Page 1661 of 1669
1 1.659 1.660 1.661 1.662 1.663 1.669

¿Los videojuegos podrían tener efectos positivos en los niños? Estudio en la Unión Europea

Francia- EEUU/08 marzo 2016/Autora: Sandra Arteaga/ Fuente: computerhoy.com

¿Los videojuegos son recomendables para los niños? Según un estudio de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y la Universidad de París Descartes en Francia, sí.

Un equipo de investigadores ha demostrado que, a diferencia de lo que se pueda pensar a priori, el tiempo que nuestros hijos dedican a los videojuegos puede tener efectos positivos para su desarrollo cerebral, su salud mental y sus habilidades sociales y cognitivas.

Para efectuar el estudio, los científicos extrajeron los datos del proyecto School Children Mental Health Europe, una investigación que se ha realizado en seis países de la Unión Europea durante seis meses, con una muestra de menores con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. 

Esta base de datos recoge la evaluación de la salud mental de los niños elaborada a partir de un cuestionario que respondieron profesores, padres y los propios menores a través de una herramienta interactiva. Las preguntas estaban relacionadas con diferentes temáticas y abarcaban desde la situación socioeconoómica de las familias a las actividades preferidas para el tiempo libre.

ninos-videojuegos1De acuerdo con los resultados del estudio, el 20% de los jugaban a los videojuegos más de 5 horas a la semana. El tiempo dedicado a este pasatiempo está asociado a ser del sexo masculino, ser mayor y pertenecer a una familia de tamaño medio. Se pudo observar que los hijos de familias monoparentales, con un menor nivel educativo y mayor angustia psicológica dedicaban menos tiempo a los juegos.

Después de ajustar los datos por edad y sexo del niño, número de hijos de la familia, situación laboral y otros factores del estudio, los investigadores descubrieron que los peques que utilizaban más los videojuegos tienen 1,75 veces más probabilidades de tener un alto cociente intelectual y 1,88 veces más probabilidades de presentar un rendimiento escolar alto. Además, el consumo de juegos se relacionó también con un menor nivel de problemas con los compañeros.

«Jugar a un videojuego es a menudo una actividad de tiempo libre de colaboración para los niños en edad escolar», asegura Katherine M. Keyes, directora de la investigación. «Estos resultados indican que los niños que juegan con frecuencia a los videojuegos están socialmente cohesionados con sus compañeros y se integran en la comunidad escolar».

Asimismo, el equipo destaca que es muy importante que los niños jueguen con moderación y que es necesario que los padres establezcan unos límites adecuados.

Fuente de la Noticia: http://computerhoy.com/noticias/zona-gaming/videojuegos-podrian-tener-efectos-positivos-ninos-41631

Fuentes de las Fotos:

http://cdn3.comhttp://cdn3.computerhoy.com/sites/computerhoy.com/files/editores/user-3636/ninos-videojuegos1.jpgputerhoy.com/sites/computerhoy.com/files/styles/fullcontent/public/novedades/videojuegos-ninos.jpg?itok=fSmX6gFC

 

Comparte este contenido:

Mexico: Niega Nuño tercera oportunidad para maestros despedidos; SNTE no debe confundir funciones

www.educacionfutura.org/08-03-2016/

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, señaló que los maestros que fueron separados del servicio ya no tendrán, de ninguna manera, oportunidad de volver a tomar su puesto, y que el acompañamiento jurídico que anunció el Presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, para tratar de reestablecer las plazas, no tendrá efecto, porque la “ley es clara al respecto y no será reversible”.

Entrevistado al término de su visita a la Escuela Primaria República Dominicana, en la Colonia Morelos, de la Ciudad de México, el funcionario destacó que no existe ningún enfrentamiento con el SNTE, y que sigue en pie el ofrecimiento de caminar juntos en la reforma educativa, pero sin realizar funciones que no le corresponden a ambas instituciones.

«Al sindicato lo que es del sindicato y a la autoridad lo que es de la autoridad»

nuño-visita-escuelaPor otra parte, detalló que aún no se han abierto las licitaciones a las universidades que podrán capacitar a los maestros, sin embargo, explicó que pronto serán publicadas.

Detalló que estas convocatorias estarán abiertas para todas las universidades públicas y privadas que quieran participar y que cumplan con los lineamientos planteados.

En este sentido, detalló que en los próximos días darán a conocer los detalles de las habilidades y conocimientos en los cuales los maestros resultaron con mayor rezago, todo ello, sin revelar datos personales, tal como lo marca el artículo 79 de la Ley del Servicio Profesional Docente.

Pero todos los datos, digamos no personalizados que va permitir conocer en números y en porcentajes, cuáles fueron las disciplinas más altas, las más bajas, los desempeños regionales, etcétera, todo eso, va a ser público.

Al mismo tiempo, sobre los Asesores Técnicos Pedagógicos que darán acompañamiento a los profesores que cursen los diversos programas de profesionalización, apenas serán capacitados para estas tareas, y estarán listos antes de que inicien estos programas.

Finalmente, al cuestionarle sobre la oferta que hace Morena a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaión (CNTE) de que si ganan la gubernatura en Oaxaca se recuperaría el IEEPO, Nuño advirtió que este partido político y su dirigente “prefieren y anteponen el poder hacer un pacto con facciones que representan al viejo sistema. Es decir, facciones que están en la lógica de la venta y herencia de plazas, de dejar a los niños sin clases, de no cumplir con la ley y de evaluarse.

 Y ese es el tipo de pactos políticos que buscan este partido y su líder, poniéndolos por encima del derecho que tienen los niños y las niñas a la educación, por encima de una transformación de fondo de la educación, por encima de la propia dignificación de los maestros de México. Ese es el modelo por el que ellos optan, claramente nosotros no lo compartimos, no estamos de acuerdo y reiterar que la Reforma Educativa no tiene marcha atrás y va a continuar en todo el país.

nuño-visita-escuela4Durante la reunión que sostuvo con alumnos, docentes y padres de familia, Nuño reconoció el trabajo de las mujeres en la educación, recordando que en el proceso de evaluación, las maestras y directoras obtuvieron mejor resultado que el de sus compañeros.

Comparte este contenido:

Venezuela dice Presente en la primera Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial, a realizarse en México del 09 al 11 de marzo de 2016

Por: Belén T. Orsini-Pic
La primera Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial es “un espacio a la reflexión en torno a las diversas expresiones del pensamiento afrocaribe, así como a las articulaciones y tensiones con otros segmentos étnicos en el horizonte caribeño y dar cuenta de las múltiples prácticas descoloniales inscritas en diferentes registros como la literatura, el teatro, el cine, la música, la danza, las espiritualidades, etc”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México , que inicia mañana y se extiende hasta el viernes 11 de marzo en la capital azteca.
Dentro de las líneas de trabajo donde participarán las y los conferencistas y ponentes se encuentran:
• Expresiones artísticas en el Caribe, nuevas interpretaciones de la realidad regional
• Música, arte y cultura caribeña/Manifestaciones descoloniales de la pluralidad cultural
• Literatura caribeña/La descolonización del Caribe imaginado
• Resistencias culturales del Caribe contemporáneo/La construcción de un nuevo horizonte sociocultural
En un esfuerzo por contribuir al debate sobre el pensamiento descolonial afrocaribe, Venezuela estará presente a través de las investigaciones de las investigadoras y docentes del Diplomado en Estudios del Caribe Insular del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora y de la Cátedra Libre África Josefina Brighton de la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Maracay.
“Curiepe y San Mateo de Cangrejos, dos pueblos fundados por negros libres: ejemplos contrahegemónicos del pensamiento afrocaribeño”, será la ponencia que presentará la compañera Meyby Soraya Ugueto-Ponce. El objetivo de esta investigación “es visibilizar la adquisición colectiva de la condición legal de libertad por parte de la población afrodescendiente, como otra forma de sortear la institucionalidad esclavista y de agenciar autonomía, a partir de la comparación de dos casos de pueblos fundados por negros libres en el Caribe continental e insular: Curiepe, en Venezuela y San Mateo de Cangrejos en Puerto Rico. La concepción y puesta en marcha de un proyecto sociopolítico de libertad, agenciado a partir de las vías legales del propio sistema colonial”, con ello, la investigadora nos muestra las estrategias sociopolíticas puestas en marcha por estos sujetos diaspórcios para poder concretar su proyecto de libertad.
Por su parte, Dionys Cecilia Rivas Armas presentará la ponencia intitulada: “Mujeres africanas: símbolo de resistencia cultural y memoria histórica en el Caribe. Explorando algunas prácticas de crianza en Cuba, Haití, Barbados y Brasil” en la cual resalta el papel protagónico de la mujer en la reconstrucción de mecanismos de saberes, haceres y valores de la diáspora africana en el Caribe.
Para ello visibiliza “la participación de las mujeres en los procesos de resistencia y emancipación para vindicar la identidad cultural e historia del África en El Caribe, a través de la oralidad que transciende el saber ancestral acumulado de generación en generación y es transmitido desde una carga afectiva representada en las prácticas de crianza a sus hijas e hijos, convirtiéndose en el canal para preservar, transmitir y conservar su cultura y su historia como reconciliación y reconocimiento de la armonización de la vida, la ternura del recuerdo y el amor a la memoria, como mundo de todas y todos los Caribeños, africanas y africanos”.
Igualmente, Soraya Yaracuna González de Abreu estará disertando sobre los “Movimientos migratorios de Haití hacia Venezuela, causas y consecuencias (resistencia, hibridación e identidad cultural)”, ponencia que aborda la problemática de las migraciones en el mundo actual y en particular, los movimientos migratorios d ciudadanos haitianos hacia Venezuela. El estudio se realizó desde el abordaje a una comunidad asentada en la ciudad de Los Teques, estado Miranda en la cual se corroboró lo que estudios anteriores afirman en relación a los altos porcentajes de mujeres migrantes, las condiciones del entorno familiar, comunitario y el tratamiento de los derechos humanos, en este tipo de situaciones.
Elsy Canelón González estará presente con el trabajo en torno a “La cocina como símbolo de interculturalidad en el Caribe” en esta ponencia se aborda la importancia de considerar las representaciones simbólicas de las cocinas caribeñas como parte del legado intercultural de sus pueblos, cuyo impacto cultural y dependencia económica se constituyen en principios de los problemas a nivel económico, político y cultural, donde entran la alimentación y sus hábitos hasta nuestros días.
Vista así, la gastronomía se convierte en universo mítico que forma parte de la historia y la cotidianidad en los países caribeños, cuya tradición oral es practicada constantemente por las comunidades.
Ismenia presentará la ponencia “Des-neocolonizando nuestra identidad y autorreconocimiento afrodescendiente desde la Cátedra Libre África”. Estudio que realizó a partir de las vivencias y relatos del mundo sociocultural de las y los participantes de la Cátedra Libre Josefina Bringtown oriundos de la población costera del estado Aragua, Chuao. Su trabajo aporta nuevas re-construcciones históricas desde una nueva andragogía/pedagogía des-neocolonizadoras que se sustentan teóricamente en la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos, la pedagogía des-neocolonizadora de Luis Antonio Bigott y el giro decolonial de Ramón Grosfoguel.
Finalmente, Oscar José Godoy Escárraga presentará un “Análisis de la política migratoria de desnaturalización apátrida de la República Dominicana sobre los ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana, sus consecuencias socio-políticas a la luz del derecho internacional y los derechos humanos”. Oscar presenta un exhaustivo análisis donde aborda las implicaciones jurídicas, sociales, políticas y morales del conflicto entre República Dominicana y Haití, apoyándose en las visiones críticas de los derechos humanos para reflexionar sobre los costos y consecuencias de esta realidad presente en el territorio compartido de la antigua Isla La Española.
Esta ventana que hoy abre México con la organización de esta jornada para reflexionar en torno al pensamiento surgido desde el Caribe, es una oportunidad para visibilizar y profundizar los esfuerzos individuales e institucionales que desde la República Bolivariana de Venezuela orientan el acercamiento y hermanamiento con ese Caribe del cual formamos parte.

Buen viento y buena mar, compañeras y compañero!

Para obtener mayor información sobre la 1ra Jornada de Pensamiento Afrocaribe Descolonial, ingrese al sitio https://afrocaribedescolonial.wordpress.com/

Comparte este contenido:

México: Buscan que grueso de maestros se vaya con la finta y vayamos como borregos al matadero

Por: Francisco Milla. El Puntero. 08/03/2016/Tomado de Insurgencia Magisterial

Chihuahua, Chih.- En el seno de la asamblea llevada a cabo hoy por los maestros del frente disidente de la evaluación docente en el estado de Chihuahua, todos los participantes coincidieron en que la primera fase del proceso fue pura simulación. Uno de los más elocuentes fue el maestro Mario de Delicias, quien no dudó en manifestar que se trata de vender unos resultados idílicos con un 85% de aprobados para que el resto vayan “como borregos al matadero.

Mario señaló que en la primera fase fueron una pequeña cantidad de maestros los evaluados y denunció “inconsistencias tremendas en los resultados de la evaluación, para que el grueso nos vayamos con la finta y dejemos las armas en nuestros hogares y vayamos como borregos al matadero”.

Manifestó que desde el inicio estaban seguros que esos resultados iban a ser positivos para incentivar al resto de compañeros a participar porque está muy sencillo dando lugar al pensamiento tan característico entre el magisterio de que “si este pudo, claro que yo también”.

Emplazó a revertir la cuestión mediática desde el punto de vista de que si el 85% de aplicantes está aprobado “pierde sentido la evaluación”. Para finalizar advirtió que conociendo a las autoridades esperarán para dar las notificaciones de los aprobados a la última semana antes de salir de vacaciones para buscar la desconexión del movimiento. “Nos tocan a uno, nos tocan a todos”, refirió.

Fuente: http://elpuntero.com.mx/n/13037

Fotografía: elpuntero

Comparte este contenido:

8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Análisis y repercusiones

Publicado: Lunes, 07 Marzo 2011 23:00 | Por: El Libertario

El avance de la mujer en la búsqueda de su reconocimiento como ser humano en igualdad con respecto a los hombres es la historia de miles de acciones, la mayoría de las veces anónimas y otras no tanto. Siglos de dominación masculina han marcado enormes injusticias tanto para hombres como para las mujeres. Han definido roles y estatus, actitudes del “deber ser” para ambos. La totalidad de estos papeles en el gran teatro de crueldad: la civilización y el progreso planteados bajo preceptos de desigualdad, poder autoritario, competencia despiadada, fuerza, violencia jerarquías y dominio, los cuales han reforzando por siglos el conformismo, la sumisión y la injusticia. Estos antivalores han sido provocados por el juego de la víctima y victimarios, poder y dominación.

La dominación sobre la mujer signa su papel de sumisión pero coloca a ambos sexos en condición de subordinación ante los poderes que rigen sus vidas. El Capitalismo, el Estado y la religión han generado y reforzado desde
siglos la noción de que existen seres débiles hechos para el manejo,
disfrute, explotación y servicio de los más “fuertes” o “capacitados”.
Doble moral basada en que el fuerte cuida y sostiene al débil cuando la
realidad confirma que disfruta, usa y sobre todo necesita de éste. Decimos
seres porque incluyen la Naturaleza (mineral, animal, vegetal), la mujer,
ancianos, niños y aquellos hombres que de una forma u otra desean romper
con el ciclo dominador y dominado.

En líneas generales hablamos del patriarcado que basa su fuerza en la
dominación de lo masculino, sobre lo femenino o lo distinto. Así el Estado
se apropia de nuestra capacidad de defendernos para ser defendidos,
protegidos, cuidados pero sobre todo controlados; El Capital define la
forma de mantenernos, cómo obtener los recursos para vivir, cómo ser
“útiles” en base al mercado, a la competencia en desigualdad de
oportunidades y modifica nuestras necesidades físicas, intelectuales y
subjetivas por las más rentables para sus intereses. Las religiones nos
dicen cómo vivir, qué creer, alejándonos de nuestra autonomía,
invisibilizando nuestras capacidades, delegándolas a entes externos más
fuertes, perfectos para vigilar a los débiles por la culpa y el pecado.

Sobre lo femenino

Durante siglos la mujer fue vista (y en muchos lugares aún lo es) y
entendida como un ser inferior, débil y pecador. Su rol se limitaba a ser
madre y esposa. La sumisión es el “deber ser” femenino. Buenas cuidadoras,
educadoras de aquellos preceptos que se convertían y convierten en su yugo,
reflejo palpable de lo digno de mostrar. Sin embargo, el cuestionamiento
severo por parte de las mujeres de ese “deber ser” permitió la creación de
focos de resistencia y de luchas para una transformación de los cánones
impuestos por la sociedad. Sus luchas por un trato y un reconocimiento
igualitario generaron cambios dentro de la “normalidad” social. Su
incorporación al trabajo, a la educación, al sufragio y sus derechos ha
sido un proceso lento, escalonado y aún no concluido en la meta de igualdad
en todos los ámbitos de la vida social e individual. Tampoco lo fue en
igualdad de condiciones ni siquiera como mujer: para ello también mediaban,
el status, la clase social, la raza y procedencia. Incluso su incorporación
a las luchas clásicas por reivindicaciones sociales, como la abolición de
la esclavitud, la igualdad de razas, el sufragio universal y su
participación en revoluciones de corte comunista siguieron tropezando con
el menosprecio a su causa. Lastimosamente su escalonada aceptación por
parte de las estructuras de dominio (Estado, Capital, Religión, hombre,
poder) también estuvo signada por la necesidad de las exigencias generadas
por la industrialización y la modernidad, no por un convencimiento y
reconocimiento real de su importancia.

Las diferencias, los valores y las exigencias que aún persisten son
muestras de ello. Para que un gran número de mujeres puedan sobresalir y
sean reconocidas en un mundo patriarcal han debido asumir atributos
asignados a los hombres incluyendo diferentes formas de violencia, dominio
y masculinización. En su contrario, o en uso de ambos a una
sobreexplotación del rol más primario: el objeto estéticamente bello,
sensual, y sexual que si produce y reproduce el objeto con orgullo de
mostrar.

Mujer y salud sexual, mental y reproductiva

La mujer a lo largo de los siglos ha sufrido de múltiples imposiciones que
van desde la obligación de parecerse a un ideal de belleza que le impulsan
a aspectos negativos incluso para su salud. La anorexia y la bulimia son
enfermedades “modernas” producto de la nueva esclavitud que somete a miles
de mujeres: el ser bonita. No se cuestiona la obesidad como una enfermedad
degenerativa del organismo físico, sino porque no es estéticamente bello.
Las presiones que van desde lo social hasta lo sexual, imponen modelos de
comportamiento constantemente reforzados por una sociedad de consumo.
Concursos de belleza, cosméticos, cirugías, etc. El objeto lindo de la casa
en las sociedades actuales es lo que más vende, es lo que más compra, es el
pilar de un sistema de explotación que al mismo tiempo esclaviza. Las
telenovelas muestran, construyen, enseñan estereotipos de mujeres aceptadas
dentro del patrón de belleza pero con relaciones patológicas que a su vez
refuerzan relaciones de poder y sumisión.

Por otra parte, el cuerpo de la mujer carece de autonomía, la religión
define cómo y cuándo disfrutar de la sexualidad. El Estado regula su cuerpo
decide hasta penalizar cualquier decisión. El parto se ha convertido en una
gestión de poder, un proceso doloroso y traumático que desplaza la
importancia de la libido maternal, incluso la posición para dar a luz se ha
demostrado que no es la más beneficiosa para la mujer y el niño o niña,
pero si es más cómodo para el obstetra.

Mujer y autonomía

El avance de la mujer como ser libre sin subordinación no pasa por ser más
poderosa que los otros, implica una concientización de responsabilidad.
Implica un reforzamiento de la feminidad entendida en el respeto por su
propia condición de mujer, la cual debe liberarse de las limitaciones
impuestas por la sociedad y por sí misma. Los cambios necesarios para una
sociedad más justa comienzan por un análisis profundo de la realidad que
nos rodea, de aquello que llamamos normalidad y de las formas de violencia
que la perpetúan. No repetir patrones autoritarios, jerárquicos que alejan
los lazos de solidaridad necesarios para toda sociedad.

La autodefinición comienza en no copiar aquello que más criticamos de la
sociedad patriarcal, sino en hacerlo visible y empezar con cambios
sustanciales desde los seres más cercanos. Desde el lenguaje y la búsqueda
de cuál reconocimiento. Desde la formulación de personalidad no como
reproducción de lo que nos muestran las fórmulas del mercado. Desechando
relaciones personales que se basan en la violencia, gestual, verbal o
física. Entendiendo que es primordial una reeducación personal incluyendo a
los hombres que nos rodean y no fortaleciendo los patrones de machismo en
nuestros padres, hermanos, familiares y amistades.

Son muchos los avances logrados y los que faltan por consolidar,
actualmente las mujeres junto a sus compañeras han estado construyendo un
camino hacia una sociedad más libre y más justa, un tejido de relaciones
humanas basadas en la solidaridad, transformando la reciprocidad entre los
sexos en beneficio de todas.

Fuente de la noticia e imagen:

  • http://www.portaloaca.com/articulos/antipatriarcado/1677-8-de-marzo-el-dia-internacional-de-la-mujer-analisis-y-repercusiones.html
  • Publicado en el número 41 del periódico El Libertario. Disponible en: www.nodo50.org/ellibertario/PDF/MujeryAdossier.pdf

 

 

Comparte este contenido:

En México: Celebra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación respuesta del Estado para la formación profesional del magisterio

 OEM en Línea /El Sol de México

México.- A partir del 15 de abril, todos los maestros de escuelas públicas podrán acceder, de manera gratuita, a cursos de formación y actualización, cumpliéndose así una añeja demanda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): que el Estado ofrezca un sistema de formación y desarrollo profesional para los docentes.

El Presidente del Sindicato, Juan Díaz de la Torre, participó en la presentación de la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, encabezada por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien destacó las acciones que han puesto a la vanguardia a esta organización sindical.

“Quisiera también, maestro, hacerle un reconocimiento a usted, a su Comité Ejecutivo, al magisterio y a las maestras y a los maestros de México. Usted y el Sindicato han entendido los nuevos tiempos (…) se han sumado y han participado de manera activa en esta profunda transformación de la educación por México”.

Nuño Mayer pidió al SNTE que, con autonomía y cada quien en el ámbito de sus responsabilidades, trabajen juntos en beneficio de los maestros y de la educación del país.

En su intervención, el Presidente Nacional del Sindicato resaltó que tras la evaluación “los resultados demuestran que un gran porcentaje de docentes son capaces, buenos y aptos para el ejercicio de una buena docencia. Desmienten las visiones que, sin ningún fundamento, descalificaron y estigmatizaron al magisterio”.

Ahora, dijo, es el momento de ir más allá de la exigencia de mejores desempeños docentes, ya que la formación continua y la actualización permanente, al ser acompañados de procesos de evaluación formativa, darán certeza a todos de que es posible un resultado en el que el ganador sea México.

Reiteró que “estamos orgullosos de ser maestros, le estamos respondiendo a las exigencias de los tiempos actuales (…) para que la educación vuelva a ser, como lo fue en el pasado, el principal soporte del desarrollo integral del país”.

Como portavoz de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) el mandatario de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, reafirmó su compromiso con la implementación de esta Estrategia en cada entidad del país, a través de las Secretarías e instituciones estatales de Educación Pública, para enriquecer los perfiles profesionales del magisterio nacional, en beneficio del presente y futuro de los niños y los jóvenes de México.

El programa, que comenzará a partir del 15 de abril y dará prioridad a los maestros con resultados insuficientes en la evaluación, está basado en siete puntos: recursos por mil 809 millones de pesos, cursos, diplomados y posgrados totalmente gratuitos; formación para todos los maestros de educación pública; cursos de acuerdo con las necesidades de los docentes; 500 cursos para los maestros de Educación Básica y más de 50 para los de Educación Media Superior; modalidad presencial y a distancia. Quien no tenga acceso a una computadora se le hará llegar el material de forma impresa. La formación estará a cargo de las mejores universidades públicas y privadas del país.

En el presídium estuvieron también Hortensia Aragón Castillo, Presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados; Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES y Enrique Fernández Fassnacht, Director General del IPN.

Además, Subsecretarios de Educación Pública, integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE y Consejeros del INEE.

Los asistentes coincidieron en que, como lo expresó el ex secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, “los maestros son los formadores de la patria” y merecen el reconocimiento social.

Fuente de la noticia: http://elsoldemexico.com.mx/mexico/145960-celebra-el-snte-respuesta-del-estado-para-la-formacion-profesional-del-magisterio

Comparte este contenido:

Trompadas, Gritos y Balazos: Recetarios semióticos del espectáculo masivo.

 

Photo Editor https://www.tuxpi.com
Photo Editor https://www.tuxpi.com

Fernando Buen Abad Domínguez

Universidad de la Filosofía

Se compran en el supermercado ideológico de la estética farandulizada para estereotipar gustos y consumos. Se fabrican en serie y constituyen la “fórmula magistral” del opio mediático con que se estandariza la producción masiva de valores alienados. Son ingredientes de fácil adquisición y consumo, los venden a granel envueltos en coartadas melodramáticas para crear campos emocionales muy rentables. Y “a cobrar se ha dicho”.

No hay encuestas suficientes para medir la cantidad de gritos, balazos y trompadas (sucedáneos y conexos) que ha producido la industria del espectáculo en su historia, pero no es difícil calcular la cuota de violencia que aportó como paradigma del “entretenimiento” hasta hacerloinvisible o instaurarlo como necesidad en sistema de enunciación “mass media”. Casi no hay excepciones y casi no hay escapatoria. Hemos debido resistir y, acaso sucumbir, al atropello discursivo de la creatividad paupérrima que sólo sabe resolver situaciones de tensión dramática congritoneos y violencia estereotipada. Es una plaga invisibilizada a fuerza de martillar, incesantemente, la cabeza y los corazones del “público”. Es una cantaleta efectista matizada con hedores de dramatismo premeditado para vendernos algo… de cualquier manera y a cualquier precio. Comenzando con vendernos su ética y su estética de mercado.

Hombres, mujeres, niños, viejos… a cual más el grito, la trompada y el balazo se ofrecen como catalizadores de una mediocridad rampante en la que nada escapa si no es a fuerza de desplantes violentos y espectaculares. No importa si la escena es realista u onírica. No importa si es telenovela o gran premiere holliwoodesca. No importa la imposta porque importan per se los desplantes ampulosos. Es la estética de la vaciedad contada en clave de epopeya. No importa si es en público o en privado… todos los caminos conducen al grito, a la trompara y/o a los balazos. O a sus derivados y camuflajes.

Cuando uno encuentra una película, una serie, una puesta en escena cualquiera, en la que se prescinde de balazos, trompadas y gritos tiende a sentir que algo falta. Una sensación de quiebre o de ausencia que sólo se disfruta cuando se hace conciencia crítica sobre la saturación inclemente a que somos sometidos día tras día. Y es que nos han enseñado a ser adictos al efectismo de la simplonería conceptual que, no por simplona, se priva de armados tecnológicos o escénicos muy diversos para hacerse pasar por realistas a ultranza. Pero una vez apercibidos del truco uno debe recordar –permanentemente- que varios comerciantes de imágenes se especializan en fabricar los momentos cumbre que se rematan a balazos, a trompadas o a los gritos. Algunos se hacen llamar “guionistas”.

Algún día contaremos con dispositivos crítico-regulatorios, de índole diverso, capaces de poner freno a los abusos semióticos y estéticos de las “industrias culturales”. Algún día no estaremos tan desamparados ante el aparato mediático de la clase dominante que hace de las suyas con nuestras cabezas mientras creemos que sus “productos” son inocentes espacios para nuestro entretenimiento sano y salvaguardado. Algún día, de uno y muchos modos, tendremos a mano, método crítico de base instrumentado como auxiliar en el trabajo de enfrentarnos al discurso hegemónico disfrazado de diversión. Alguna vez no nos tocará consumir a-críticamente todo el pasojo que se exhibe impunemente en los cines, en la “tele”… en nuestras narices. Es una batalla de las ideas que deberemos librar con las herramientas de la ciencia emancipadora.

No es un problema moral, o no lo es en el sentido de la moral puritana ni de la moral cristiana. Es un problema ético, semiótico y filosófico de nuestro tiempo que debe se tratado en clave de lucha descolonizadora si mantenemos en mente quiénes son los dueños de la producción, la distribución y la exhibición de los productos audiovisuales que cooptan nuestros mercados y nuestros imaginarios. El capitalismo mismo. No es un problema de “gustos” o al menos no lo es en el sentido nihilista del “gusto”, sometido a las abstracciones a-históricas más ridículas. Y es que está en disputa un territorio y un conjunto de valores decisivos a la hora de identificar qué intereses, y con qué poderes, invierten tanto dinero y tanto tiempo en acostumbrarnos a los gritos, los balazos y las trompadas y quién, en esas soluciones explosivas, es el triunfador semiótico siempre. Porque resulta que en la balanza histórica son los pueblos -en sus bases- los que soportan gritos, trompadas y balazos provenientes de la clase dominante. ¿Es una casualidad?

Así que en la economía política de los signos del poder hegemónico, manejada por las Industrias Culturales, las trompadas, los balazos y los gritos son baluartes de un sentido de clase que a tanto repetirlo nos condena a asimilarlo como fatalidad que, además de pagarlas, ahora debemos disfrutar y aplaudir. Y no podemos “cambiar de canal” porque todas las vías están saturadas con más de lo mismo. No podemos huir porque es parte de la moral de la clase dominante y nos la impone como catecismo disciplinador de conciencias. Para eso tienen ellos sus púlpitos mediáticos, bien retacados con publicidad, que sólo interrumpen para hacernos entrar en el desfiladero de su violencia farandulizada. Nadie es inocente en este circo. Todos ponen y todos cobran por asestar el golpe, el grito o el balazo más certero a la hora de cristalizar su ética y su estética en la proverbial y amañada dinámica burguesa de la violencia rentable. Te lo harán entender a trompadas, gritos y balazos… si te descuidas.

 

 

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez

Universidad de la Filosofía

http://fbuenabad.blogspot.com/

http://filmimagen.blogspot.com/

http://universidaddelafilosofia.blogspot.com/

http://paper.li/FBuenAbad/1315843074

@FBuenAbad

Comparte este contenido:
Page 1661 of 1669
1 1.659 1.660 1.661 1.662 1.663 1.669