Page 1662 of 1665
1 1.660 1.661 1.662 1.663 1.664 1.665

En Peligro EE.UU. con una Población Joven Superior a los 10 millones Sin Trabajo y Estudio

En Peligro EE.UU. con una Población Joven Superior a los 10 millones Sin Trabajo y Estudio

EEUU/23 Febrero 2016/Autor: Soudi Jiménez/http://www.hoylosangeles.com/

Alrededor de 10.2 millones de jóvenes en las edades de 16 a 29 años carecían de un trabajo y estaban fuera del sistema educativo en el 2015, eso representa el 16.9% de la población total, según un análisis realizado por el Centro Pew basado en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

En comparación con el reporte anterior, realizado en el 2013, se registra un leve descenso cuando había más de 11 millones de jóvenes en la misma condición.

De acuerdo al análisis más reciente, el 57% son mujeres y el 43% son hombres. Al desglosarlo por grupos étnicos, los afroamericanos se ubican a la cabeza con el 22.2%, seguidos muy de cerca por los latinos (19.5%), anglosajones (15.8%) y asiáticos (14.2%).

A juicio de Ron Góchez, profesor de una escuela primaria y miembro de la Asociación de Educadores de La Raza, en los grupos minoritarios las aspiraciones son cuesta arriba cuando de los estudios universitarios se trata, debido al alto costo de la educación superior.

“Si hablamos que en una universidad pública se paga un promedio de 20 mil dólares al año, es un costo que a muchos no les permite tan siquiera visualizar esa oportunidad”, señaló el educador. “Si los jóvenes no están estudiando ¿quiénes van a ser los abogados y doctores de nuestra comunidad?”.

El activista agrega que mientras en California más de la mitad de la población es latina, lo que deja a la vista es que esta comunidad no tiene el poder suficiente, señalando que las políticas públicas están siendo efectivas en marginar a los grupos de color.

“Así como está diseñado, el sistema está funcionando para que cierta clase social se quede así como se encuentra, convirtiendo a los pobres en más pobres y empujando a que los jóvenes caigan en el crimen”, cuestionó Góchez, quien realiza trabajo con jóvenes en el Sur de Los Ángeles.

En ese sentido, Elmer Roldán, director de los programas de educación de United Way, plantea que la comunidad lo que necesita son más recursos, pero observa que hay un desequilibrio porque en los últimos 30 años en el Estado Dorado se han construido 22 prisiones y solo una universidad. Al mismo tiempo, el especialista añade que en el presente año fiscal el presupuesto federal únicamente ha destinado 70 mil millones de dólares a la educación; entretanto, para patrocinar guerras se cuenta con 640 mil millones de dólares.

“Lo que se dice no está alineado con lo que se hace; si queremos revertir esas cifras, tenemos que desarrollar trabajos, pero sobre todo carreras, porque las oportunidades para los jóvenes no están disponibles como quisiéramos”, aseguró Roldán.

Los indicadores del análisis, consideran otros expertos, debería preocupar a políticos y personas en posiciones de poder, porque no son solo los jóvenes los que están en riesgo, sino toda la sociedad al desaprovechar el capital humano y potencial que esta población tiene.

Octavio Pescador, investigador y profesor del Instituto Paulo Freire de UCLA, sostiene que esta es la punta del Iceberg, porque si este segmento va en aumento cree que a mediano plazo se podría desarrollar una tensión social, porque ante la carencia de oportunidades no tienen nada que perder.

El académico compara este hecho con el movimiento de los indignados, ocurrido en España en el 2011 cuando un grupo de personas, cerca del medio centenar, acamparon en Madrid y por medio de protestas comenzaron a exigir cambios en el sistema, criticando a los bancos y corporaciones.

“El peligro es que estos jóvenes se conviertan en un movimiento de indignados en Estados Unidos, son más fáciles de organizar y generarían tensiones con las autoridades; si este capital humano no le está rindiendo a la economía, no le augura nada bueno a este país”, planteó el investigador.

De la misma manera, Pescador sugiere que así como el gobierno federal provee fondos para combatir la pobreza en otros países, debe hacer lo mismo para revertir los bastiones de subdesarrollo que existen en la Unión Americana.

“Los que tienen un poco más pueden pagar más impuestos, se tiene que invertir en el desarrollo nacional, en centros de capacitación para generar oportunidades laborales, tenemos que ver más allá”, agregó el especialista de la Escuela de Postgrado de Educación.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.hoylosangeles.com/noticias/local/hoyla-loc-en-peligro-ee-uu-con-una-poblacion-joven-superior-a-los-10-millones-sin-trabajo-y-estudio-20160223-story.html

Información de la fotografía:

Alrededor de 10.2 millones de jóvenes en las edades de 16 a 29 años carecían de un trabajo y estaban fuera del sistema educativo en el 2015, según un análisis del Centro Pew.

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Una nueva forma de entender la educación en el siglo XXI

Por: Dra. María Guadalupe Barradas Guevara1

https://twitter.com/LupitaBarradasG

(Parte Uno de Seis)

La presente reflexión, nace de la lectura realizada acerca de un artículo publicado en el periódico La Razón de México, el cual tiene como encabezado “Dan clases en inglés para aprender “a hacer la guerra santa”. Él abre escuela para enseñar a niños extranjeros a combatir”. De igual forma, en la página Web llamada: Comité Central Israelita de Uruguay, se pueden observar seis niños alineados con un pañuelo negro en la frente que dice: “no hay más Dios que Alá” (…) “Los chicos estarán algún día a la vanguardia para luchar contra los infieles” (…)

Atendiendo lo anterior, podríamos preguntarnos ¿qué tipo de pedagogía remiten estas escuelas?, ¿educan, instruyen o capacitan?, ¿cuál es el papel de la educación? En palabras de Savater, la escuela:

¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social? ¿Debe desarrollar la originalidad del grupo? ¿Atenderá la eficacia práctica o apostará por el riesgo creador? ¿Reproducirá el orden existente o instruirá a los rebeldes que pueden revocarlo? ¿Mantendrá una escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas, religiosas, sexuales y otras formas de vida (drogas, televisión, polimorfismo estético…) o se desencantará lo preferible y proponer modelos de excelencia? (…)

Además de estos cuestionamientos, existen otros que nos llevan a establecer un desconcierto acerca de la función de la educación: ¿Educar para quién? ¿Existe alguna pedagogía que nos lleve al desarrollo del bien y el mal en los niños que no sólo tenga que ver con la humanización clásica, la búsqueda del ser, de la perfección que los griegos buscaban, sino con la deshumanización y la eterna lucha religiosas?

Etimológicamente hablando, el concepto pedagogía remite al griego παιδιον (paidos -niño) y γωγος (gogos -conducir), en sentido estricto, eran los esclavos encargados de conducir o llevar a los niños a sus clases, de vigilar el proceso de su educación en función del estado. Por lo que los docentes de hoy, seguimos siendo los pedagogos griegos, estos esclavos encargados del desarrollo de los jóvenes para el “bien social”.

Si bien es cierto que el concepto pedagogía puede tener distintas denotaciones a través de la historias, también ha tenido varias connotaciones que han sido utilizadas a través de la historia dependiendo de la cultura o necesidades sociales del momento. Por ejemplo, en el libro de la Paideia de Jaeger, se nos presentan los ideales de la educación de la cultura griega, entendida como la transmisión de valores para el saber ser y el saber:

(…) Para Platón la educación no trata de una simple estación de tránsito en la evolución del hombre, en la que se desarrollan determinadas dotes de su espíritu, sino que tiene una importancia mucho mayor, pues expresa el perfeccionamiento del hombre en general, conforme al destino de su propia naturaleza.

Jaeger nos dice que Platón al hablar de la filosofía del poder, nos dice que está basada en la violencia, observando en la naturaleza y en la vida del hombre, lucha y opresión, con lo cual considera sancionada la violencia. Pero, cuando se habla de la filosofía de la educación, se nos habla de la kalokagathía, siendo definida por oposición a la injusticia y a la maldad, concebida con un sentido esencialmente ético, la cual constituye el verdadero sentido de la naturaleza humana, no siendo la violencia, sino la cultura, la paideia. Es decir, el ideal de la personalidad que confluye el bien y la belleza en acción.

De igual forma, Platón en la República, nos presenta el areté entendido como la salud del alma, el estado normal, la verdadera naturaleza del hombre. Es el conocimiento de lo bueno: “aquello cuya parusía hace que los buenos sean buenos”.

Por su parte Sócrates, nos presenta al areté como una misión política, mostrando su preocupación por el desarrollo de una virtud cívica, como se observa a continuación:

(…) Jenofonte nos informa de que Sócrates discutía con sus discípulos cuestiones de técnica política de todas clases: la diferencia entre los tipos de constituciones, la formación de instituciones y leyes políticas, los objetivos de la actividad de un estadista y la mejor preparación para ella, el valor de la concordia política y el ideal de la legalidad como la más alta virtud del ciudadano.

Como se puede observar, la educación para los griegos remite a una pedagogía que busca la perfección del hombre en concordancia con el estado. Se habla de justicia, de virtudes morales e intelectuales que llevan al hombre a su propia autorrealización, a su propio saber.

En contraste, propongo el término de Pedagogía Maldita para hablar de la búsqueda de un hombre en un contexto determinado. Es una educación atrevida, escéptica, cínica y transgresora de valores universales o sociales, a través del aleccionamiento individual y grupal que mediante la autarquía, pretenden alcanzar un estado de ciertas necesidades. Hablar de Pedagogía Maldita, es hablar de la deshumanización del hombre, justificada por la irracionalidad religiosa y cultural de ciertos grupos radicales.

Parte 1 de 6

Referencias

Jaeger, Werner. (1985). Paideia. México: Fondo de Cultura económica.

Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. 1ª. Edición. México: Instituto de estudios Educativos y Sindicales de América.

Sin autor o editor. (Febrero 23, 2015). Él abre escuela para enseñar a niños extranjeros a combatir. La Razón de México, p. 15

Estado Islámico entrena a niños en Siria para «Guerra Santa». (2015). Comité Central Israelita del Uruguay. Institución que nuclea y representa a la colectividad judía de nuestro país. Recuperado de: http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=Estado-Isl%E1mico-entrena-a-ni%F1os-en-Siria-para-%ABGuerra-Santa%BB&id=13280

1 Dra. María Guadalupe Barradas Guevara. Es Doctora en Educación y Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana Puebla y Especialista en la Enseñanza de Educación Moral y Ética por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja impartiendo clases en licenciatura y postgrados. Ha trabajado en investigaciones como co-invetigadora en concordancia de la UIA y la REDUVAL y autora o coautora de algunos artículos indexados: “El maestro es un agente moral”; “Calidad educativa: Mito o Realidad”; “Valores Profesionales en la Formación Universitaria”, entre otros.

Comparte este contenido:

The presence of the military in our public schools.

William Ayers

 

Nota en español por OVE Editores: Para el Profesor William Ayers la educación pública en una democracia tiene como objetivo preparar ampliamente la juventud para la plena participación en la sociedad civil para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus vidas y el futuro de la sociedad en su conjunto. El Departamento de Defensa tiene como objetivo limitar drásticamente esto en nuestras escuelas: influir en los estudiantes a «elegir» una carrera militar. El ejército exige sumisión y aceptación sumisa a la autoridad, mientras que una amplia educación para la vida democrática enfatiza la curiosidad, el escepticismo, la diversidad de opinión, investigación, iniciativa, coraje para tomar una posición impopular, y mucho más. Ayers aborda el tema en este artículo y señala que las anteriores generaciones enfrentaron los intentos del sistema para imponer una visión militarizada de la educación pública

_______________________________________________________________

Ayers

 

 1. Public education is a civilian, not a military, system.

Public education in a democracy aims to broadly prepare youth for full participation in civil society so that they can make informed decisions about their lives and the future of society as a whole. The Department of the Defense has a dramatically more constrained  goal in our schools: influencing students to “choose” a military career. The military requires submissiveness and lock-step acquiescence to authority, while a broad education for democratic living emphasizes curiosity, skepticism, diversity of opinion, investigation, initiative, courage to take an unpopular stand, and more. This distinction—of a civilian, not a militarized, public education system—is one for which earlier generations fought.

During WW I, national debates took place over whether or not to include “military training” in secondary schools.  Dr. James Mackenzie, a school director, argued, in a remarkably resonant piece  published in the New York Times in 1916: “If American boys lack discipline, by all means, let us supply it, but not through a training whose avowed aim is human slaughter.” In 1917 a report issued by the Department of the Interior pointed out that “in no country in the world do educators regard military instruction in the schools as a successful substitute for the well-established systems of physical training and character building.” And in 1945 high school students in New York held public discussions about “universal military training” in schools, where some, an article noted, expressed “fears that universal military training would indicate to the world that we had a ‘chip on our shoulders.’”

 

  1. Military programs and schools are selectively targeted.

Professor Pauline Lipman of the University of Illinois at Chicago has documented that Chicago’s public military academies, along with other schools offering limited educational choices, are located overwhelmingly  in low income communities of color, while schools with rich curriculums including magnet schools, regional gifted centers, classical schools, IB programs and college prep schools are placed in whiter, wealthier communities, and in gentrifying areas. In other words, it’s no accident that Senn High School was forced to house a military school, while a nearby selective admission high school was not. This is a Defense Department strategy—target schools where students are squeezed out of the most robust opportunities, given fewer options, and  perceived, then, as more likely to enlist; recruit the most susceptible  intensively, with false promises and tactics that include bribes,  gifts, home visits, mailings, harassment,  free video games promoting the glories of war and offering chances to “kill,” and more. Indeed, the Defense Department spends as much as $2.6 billion each year on recruiting.

 

  1. Military schools and programs promote obedience and conformity.

Mayor Daley’s  claim that “[military programs] provide… students with the order and discipline that is too often lacking at home” taps into and fuels racialized perceptions and fears of unruly black and brown families and youth. They must be controlled., regulated, and made docile for their own good and for ours. An authentic commitment to the futures of these kids would involve, for a start, offering exactly what the most privileged youngsters have: art education, including dance, music instruction, theater and performance, and the visual arts,  sports and physical education, clubs and games, after-school opportunities, science and math labs, lower teacher-student ratios, smaller schools, and more. . Instead, to take one important example, a recent study by the Illinois Arts Council reports that in the city of Chicago, arts programs are distributed in the same way as the other rich educational offerings —white, wealthy communities have them, while low income communities of color have few or none.

A 16 year old student attending the naval academy in Chicago said in an interview in the Chicago Tribune: “When people see that we went to a military school, they know we’re obedient, we follow directions, we’re disciplined.”  She understood and accurately described the qualities her school aims to develop—unquestioning  rule-following.

 

  1. Military schools and programs promote and practice discrimination.

Although the Chicago Board of Education, City of Chicago, Cook County, and the State of Illinois all prohibit discrimination based on sexual orientation, the United States Military condones discrimination against lesbians, bisexuals, and gay men. Promoters of these schools and programs are willfully ignoring the fact that queer students attending these schools can’t access military college benefits or employment possibilities, and that queer teachers can’t be hired to serve as JROTC instructors in these schools. This double standard should not be tolerated. Following the courageous examples of San Francisco and Portland, Chicago should refuse to do business with organizations that discriminate against its citizens.

Military schools and programs  depend on logics of racism, conquest,  misogyny and homophobia. Military schools need unruly youth of color to turn into soldiers, and they need queers and girls as the shaming contrasts against which those soldiers will be created. In other words, soldiers aren’t sissies and they aren’t pussies, either. These disparagements are used as behavior regulators in military settings. Military public schools are a problem, not simply because  “don’t ask don’t tell” policies restrict the access of queers to full participation in the military, but because these schools require the active, systematic, and visible disparagement and destruction of queerness and queer lives. We reject the idea that queers should organize for access to the military that depends on our revilement for its existence, rather than for the right to privacy, the right to public life, and the right to life free from militarism.

We live in a city awash in the randomly, tragically spilled blood of our children. We live, all of us, in a violent nation that is regularly spilling the blood of other children, elsewhere. It sickens us to think of students marching and growing comfortable with guns.

 

 

Comparte este contenido:

Enseñar, un viaje en comic (William Ayers y Ryan Alexander-Tanner)

Reseña por: Liliana Medina de Luzón

William Ayers (autor): Educador teórico estadounidense especializado en la enseñanza de la educación primaria, profesor en el College of Education
de la Universidad de Ilinois en Chicago.

Ryan Alexander-Tanner (ilustrador): Periodista especializado en cómic, ilustrador autónomo y profesor de arte.

Desde pequeños los cómic forman parte esencial de nuestras vidas bajo la estela de la recreación, sin embargo, el libro que nos brinda William Ayers, transforma la finalidad entretenedora del cómic en una potencial herramienta de enormes posibilidades pedagógicas, al ilustrar situaciones cotidianas para lograr enseñanza y el aprendizaje desde lo afectivo, lo lúdico, el humor, la creatividad, la multiculturalidad, las luchas sociales, con lo cual, este docente especializado en la educación primaria, nos invita a rescatar la vigencia del docente y refrescar nuestras formas de entender, soñar, creer, repensar, comprender y contemplar el mundo complejo que nos rodea.

Para entender el valor de una obra como esta hay que comenzar a ver al estudiante como un potencial y no como un sujeto lleno de dificultades y déficit que el docente debe llenar. El cómic deslinda a la educación de las divisiones que nuestros sistemas educativos mundiales imponen, tal como refiere Ayers: “en nuestras escuelas todo es división: por edades, por materias, por unidades, por jornada (…)”; cuando en realidad se puede aprender en comunidad”, adecuando a cada edad estrategias pedagógicas que faciliten procesos de comprensión.

Ayers nos intenta decir bajo interesantes ilustraciones que la vida en las aulas es la vida misma y, que ésta siempre se encuentra en un proceso inacabado, en constante cambio y movimiento, en el cual entramos nosotros con nuestras historias, entornos, vivencias, creencias, formación, culturas, etc.

El libro está impregnado de situaciones que permean la realidad de un país sumergido en una cultura que considera a los estudiantes como un negocio más no como ciudadanos para construir un mundo y una educación más humana, por ello, una voz irreverente se levanta para invitar a los docentes a tomar acciones contundentes (tienen una gran responsabilidad en sus hombros) para cambiar la visión de lo que debe ser la educación: un derecho humano, enseñando a nuestros estudiantes a ver el mundo como realmente es, darnos y darle las herramientas para transformarlo y prepararlos para la  vida y el rescate de lo humano. Por ende, el planteamiento en cada una de sus páginas es el desarrollo completo de la personalidad a través de la construcción-reconstrucción humana, imaginación, consejos, humor y realidad en sus metáforas visuales.

Sin duda, un libro para docentes y no docentes que nos permite crecer, comprender y visualizar otra perspectiva del hecho educativo ¿Te atreves a
descubrir otras maneras de ver la enseñanza? Entonces, te invito a escudriñar sus páginas…

Fuentes:

Reseña por: Liliana Medina de Luzón. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Docente-Investigador del Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:

En México: cuarta derrota de la Secretaría de Educación y el Instituto de Evaluación.

Lejano se ve el año 2013 para la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Año en el que estaban en la plenitud del pinche poder (1), cobijados por los partidos integrantes del Pacto por México (PRI, PAN y PRD) y podían darse el lujo de reformar la Constitución Política nacional y la de todos los estados que integran la República. Incluso, ante algunos cambios constitucionales que daban alguna posibilidad a la disidencia magisterial de resguardar sus derechos laborales en algunos estados, el gobierno federal amenazó e interpuso controversias constitucionales, para obligarlas a plegarse a los designios del Pacto por México.

Lejanos están los días cuando los Consejeros del INEE, se mostraban altivos y prepotentes, llamando ignorantes a los maestros que protestaban. Su telaraña de tecnicismos, que los blindaba y les daba una salida ante cualquier critica ya ha caído y han tenido que pasar a la utilización de argumentaciones políticas falaces y cínicas.

Primera derrota de la SEP-INEE 

La lucha del magisterio mexicano contra la Reforma laboral en educación ha sido constante. Los argumentos han sido puntuales y han logrado mostrar que no hay ningún sustento educativo en las decisiones que impulsa la autoridad, detrás se oculta la intención de acabar con un esquema de derechos laborales, que desde la óptica de este gobierno implican la transferencia de recursos públicos a favor de los maestros.

El magisterio movilizado logró derrotar a la SEP-INEE al demostrar que sus intenciones no son la mejora educativa, sino la justificación para acabar con derechos laborales adquiridos y sentar las bases para que el ingreso al servicio educativo sea bajo un esquema de contrataciones individuales temporales con perfiles abiertos, con lo cual se acaba de un solo golpe con la tradición normalista en la formación de maestros.

Segunda derrota de la SEP-INEE 

En mayo de 2015, la SEP suspendió de manera indefinida la evaluación para la permanencia de maestros argumentando la existencia de nuevos elementos a considerar. Esta decisión implicó reconocer la fuerza de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del magisterio movilizado para boicotear las elecciones federales. Igualmente demostró que la Reforma educativa de este gobierno es de menor importancia, en relación con otras reformas que está impulsando.

Tercera derrota de la SEP-INEE 

Arrancamos el 2016 con el anuncio del INEE que se cancela el Calendario de evaluaciones de maestros en servicio y que no hay un plazo legal para que se lleven acabo. A estas alturas las justificaciones que dan son tan cínicas que muestran el verdadero rostro de esta Reforma. Por un lado reconocen que es necesario revisar los procedimientos e instrumentos, es decir ¿los maestros disidentes tenían razón?, ¿toda la evaluación fue una simulación?, ¿repondrán el proceso a los maestros que ya fueron evaluados?. Igualmente, Teresa Bracho una de las Consejeras del INEE declara que se cancela el Calendario para no presionar al sistema ya que habrá elecciones locales en 13 estados, entre ellos, Veracruz (lugar donde radica quien ésto escribe). Así como en mayo de 2015 Chuayfftet anunció públicamente su derrota, ahora lo hace Aurelio Nuño, utilizando al INEE como vocero y de paso pisoteando su tan cacareada autonomía. 

Cuarta derrota de la SEP-INEE 

El caso de la cancelación de la prueba nacional de alumnos, denominada PLANEA, es la última muestra del fracaso de la SEP-INEE. Las justificaciones públicas que han dado, van desde las que plantean la falta de presupuesto, hasta las que afirman que no tiene caso aplicarla cada año, porque diversas investigaciones muestran que no hay diferencias significativas entre una y otra, entonces, ¿por qué la misma SEP plantea evaluaciones de maestros en servicio cada año? Pero, la debacle no para ahí, ante la presión de especialistas, la SEP recula y dice que si se va a aplicar PLANEA, pero que lo harán los propios maestros (aplicar y evaluar) ¿para qué? ¿cómo impacta esta decisión en la carga burocrática para los docentes? ¿a quién beneficia esta simulación? 

En este rápido recorrido hemos mostrado que la Reforma educativa en México se hunde, la SEP-INEE van de derrota en derrota. El magisterio organizado puede en las próximas elecciones terminar de hundirla. Evaluar a los maestros después de las elecciones tiene como propósito, que los maestros no voten en contra del PRI, PAN, PRD y PVEM, pero a diferencia del 2015, todo el magisterio movilizado ya ha tomado una decisión, NI UN VOTO A LOS IMPULSORES Y DEFENSORES DE LAS REFORMAS PRIVATIZADORAS.  

Referencias

(1) Frase acuñada por Fidel Herrera Beltrán, gobernador de Veracruz y dadas a conocer en una audio-grabación el 16 de junio de 2010.

Comparte este contenido:

Realidades de la educación en México para niños nacidos en EE.UU. de padres inmigrantes mexicanos ilegales

Feb 09, 2016 12:36 PM

 

México podrá desde su Registro Nacional de Población e Identificación
Personal (RENAPO), a través de una prueba piloto, entrar en el Registro
Civil de EE.UU. y verificar la autenticidad de las actas de nacimiento de
los niños de padres mexicanos nacidos en el país anglosajón, que deciden
regresar a México y, en consecuencia, no tienen acceso a escuelas públicas
ni atención médica debido a que el Registro de México no puede verificar la
autenticidad de las partidas de nacimiento que presentan los padres.

La situación se presenta ante el desconocimiento de muchas familias
mexicanas ilegales en EE.UU. que por omisión, falta de recursos o temor de
su estatus migratorio ilegal, no solicitan en los consulados mexicanos en
EE.UU. una partida de nacimiento para sus hijos nacidos en dicho país.

Muchas de estas familias deciden regresar o son deportadas año tras año y
al llegar a México se encuentran con el impedimento de no poder brindarle
a sus hijos ni educación, ni salud, dos derechos fundamentales y
universales, pues, en México para cursar estudios a nivel secundario y
superior es requisito indispensable presentar el documento de identidad
mexicano. Existen dos vías para lograr la autenticidad del documento: 1)
una partida de nacimiento expedida por un consulado mexicano en EE.UU; 2)
apostillado del documento civil, sin embargo, es un trámite costoso y lento
(la mayoría de las familias inmigrantes ilegales en EE.UU. son de escasos
recursos).

Por su parte, desde la Secretaria de México se ha venido instando a las
escuelas no solicitar a los padres la copia apostillada de dicho documento,
ya que la situación es recurrente y se ha convertido en una problemática
ante el gobierno mexicano, que viene luchando con las deportaciones y los
documentos civiles desde el 2009.

No es un secreto el alto índice de deportados que se han generado producto de las políticas migratorias de EE.UU., los cuales principalmente son latinos y, de ellos, un buen número
corresponde a mexicanos, según informe de la Universidad de Syracuse de
Nueva York. Las cifras de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) entre
el 1° de octubre de 2014 y el 31 de agosto de 2015 arrojó que habían sido
deportados 214.264 indocumentados para un total al cierre del año fiscal de
aproximadamente 2.722.044 inmigrantes, un resultado que expresa, sin duda, el
alto índice de deportaciones generadas, las cuales algunos activistas tildan de indignas e inhumanas.

Desde el Portal Otras Voces en Educación nos preguntamos, el esfuerzo por
corregir esta problemática estructural debe ir enfocado a: ¿sumar
esfuerzos entre ambas naciones para regularizar éste tipo de documento civil para los
inmigrantes mexicanos?, o, por el contrario, ¿revisar a profundidad la política migratoria y las
condiciones de estatus migratorio establecida por el actual gobierno?.

Palabras claves: educación, políticas gubernamentales

Fuente:
www.univision.com/noticias/inmigracion-infantil/exhortan-a-migrantes-mexicanos-a-registrar-a-sus-hijos-en-mexico-y-eeuu

www.univision.com/noticias/reforma-migratoria/indocumentados-despiden-el-2015-como-el-peor-en-los-ultimos-10-anos

www.univision.com/noticias/deportaciones/gobierno-de-obama-pasa-de-los-25-millones-de-deportados

Comparte este contenido:

Canadá revela reforma educativa para el sector indígena

Las comunidades aborígenes tendrán mayor control sobre la instrucción de sus escolares, ya que el Estado respetará la enseñanza de las lenguas y culturas autóctonas, y también incrementará a más de mil millones de dólares los fondos anuales destinados a la educación.

 

Es en el 2013, cuando apenas en Cánada se comienza a pensar seriamente en la inclusión de los pueblos originarios o «Primeras Naciones» (como se denominan en ese país), luego de haber sido desconocidos históricamente sus costumbres y lengua, el cuerpo legislativo que regula la educación en ese país ha colocado en el tapete esta reforma que rescata la enseñanza de las lenguas y culturas autóctonas de las comunidades aborígenes presentes en este país.  Esto a raíz de la intervención de James Anaya defensor de los derechos indígenas, ante el gobierno, momentos en el cual se discute una nueva legislación educativa.

Palabras Claves: Educación, Inclusión educativa

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/eduacion-venezuela-categorias/canada-revela-reforma-educativa-para-sector-indigena/

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=comunidades+aborigenes+en+canada&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjt9_Sry-bKAhUE9x4KHeUXCAMQ_AUIBigB#tbm=isch&q=James+Anaya+&imgrc=MWmBiizzNKKpsM%3A

Editor: Lermit Rosell Puche. Centro Internacional Miranda (Venezuela). Doctor en Estudios del Desarrollo CENDES-UCV, Magíster en Gestión Universitaria, Especialista Docencia de la Educación Superior. Profesor Titular de la UCV, Facultad de Odontología. Representante de la Asamblea Nacional ante el Consejo Nacional de Universidades 2015-2018.

 

Comparte este contenido:
Page 1662 of 1665
1 1.660 1.661 1.662 1.663 1.664 1.665