocente.

Con el “Chavo” se crea un marco perfecto para la agresión protagonista que es aplaudida incluso por las risotadas grabadas al remate de cada chiste. Agresiones que se pagan en millones de dólares y conciencias. Marco perfecto para que parezca normal que los niños asalten, incendien casas y automóviles, golpeen maestros y compañeros, acudan armados a las escuelas. Marco perfecto dentro del marco ampliado de sociedades en crisis, desarticuladas emocionalmente, caotizadas por la anarquía económica, la corrupción impune, el saqueo de materias primas y trabajo como principios fundamentales para defender el quietismo, para que nada cambie, que el sistema no se caiga. Bonita historia.

Pero la inyección ideológica mayor tras la estética de la ternura en el “Chavo” es la violencia cultural que los niños maman frente a la tele. Tiene como objetivo principal desbordar todos los ámbitos puramente formales para entrar en planos más profundos, convertida en placer por un discurso que tiene ejes muy precisos: convencerlos de que nada es posible en contra de hegemonías, poderes y propiedades dominantes; que lo propio vale poco; que todo lo que se intente para el cambio está condenado al fracaso o a la represión; que tarde o temprano poder es sinónimo de fuerza ajena; que uno se equivoca cuando pretende cambios y que el que tiene la fuerza tiene la razón. No es poca cosa.

Esa violencia que el “Chavo” protagoniza y padece, no sólo por los golpes, los insultos y los pastelazos… tiene contactos y complicidades con otras violencias que viven decontroladas por todos los rumbos de la conciencia individual y social[7]. Hay violencia en mujeres y niños golpeados permanente e impunemente. Hay violencia en niños callejeros sometidos a la prostitución, el robo y crimen consuetudinarios, en el desempleo, explotación e indolencia ante el dolor social y falta de futuro. Hay violencia en el endeudamiento usurero, en los noticieros, en la invasión imperialista a Irak, en la corrupción electoral, en la corrupción empresarial… Para el “Chavo” la violencia del entorno, latente o patente, es condición de vida. Aunque la distribución social de la violencia en cada capitulo del “Chavo” tenga desequilibrios propios de verticalismo autoritario, aunque algunas veces el “Chavo” tenga arrebatos violentos contra otros personajes, es ineludible el retorno de una violencia mayor capaz de regresar al “Chavo” al lugar justo que la tragedia televisiva le deparó en el reino de la resignación. El “Chavo” aguanta todo porque para eso está. Es su misión doctrinaria y catalizadora.

[1] Disminuye en México población infantil y juvenil: Consejo Nacional de Población. Domingo 04, Enero, de 2004

En el 2003 el número de niños y adolescentes en edades escolares (de 6 a 14 años) comenzó a disminuir en México, después de alcanzar un máximo histórico de poco más de 20 millones en 2002, informó el Consejo Nacional de Población (Conapo). En un análisis sobre la población infantil y juvenil en México, Conapo precisó que, de igual manera, la población en edad de asistir a la educación secundaria también comenzará a reducirse en los próximos años.

La dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob) detalló que de aquí al 2010 se reducirá en 10 por ciento la matrícula escolar de la escuela primaria, mientras que con tan sólo un incremento de alrededor de 20 por ciento en la matrícula se alcanzará la cobertura universal en la secundaria.

En cuanto a la población de entre 15 y 24 años, Conapo dijo que entre 1970 y 2003 se registró un aumento de 9.2 a 20.8 millones, y se prevé que su volumen alcanzará un máximo histórico de 21.5 millones en 2011, y a partir de entonces comenzará a disminuir gradualmente.

http://noticias.vanguardia.com.mx/showdetail.cfm/338834/Disminuye-en-M%C3%A9xico-poblaci%C3%B3n-infantil-y-juvenil:-Conapo/FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Fecha de actualización: Lunes, 16 de Junio de 2003 http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Poblacion_total_y_su_distribucion_porcentual_

[2] 500 mil niños y niñas viven en las calles. martes 23 de septiembre de 2003 Son tantos que ya no se ven…

Román González cimac | México, DF “Unos 250 mil niños y niñas de la calle, según cifras oficiales y 500 mil de acuerdo con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son víctimas de pornografía infantil, drogadicción, abuso sexual, maltrato y discriminación, lo que les origina problemas mentales, físicos y emocionales…”

[3] El 17-Feb-04 02:41:12 p.m. según: http://www.osearth.com/resources/worldometers/

[4] Según UNICEF publicado en http://www.universia.net.mx/contenidos/social/noticias/1115.jsp.

[5] Hambre: 840 millones castigados por hambre; 25 mil víctimas diarias; en las naciones donde la situación es más trágica, un pequeño tiene una expectativa de vida sana de apenas 38 años; uno de cada siete niños nacidos en los países pobres morirá antes de completar su primer lustro de existencia; más de 2 mil millones de personas sufren falta de micro nutrientes, con los infantes y las mujeres como los grupos más vulnerables. ONU y (FAO) alrededor de 30 países hacen frente en la actualidad a situaciones de emergencia alimentaria, 67 millones de personas necesitan ayuda urgente. El dato es conservador, según la propia fuente. África presenta el cuadro más crítico -las cifras más recientes revelan que aproximadamente 200 millones de personas (el 28 por ciento de la población africana) están crónicamente hambrientas. Pero, hasta dentro de los propios países industrializados, se contabilizan 11 millones de personas con déficit nutricional. …será preciso reducir cada mes 2 millones de hambrientos de las cifras mundiales, un ritmo insospechado a partir de las estrategias actuales, que necesariamente deben rebasar el principio de las ayudas internacionales.

[6] (http://www.chavodel8.com/index.html)

[7] “CONTRASTE ENTRE CREACION Y GUERRA I N T E R N A C I O N A L. 12 de noviembre del 2003 El Insituto de Investigaciones de Paz (SIPRI) revela el aumento del gasto militar mundial solidaridad.net El año pasado aumentó en un 6% en términos reales, hasta los actuales 794.000 millones de dólares. Los países que más gastan -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y China- suman el 62% del gasto total mundial. Casi tres cuartos del incremento del 2002 vinieron de Estados Unidos, que aumentó el gasto militar en un 10% en respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001. Los Estados Unidos contabilizan ahora el 43% del gasto militar mundial. En agosto, el Instituto de Investigaciones Internacionales de Paz de Estocolmo (SIPRI), publicaba su libro anual sobre armamento y seguridad internacional. El estudio revelaba que el gasto militar mundial, ya en aumento desde 1998, se aceleró de manera pronunciada en el 2002. El año pasado aumentó en un 6% en términos reales, hasta los actuales 794.000 millones de dólares. Esta cantidad equivale al 2,5% del producto interior bruto mundial. Los actuales niveles de gastos militares en el mundo están ahora un 14% en términos reales por encima de la cifra más baja de 1998 tras la guerra fría. Pero todavía están un 16% por debajo del techo alcanzado en 1988. Casi tres cuartos del incremento del 2002 vinieron de Estados Unidos, que aumentó el gasto militar en un 10% en respuesta a los atentados del 11 de septiembre del 2001. Los Estados Unidos contabilizan ahora el 43% del gasto militar mundial. Otro país que ha aumentado notablemente su gasto ha sido China. Aumento el gasto militar en un 18% en el 2002. Rusia también intensificó sus gastos, con un 12% de aumento. Los cinco países que más gastan -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y China- suman el 62% del gasto total mundial. Los 15 que más gastan el 82%. Detrás de las cifras totales de gasto militar existen notables disparidades regionales. En el 2001, el año más reciente del que se tienen datos disponibles, el gasto militar de Oriente Medio se estimaba en un 6,3% de su producto interior bruto, mientras que América Latina gastó sólo el 1,3%. Algunos datos del informe del SIPRI vierten un jarro de agua fría sobre la afirmación de que la guerra contra el terror ha agravado la proliferación de armas y los conflictos. En el 2002, hay 21 conflictos armados importantes en 19 lugares del mundo. Tanto el número de conflictos como el de localizaciones fue menor que en el 2001, cuando había 24 conflictos armados importantes en 22 lugares. De hecho, el número de conflictos armados importantes en el 2002 ha sido el más bajo desde 1998. Además, a pesar de que se han elevado los gastos militares, las grandes transferencias para armas convencionales en el periodo 1998-2002 permanecieron en las cifras bajas de la etapa posterior a la guerra fría, informaba el SIPRI. A pesar del aumento en el periodo 2000-2002, la media móvil de cinco años hasta el 2002 ha sido la más baja hasta ahora. Estados Unidos ha sido el mayor suministrador de armas en 1998-2002, con el 41% de las entregas totales. Rusia, en segundo lugar, sumó el 22% de las transferencias totales de armas. Por segundo año consecutivo, Rusia ha sido en el 2002 el mayor suministrador, con el 36% de las entregas totales. El SIPRI observaba que entre los mayores receptores de armas estaban países implicados en la guerra contra el terrorismo. Con todo, indicaba que los datos «no apoyan la hipótesis de que los niveles de más importantes transferencias de armas serían más altos a causa de las entregas por el antiterrorismo en el 2002». De hecho, el SIPRI observaba que muchas de las transferencias de armas convencionales durante el 2002 fueron resultado de decisiones tomadas antes de septiembre de 2001. Según el informe, es demasiado pronto para decir en qué medida las importantes actividades antiterroristas incidirán en la futura tendencia de transferencias de armas. El informe ponía de relieve los problemas de controlar las ventas de armas, especialmente al implementarse los embargos de armas de Naciones Unidas. Precisaba la necesidad de un mayor desarrollo de instrumentos de control del comercio de armas, tanto cerrando los agujeros como coordinando el control de transferencias de armas desde el punto de salida hasta el de llegada al destino final autorizado. http://www.rebelion.org/internacional/031112sipri.htm

Comparte este contenido:

Las escuelas en México reciben poco financiamiento; el 11% no tiene sanitarios

Source: Las escuelas en México reciben poco financiamiento; el 11% no tiene sanitarios

Por: AP. Sin Embargo. 16/03/2016

Las escuelas públicas de México reciben poco financiamiento, y en muchos casos los sindicatos magisteriales controlan la contratación y los despidos.

Los mexicanos han recibido noticias impactantes sobre sus escuelas públicas: el 11 por ciento de ellas no tiene sanitarios. Y en estados pobres como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, esa cifra sube a casi un tercio.

Además, las escuelas en el país se enfrentan al virus de la influenza, del que la Secretaría de Salud (SSa) reporta 2 mil 818 casos y 98 defunciones. Sin embargo, el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dijo que no se suspenderán las clases “porque no se está ante una epidemia que lo justifique”.

Ayer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que el 24 por ciento de los maestros de educación básica y media que fueron evaluados no aprobaron el examen o no se presentaron a realizarlo.

Informó que los maestros que reprobaron podrán presentar la evaluación de nuevo.

Aurelio Nuño Mayer anunció ayer que, de manera irrevocable, los 3 mil 360 maestros que no se presentaron la Evaluación Docente en dos ocasiones serán dados de baja a partir de este día sin recibir liquidación.

Alrededor de 45 por ciento de los aproximadamente 146 mil maestros evaluados obtuvieron calificaciones buenas o excelentes. El resto obtuvo resultados suficientes.

Las escuelas públicas de México reciben poco financiamiento, y en muchos casos los sindicatos magisteriales controlan la contratación y los despidos.

Las evaluaciones fueron instauradas el año pasado como parte de una reforma educativa.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/01-03-2016/1630881

Fotografía: revistaderechodigital

Comparte este contenido:

Banco Mundial: International Debt Statistics

Fuente Banco Mundial/ Focuses on financial flows, trends in external debt, and other major financial indicators for developing and advanced economies (data from Quarterly External Debt Statistics and Quarterly Public Sector Debt databases). Includes over 200 time series indicators from 1970 to 2014, for most reporting countries, and pipeline data for scheduled debt service payments on existing commitments to 2022.

Base de datos Estadístico del Banco Mundial

 

Comparte este contenido:

Para CEPAL y OXFAM la concentración del ingreso y la riqueza está en el corazón de la desigualdad en la región

El 10% más rico de América Latina y el Caribe posee el 71% de la riqueza y tributa solo el 5,4% de su renta.

 

Fuente CEPAL/ 17 de Marzo 2016/

El 10% más rico de la población en América Latina y el Caribe paga una tasa efectiva de impuesto sobre la renta personal excepcionalmente baja si se la compara con la tasa aplicada al ingreso de los trabajadores asalariados, de acuerdo con la investigación Tributación para un crecimiento inclusivopresentada hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y OXFAM. En algunos países de la región, el estrato de mayores ingresos paga por concepto de este impuesto entre el 1% y el 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros países aporta alrededor del 10%. En comparación, en Estados Unidos la tasa efectiva para el 10% más rico es de 14,2% y en algunos países europeos incluso excede el 20%, explica el documento.

“Salvaguardar los avances ya logrados por América Latina y garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible deben ser prioridades para todos los países de la región. En consecuencia, la CEPAL y OXFAM hemos firmado un acuerdo para trabajar de manera conjunta en la promoción y construcción de un nuevo consenso contra la desigualdad”, planteó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

El acuerdo de cooperación suscrito, que incluye la planificación e implementación de actividades conjuntas en diversos ámbitos, está orientado a fortalecer el consenso entre gobiernos y organizaciones sociales respecto a la necesidad de promover una agenda de políticas que aborden la desigualdad y la pobreza en todas sus formas estructurales.

El informe presentado hoy alerta que la recaudación de impuestos en América Latina es, en general, demasiado baja, por lo que la gran mayoría de los países de la región no recaudan lo suficiente para suplir las necesidades mínimas de la población en materia de salud y educación públicas, por ejemplo, ni para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (para lo cual se estima una recaudación mínima del 20% del producto interno bruto, PIB). El sistema fiscal de la región favorece la recaudación de impuestos al consumo, como el IVA, lo que pone a las personas con menores ingresos en una gran desventaja frente a personas y empresas más ricas con beneficios de exenciones tributarias y facilidades para eludir impuestos, advierte el estudio.

“Entre 2002 y 2015, las fortunas de los multimillonarios de América Latina crecieron en promedio un 21% anual, es decir, un aumento seis veces superior al del PIB de la región. Gran parte de esta riqueza se mantiene exenta del pago de impuestos o en paraísos fiscales. Es vergonzoso que en la mayoría de los países de la región continúe el aumento progresivo en la tasa y los bienes que pagan IVA, en vez de atacar la evasión fiscal y reducir las exenciones que reciben los que más tienen”, planteó Simon Ticehurst, Director de OXFAM para América Latina y el Caribe.

Según la investigación conjunta, los gobiernos otorgan un trato favorable a las compañías multinacionales en materia de impuestos, por medio de reducciones excesivamente generosas de las tasas del impuesto de sociedades. De acuerdo con algunos cálculos, la carga impositiva para las empresas nacionales equivale al doble de la carga efectiva soportada por las compañías multinacionales.

En el documento, OXFAM y CEPAL hacen un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a reequilibrar los impuestos directos e indirectos, de forma que quienes más tienen –los individuos adinerados y las grandes empresas-, sean quienes más paguen. Esto implica trasladar la carga de impuestos desde los trabajadores y el consumo, hacia el capital y la riqueza, gravando, por ejemplo, las transacciones financieras, las herencias y ganancias de capital, y revisando los incentivos que reciben las compañías multinacionales.

Para Bárcena, “un sistema tributario internacional arcaico y disfuncional también proporciona a las empresas y a los ricos amplias oportunidades para que eviten pagar los impuestos que les corresponden en justicia”.

Según datos de la CEPAL, la evasión de impuestos sobre la renta personal, corporativa y del IVA le cuesta a América Latina y el Caribe más de 320.000 millones de dólares al año, es decir, 6,3% del PIB. Esto significa que

El reporte lanzado hoy exhorta a los gobiernos a reducir en un 50% la evasión y la elusión fiscal en los próximos cinco años y un 75% en 10 años, participando en el debate global para redefinir el sistema fiscal internacional. Esto incluye poner fin a los paraísos fiscales y permitir que todos los países de la región puedan recaudar por lo menos el 20% de su PIB.

 

 

Comparte este contenido:

El BID publica Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?

La manera en que los Estados-nación y las regiones abordan la capacidad de seguridad cibernética es esencial para contar con una seguridad cibernética eficaz, eficiente y sostenible. El Informe de Ciberseguridad 2016 es el resultado de la colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Centro Global de Capacitación de Seguridad Cibernética (GCSCC) de la Universidad de Oxford. El informe presenta una imagen completa y actualizada sobre el estado de la seguridad cibernética (riesgos, retos y oportunidades) de los países de América Latina y el Caribe. La primera sección incluye una serie de ensayos sobre las tendencias de la seguridad cibernética en la región, aportados por reconocidos expertos internacionales en el tema. La segunda examina la «madurez cibernética» de cada país mediante la aplicación del Modelo de Madurez de Capacidad de Seguridad Cibernética (CMM, por sus siglas en inglés) que toma en cuenta las consideraciones de seguridad cibernética a través de cinco dimensiones y las evalúa en cinco niveles de madurez para cada uno de sus 49 indicadores. El CMM es el primero de su tipo en términos de extensión y profundidad en cada aspecto de capacidad de la seguridad cibernética. Está construido sobre una base de consulta de múltiples partes interesadas y el respeto de los derechos humanos, equilibrando cuidadosamente la necesidad que se tiene de seguridad para permitir el crecimiento económico y la sostenibilidad, al tiempo que se respetan el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. – See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7449#sthash.6AC6a8o3.dpuf

Datos relacionados

– See more at: https://publications.iadb.org/handle/11319/7449#sthash.6AC6a8o3.dpuf

 

Puede acceder a la publicación

BID ciberseguridad 2016

Comparte este contenido:

¿SECRETARÍA DE AVIACIÓN PÚBLICA?

Manuel Gil Antón

En memoria del Maestro Manuel Meda Vidal

 

El lunes 25 de enero, el Secretario de Educación dio a conocer el Plan Escuela al Centro. Gran cobertura, en el contexto de la Confederación Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Biblioteca de la escuela Benito Juárez, ámbito excepcional por sus instalaciones, preparada, siempre, para la foto.

Hay preguntas ineludibles ante este programa que, a juicio de las autoridades, inicia, por fin, el “aterrizaje” de la reforma educativa en el aula. Consideremos la primera de las seis acciones que contiene: reorganizar la gestión escolar.

1.- Para reducir los trámites que impiden a los directores de las escuelas llevar a cabo bien su trabajo, se incorporarán a la estructura de la escuela dos subdirectores: uno dedicado a los procesos técnicos de la gestión y otro a los temas académicos. Es paradójica esta iniciativa, pues con el pretexto de quitar estorbos burocráticos, ¡se incrementa la burocracia en cada plantel! La SEP lo enuncia así: “Una nueva organización de la escuela con menos burocracia”. No es el caso: la organización escolar, lejos de los propósitos expresos, incrementa sus cuadros administrativos. Y no sólo en ese nivel: los supervisores contarán con un asistente para el apoyo técnico-pedagógico, y otro concentrado en la gestión. Muchos profesores han denunciado que la cantidad de formatos que tienen que repletar (y no sirven para nada) merman su dedicación a la enseñanza. En lugar de eliminar estas labores huecas, se decide incrementar los puestos superiores de gestión. ¿Desburocratizar burocratizando?

2.- Días antes, el secretario Nuño dio a conocer que los comisionados sindicales – que durante 40 años fueron pagados por la SEP – dejarían de obtener sus recursos por esta vía, y serán ahora remunerados por el sindicato con sus propios recursos, resultantes de las cuotas y otros ingresos como las partidas especiales que la SEP otorga, por usos y costumbres, al SNTE. Sobre este punto hay división de opiniones, pero no cabe duda que era así como resultado de la negociación de las condiciones generales de trabajo, y es, por cierto, práctica generalizada en la mayoría de los sindicatos de empresas o instituciones públicas. Añadió que también se acabaría con los “aviadores”. Es crucial distinguir entre el tema de los comisionados y el de los que cobran sin trabajar. No es lo mismo. En el caso de los que percibían sueldo sin devengarlo, ni en tareas sindicales, quehaceres docentes o de administración educativa, hay mar de fondo: el aeronauta cobraba, es cierto, sin merecerlo, pero la pista, el avión y la torre de control estaba, en muchos casos, a cargo de la propia SEP o sus clones estatales, y siempre con su consentimiento u omisión injustificada. Se trata de una aberración que debe tener, como consecuencias, al menos dos: el despido inmediato del que cobró a sabiendas que no laboraba, y la sanción correspondiente (inhabilitar) a quien, a cambio de algo, usó sus facultades para que ocurriera. Es un delito y debe indagarse. ¿Cuándo iniciará este proceso? Sería un avance en transparencia, pero sobre todo en rendición de cuentas, porque la claridad de un fraude, sin consecuencias, es demagogia.

3.- Lo inaudito es que, sin empacho, se haya anunciado que no sólo no serán despedidos los beneficiarios de la estafa, sino que, como castigo, ocuparán funciones de mando en las escuelas: subdirectores o supervisores. Imaginemos el anuncio: “Se solicita subdirector académico. Indispensable certificar larga experiencia como aviador, de preferencia “idóneo” o “destacado”. Ambos sexos, prestaciones de ley y ausencia total de vergüenza”. Esto no es una paradoja, sino lo que sigue: una parajoda.

Así las cosas, es verdad: aterrizará en las aulas, muy pronto, no la ausente reforma educativa, sino la impunidad. Y se quedará, ahí, en el mero centro.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de

El Colegio de México.

mgil@colmex.mx

@ManuelGilAnton

 

Publicado originalmente en El Universal de México

http://www.eluniversal.com.mx/

 

 

Comparte este contenido:

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

07 march 2016, IIEP

Durante la 60ª Convención Anual y la Conferencia Internacional de Educación,
desarrollada en Vancouver, Canadá en días pasados (del 6 al 10 de marzo de
2016), el investigador Candy Lugaz ofreció una investigación basada en
la política de la subvenciones escolares, en la que destacó que, la mayoría
de los países que han implementado estas políticas escolares provenientes
de los fondos de las autoridades centrales, para dar a las escuelas mayor
autonomía al momento de administrar sus finanzas, no necesariamente se
garantiza el hecho de mejorar o lograr grandes avances en torno a la
equidad en la educación. La estudio piloto que comenzó en Lesotho en el
2010, ha abarcado otros países y regiones: el Sur y Este de África, África
francófana, Asia Oriental y el Pacífico y América Latina y el Caribe,
llegando a casi 200 escuelas coordinado por el IIPE y con alianza de
UNICEF, la Alianza Mundial para la Educación, los Ministerios de Educación
y algunos institutos de investigación nacional. En este sentido, el
programa para una enseñanza gratuita y el fortalecimiento de la autonomía
en las escuelas, persigue alcanzar los objetivos de la educación para
todos, como parte del Programa Dakar y Educación 2.030, que expresa el
acceso a la educación, la reducción de las disparidades, mejorar la calidad
y la gestión en las escuelas, pero en su implementación, también pueden
surgir una serie de problemas que ´puede generar la no cristalización de
los objetivos. Para ello, el investigador viene evaluando, a través de
estudios comparados entre los países que han acoplado la política de
subvenciones, dando seguimiento algunos aspectos claves como: el proceso de
formulación de la política, su difusión, la financiación, el método de
distribución a las escuelas, la utilización de las subvenciones por parte
de las escuelas y la evaluación de todo lo anterior a los diferentes
contextos económicos, políticos y sociales de cada país. Con esta
investigación se pretende elaborar a futuro una guía técnica dirigida a los
ministerios de educación con el fin de asegurar el éxito en el diseño, la
implementación y la reforma de la política de subvención escolar.

 

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

In recent years, a growing number of developing countries have implemented
school grant policies where local schools directly receive funding from the
central authorities. The results: schools have more autonomy and
unprecedented say in how their finances are managed.

While the fundamental objective of these policies is to improve equity so
all children – even the poorest – are able to attend and learn in school,
the mere existence of school grant policies does not guarantee that this
will be achieved. Over the past six years, IIEP and its partners have been
engaged in a major study looking at the use and usefulness of school grant
policies.

During the 60th annual Comparative and International Education Society
(CIES) conference in Vancouver, Canada, from 6-10
March 2016, a panel was dedicated to the project’s latest findings and key
suggestions for making these policies stronger. IIEP school grants project
coordinator, Candy Lugaz ,
provides insight from CIES.

*IIEP first began studying school grant policies in 2010. Can you speak to
the evolution of this project since the first countries were selected?*

*Candy Lugaz:* The project first started as a pilot study in Lesotho in
2010, with just a small number of schools (seven!). It has since grown
progressively to cover more countries and different regions. We have now
worked in four regions (Southern and Eastern Africa, Francophone Africa,
East Asia and the Pacific, and Latin America and the Caribbean), reaching
nearly 200 schools. Coordinated by IIEP, the project has been implemented
in collaboration with key partners such as UNICEF ,
the Global Partnership for Education ,
ministries of education and national research institutes. Such
collaboration is a cornerstone of its success.

The interest of these partners, which allowed the project to develop, is
certainly explained by the fact that school grant policies are promising
ones to achieve the goals of education for all, as part of the Dakar agenda
and Education 2030, which covers access to education, reducing disparities,
and improving quality, school management, and more. Many countries
implemented these policies to support free education and empower schools.

However, there are a number of challenges that can arise out of their
design and implementation, which can block the full realization of these
objectives. This research program is designed to specifically identify and
understand these barriers and to deliver technical and political solutions.

*Today, a total of 14 countries and 200 schools have been studied. How have
the research questions evolved during this time?*

*Candy Lugaz:* Our research aims to examine the design and implementation
of school grants policies by examining several key aspects: their
objectives, the policy’s formulation and dissemination process, funding
formulas and distribution methods to the schools, as well as the use of
grants by the schools, decision-making mechanisms within schools, the
management and monitoring of the use of grants, and lastly, the
contribution subsidies can make to access, quality, and school management.

We intentionally used the same analytical framework during our research in
different countries, which was used as a grid of comparative policy
analysis. This allowed us to analyze these complex policies in depth and
look at its implementation in different contexts and to identify the
similarities and differences that arise in terms of design and
implementation. This framework and associated research tools were discussed
with each country team to ensure their validity according to each national
context.

It’s the million dollar question perhaps, but to what extent did you find
from this panel – and the research at large – that school grant policies
can play a positive role in achieving Education 2030?

Candy Lugaz: As mentioned earlier, school grant policies are promising
policies to achieve the objectives of the Education 2030 agenda. To
compensate for the abolition of school fees, they can contribute to
increasing school access, as was the case in most countries surveyed. They
can also help set an appropriate funding formula, in which more resources
are transferred to schools and students with special needs (such as small
schools in rural areas, orphans, or students with special needs) and can
help resolve disparities between both schools and students. Finally, it can
give schools the opportunity to decide for themselves how to use these
subsidies, which can enable more informed choices based on their actual
needs, increased participation from everyone involved in the decision
process, and can stimulate school-community partnerships.

But they are complex policies. Many problems can arise in their
implementation and can hinder the full realization of these objectives.
Particular attention must be paid to the design process and implementation
in order to ensure the success of these policies.

What are the next steps in further studying and refining school grant
policies?

Candy Lugaz: Research is currently taking place in four French-speaking
countries (Haiti, the Democratic Republic of Congo, Togo and Madagascar),
in collaboration with the Global Partnership for Education, as part of the
Global and Regional Activities Programme. A policy seminar will be
organized during the summer of 2016 to discuss the results of this
research. We will publish several products, including a comparative
analysis of policies developed in the four countries, national reports and
guidance notes in different formats to meet the information needs on this
issue for different audiences (decision makers, technical and financial
partners, administrators, researchers, schools and the community at large).
We are also finalizing a film on this subject, which will illustrate in
another media, the rich lessons from this research and disseminate it to a
wider audience.

Furthermore, we are preparing a technical guide for the ministries of
education and development partners, which identifies, based on the results
of extensive research conducted over the past six years, the key points to
consider to ensure success when designing, implementing and reforming
school grant policies.

Para ampliar la información:

www.iiep.unesco.org/en/live-cies-2016-how-do-school-grants-impact-equity-3462

 

Comparte este contenido:
Page 1643 of 1656
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 1.656