Page 467 of 1658
1 465 466 467 468 469 1.658

Olimpia, un homenaje al Movimiento del 68

Redacción: Desinformémosnos

El Movimiento Estudiantil del 68 es una de los momentos más significativos en la historia política de México, sin embargo, a lo largo de muchas décadas, la censura gubernamental logró mantener lo sucedido durante el verano de aquel año fuera de la cinematografía nacional y marginalizó los pocos ejemplos que lograron eludir la férrea mano de los censores, como la cinta Rojo amanecer (1989) o el documental Dos de octubre, aquí México (1968).

Poco a poco comenzaron a surgir ejemplos que acompañaron a El Grito como memoria cinematográfica de aquellos que decidieron marchar y enfrentar a las autoridades para buscar un cambio social, antes de sufrir la vena más autoritaria de su gobierno, preocupado por la imagen del país proyectada al mundo previo a las Olimpiadas de 1968.

Ese ejemplo de valentía y la necesidad de contar lo sucedido antes de la Matanza de Tlatelolco fueron los motivos principales por los que el realizador José Manuel Cravioto, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), decidió emprender la difícil tarea de producir, dirigir y escribir una película sobre dicho tema.

“Desde niño que hojeaba libros o le preguntaba a mi papá o a la gente que participó en el movimiento, cómo era la UNAM en esos tiempos, qué pasaba cuando salían a las calles, ver películas, escuchar año con año que se reunían para recordarlo. Pasaron varias cosas y terminé estudiando cine en la UNAM, en el CUEC, donde varios de mis maestros participaron en el movimiento, en la filmación de El Grito.

“Fue como redondear la experiencia, escuchar las historias de cómo filmaron el documental, me hizo sentir parte del espíritu y generé la necesidad de formar parte de este grupo de cineastas, tomar la estafeta para seguir contando lo que me enseñaron mis maestros, mostrar las historias que tenía en la cabeza. Era una inquietud artística”, explica Cravioto.

Olimpia fue el resultado de ese deseo, en la película somos testigos de cómo tres estudiantes –Raquel (Nicolasa Ortiz-Monasterio), Rodolfo (Luis Curiel) y Hernán (Daniel Mandoki)– ven transformadas sus vidas al involucrarse en las manifestaciones estudiantiles, enfocándose en los meses previos a la funesta noche de Tlatelolco.

Luis Curiel afirma que “durante mucho tiempo se trató de cuidar la manera de contar el evento, a nivel de medios y de qué convenía para los políticos. De pronto, nos distrajimos de ver a los jóvenes, cuál era el espíritu primigenio que generó el movimiento. Es bueno, a la distancia, que José Manuel haya tenido el valor de contar todo ese espíritu.”

Para los tres actores protagonistas involucrarse en Olimpia significó cambiar sus ideas sobre el 68, así lo expone Mandoki: “conocía al 68 como un hecho histórico. Había escuchado qué pasó, las fechas, etc. Pero no me había adentrado en el movimiento, cómo era la energía de los chavos, cómo eran ellos, qué significaba para los participantes. No había captado que para ellos fue algo muy bonito, siempre lo hicieron desde un lugar muy pasional. Conocía al movimiento como situación histórica nada más.”

“Se habla mucho del 2 de octubre, hablar del movimiento no se hace mucho. Se habla de muertos, la CIA, Díaz Ordaz, los líderes estudiantiles, quién se volvió político, quién consiguió puesto, quiénes quedaron en Lecumberri. El movimiento no es sólo ese momento terrible, durante meses se gestó algo muy bello que sucedió en la Universidad, el epicentro de ese movimiento nacional”, añade Cravioto.

La intervención de la Universidad Nacional fue clave a lo largo de toda la producción, no sólo el director es egresado de la misma sino que decenas de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) participaron en la animación que da vida a cada cuadro del largometraje gracias a la técnica de la rotoscopia, realizada gracias a una máquina que permite a los artistas dibujar sobre las imágenes capturadas por la cámara.

El uso de esta técnica, usada en películas como Tron (1982) o Despertando a la vida (2001),  significó una experiencia radicalmente nueva para aquellos que participaron en la producción de Olimpia.

“Al decirles que se iba a dibujar encima de ellos y que sus rostros y físicos iban a quedar un poco escondidos, era difícil explicarles y entenderlo. Fueron muy generosos cuando dijeron: claro, estoy trabajando para el sujeto animado. Debían quitarse lo personal y poner a servicio de un ser animado su actuación”, apunta el también realizador deSeguir siendo: Café Tacvba, donde comparte crédito de dirección con el cineasta Ernesto Contreras.

Por su parte Curiel  cuenta que “al principio nos costó un poco entender la dinámica de cómo se filma plano por plano, por capas en realidad. Teníamos una capa para la locación, luego otra para los extras y después nosotros. Había que repetir ese proceso en cada plano, primero no entendíamos la dinámica porque había cierto desconcierto. Al final, fue muy disfrutable entenderlo y trabajar al servicio de eso. Fue una gran experiencia.”

La película, para Nicolasa Ortiz-Monasterio, es una buena manera de acercar a las generaciones más jóvenes al espíritu del Movimiento del 68, que podría resultar algo distante para aquellos que no lo vivieron, porque en la escuela debes “memorizar los hechos históricos, te aprendes uno y vas al museo, ahora el siguiente. Entonces, obviamente, si te dicen 2 de octubre te va a dar hueva. Con la película me pasa que ésta vive, tiene fuego, tiene rock y no sólo políticos. Te emocionas. ¿No mames así fue? ¿Los mexicanos andaban igual que los franceses? ¡A huevo! Te entusiasmas y deja de ser una fecha en un libro.”

“No hay que ser injustos con generaciones jóvenes porque no se interesen. Para que la memoria funcione tienes que estar atada a que físicamente recuerdes los libros o lo que te contaba tu papá. Mi generación estaba muy acostumbrada ese tipo de estímulos”, señala Cravioto y añade:

“Las nuevas generaciones no lo tienen porque nosotros, como padres, no tenemos el interés de llegar y decirles ‘mira, hay esto, hojea este libro’. Conocer los materiales que no están en YouTube cambian la manera en que nos relacionamos con el pasado. No es culpa de los jóvenes, es que la dinámica es otra. No sé tocan esos libros, no se ven esos cuadros, no llevas al niño al museo. Se ha perdido eso.”

Entre esos materiales hay dos que nutrieron de manera especial a OlimpiaEl Grito y el libro La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. De esta manera lo enuncia el director de Los últimos héroes de la península:

El Grito me parece un documento muy vivo, hay vasos comunicantes que inspiran a Olimpia en La noche de Tlatelolco y El Grito. Ambos son ensayos, uno literario y otro fílmico, en formatos poco convencionales. No es un documental lineal, ni tiene una narrativa convencional, igual que el libro. Saltan a la vista porque están vivos, requieren mucho de ti porque es como si conocieras a una persona con muchas ideas. Es el lenguaje que tienen, se sienten muy vivos y Olimpia toma algo de esas estructuras.“

Olimpia llegará a las salas de cine del Centro Cultural Universitario y varios complejos cinematográficos del país el 27 de septiembre, previamente fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y Arcadia, Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, organizada por Filmoteca de la UNAM.

Este material se comparte con autorización de UNAM Global

Fuente: https://desinformemonos.org/olimpia-un-homenaje-al-movimiento-del-68/

Comparte este contenido:

México: IPN anuncia colaboración con universidades del Reino Unido

América del Norte/México/04-10-2019/Autor y Fuente: www.jornada.com.mx

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fortalece la enseñanza del idioma inglés con universidades británicas.

En colaboración con las instituciones de educación superior inglesas Queen Mary University of London, University of Leeds y Durham University, así como de Compromiso Social Citibanamex, el IPN, Instituto será sede del programa “Jóvenes de Excelencia”, mediante el cual estudiantes sobresalientes tendrán la oportunidad de cursar contenidos avanzados del idioma inglés con un enfoque académico especializado, que fortalecerá su proyecto de posgrado en México o en el extranjero, señalo la secretaria General del IPN, María Guadalupe Vargas Jacobo.

Esta vinculación interinstitucional se inserta en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, impulsado por el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, en donde el reto es que el alumno logre su máximo aprendizaje, se mejore la calidad de la enseñanza y la educación se integre a los cambios tecnológicos y a toda a la demanda que viene del mundo global.

Durante la ceremonia inaugural en la sala de ex rectores en Zacatenco, en representación del Director General, Mario Alberto Rodríguez Casas, Vargas Jacobo resaltó que el Politécnico se complace en ser una de las dos sedes, junto con la Universidad Autónoma de Chihuahua, para la realización de este curso con duración de 8 semanas, que será impartido a cerca de 200 becarios del IPN y de otras instituciones del país, como la Universidad Politécnica del Valle de México, la Universidad Pedagógica de Sinaloa y la Universidad Tecnológica de Culiacán.

Ante Colin Bailey, presidente de Queen Mary University of London, y Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Citibanamex, explicó que los estudiantes que aprueben el curso y cumplan con los requisitos académicos para ingresar a cualquiera de estas tres universidades del Reino Unido contarán con la carta de aceptación, primer peldaño para acceder a los estudios de posgrado.

“Jóvenes de Excelencia” recibe financiamiento, mediante becas a los estudiantes, de Compromiso Social Citibanamex y los estudios de posgrado son apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Reconozco la gran visión de las instituciones de educación superior inglesas participantes, son ustedes un ejemplo de globalidad educativa, acciones como estas no sólo trascienden fronteras, también integran a comunidades multiculturales a un solo bloque que produce y difunde el conocimiento con alcance universal”, afirmó.

Asimismo, la Secretaria General agradeció a Compromiso Social Citibanamex por la gran inversión que realizan en el ámbito educativo, especialmente, en este programa, que generará altos rendimientos tanto en el mediano plazo, al contribuir a la movilidad social de los jóvenes beneficiados; como en el largo plazo, al fortalecer a la educación como una palanca del desarrollo nacional.

“Quienes aspiramos a acercarnos al conocimiento y a participar en la generación de nuevo conocimiento, no sólo debemos conocer y dominar nuestra lengua, debemos también conectarnos con el mundo a través de otras, recordemos que el inglés es el idioma de la ciencia”, aseguró.

Guadalupe Vargas hizo un reconocimiento a los estudiantes seleccionados, quienes tendrán una oportunidad extraordinaria ganada con su esfuerzo, “los invito a aprovechar los recursos lingüísticos, pedagógicos y humanos que se ponen a su disposición para fortalecer su futuro académico”.

Agregó que para el IPN es importante responder a las demandas del mercado laboral, por ello se ha trazado un mapa de ruta denominado Agenda Estratégica de Transformación, cuyo eje central es la Educación 4.0, para brindar una formación integral a los estudiantes, así como la vinculación con otras organizaciones académicas, sociales y productivas.

“El lazo que hoy establecemos con the Queen Mary University of London, the University of Leeds y the Durham University y Compromiso Social Citibanamex, es un importante nodo en esta gran red, de relaciones institucionales del Politécnico, que tejemos en beneficio de la comunidad politécnica”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/10/03/ipn-anuncia-colaboracion-con-universidades-del-reino-unido-9327.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Población infantil más vulnerable a peligros del mundo digital

 América del Norte/Estados Unidos/04-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu
Ante la continua expansión de Internet, los niños aparecen hoy como uno de los sectores más vulnerables a peligros como el abuso sexual, el acoso o la intimidación por medio de plataformas digitales, advierten estudios recientes.
También están más expuestos al reclutamiento de grupos extremistas, entre otras amenazas, de acuerdo con un reporte de la Comisión de Naciones Unidas sobre la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible.

A nivel mundial, hay más de dos mil 200 millones de menores de 18 años conectados y urge un enfoque coordinado y global para combatir diferentes peligros a los cuales pueden estar expuestos, indica el informe.

Pero en la actualidad, la lucha contra los abusos a niños usuarios de Internet ni está unificada ni se produce de una manera coherente, señala.

Por ello, la Comisión llama a colaborar y crear acciones colectivas para prevenir y abordar todas las formas de violencia, abuso y explotación de los menores de edad por medio de Internet, indica el sitio oficial de noticias de la ONU.

Hay que poner en marcha medidas urgentes dirigidas a minimizar los riesgos y amenazas, al tiempo que les permita aprovechar todos los beneficios que el mundo digital aporta, añade.

El informe recomienda actuar de inmediato ya que ningún país cuenta con sistemas perfeccionados de protección de la infancia en Internet.

Ante esta situación, proponen establecer una autoridad nacional única cuya responsabilidad última sea la protección de los niños que están conectados a la red de redes, garantizar la existencia de una legislación sólida, e incluir estrategias para la seguridad de los menores de edad a través de todos los servicios digitales.

El reporte también destaca las diferencias del acceso a Internet según el lugar de residencia.

Según investigaciones conjuntas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unesco, más de la mitad de la población mundial está conectada a Internet y los niños representan un 30 por ciento de esos usuarios de la red.

Pero el 60 por ciento jóvenes africanos no tiene acceso a esta conexión, en tanto el número de usuarios en ese continente crece anualmente a un ritmo de un 20 por ciento.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=310311&SEO=poblacion-infantil-mas-vulnerable-a-peligros-del-mundo-digital
Comparte este contenido:

La Nueva Escuela Mexicana y sus maestros

Por: Juan Carlos Yáñez

México comienza a dar sus primeros pasos en la última reforma educativa (que elimina la polémica de 2013). Por delante, varios años de implantación y muchas preguntas. Aquí, algunas para la reflexión.

En la última semana de septiembre el Gobierno mexicano consumó la aniquilación de la reforma educativa aprobada en 2013, y empezó una era bajo la narrativa simbolizada por la expresión “Nueva Escuela Mexicana”. A muchos maestros llaman la atención los componentes de la retórica: “nueva” y “mexicana”. ¿Cuál es el sentido de lo “nuevo” y la razón de ponderar lo “mexicano” en un mundo globalizado como nunca? El lenguaje no es angelical. Son interrogantes que solo enuncio.

La reforma educativa aprobada en 2019, con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigió las baterías a destruir la anterior, aprobada en el sexenio del partido gobernante más longevo del país, el Revolucionario Institucional. No era fácil, pero sobraban motivos para conseguir adeptos que se alejaran de una reforma pésimamente comunicada y focalizada en la evaluación docente, lo que dio paso a una estigmatización feroz del proyecto reformista oficial.

Tres o cuatro consignas bastaron para aplastar el esfuerzo titánico hecho para despojar [por lo menos en el papel] al sindicato más grande de América Latina de su influencia en los procesos de asignación de plazas de maestros, o en la promoción a quienes ya estaban dentro del sistema educativo. Entre esas consignas aparecían, por ejemplo, “la mal llamada reforma educativa”, “evaluación punitiva” y la insistencia en que se trataba de una “reforma laboral y no educativa”.

Con una inquietante presencia y presión de la disidencia magisterial, representada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, movimiento dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, las fuerzas oficiales del régimen aprobaron la reforma al artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que regula la educación en el país, y luego, las leyes General de Educación, la Ley Reglamentaria del artículo tercero en materia de Mejora Continua de la Educación y la polémica Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestros y los Maestros.

Una buena parte del marco legal que regirá la educación mexicana está aprobada para los siguientes 5 años, por lo menos. Continuará un proceso de armonización de las leyes de los 32 estados de la República; la tarea en los congresos de diputados que, en la mayor parte de los casos, corresponden al mismo partido del presidente, augura una aprobación rápida y sin contratiempos, aunque eso pudiera sembrar de inconsistencias las constituciones estatales.

En los días de aprobación de la nueva reforma educativa tuve oportunidad de conversar con profesores de una escuela normal en el Estado de México, el más poblado del país. De las conversaciones derivé algunas ideas para la reflexión en las escuelas y los maestros, en el proceso inédito que vive el tercer sistema educativo más grande de América. A continuación, las enuncio, como parte de una agenda hipotética para los colectivos escolares.

  1. Los juicios que ahora hagamos son preliminares y deben ser cautelosos, dado que la planificación de cada una de las etapas consumirá otros dos años para dar pasos firmes en la implantación del nuevo currículum nacional. El desafío es monumental especialmente para las escuelas donde se forman los maestros: ¿cómo educar para la incertidumbre, en la incertidumbre?
  2. En momentos así, inciertos, donde el gobierno apuesta a una construcción colectiva difusa, es preciso el ejercicio de la crítica, es decir, la rigurosidad en el pensamiento y la claridad de los juicios, más allá de preferencias ideológicas o partidistas. La tarea implica un examen acucioso de la reforma de 2013, sus postulados, desarrollo y resultados, así como de la génesis, construcción y perspectivas para la reforma de 2019.
  3. No existe la reforma educativa perfecta. Todas están condenadas a la extinción. Las preguntas son: ¿cómo mueren?, ¿cuándo pierden vigencia?, ¿qué legarán? Por otro lado: ¿qué bases sientan las reformas nacientes? ¿Dónde colocan los énfasis?
  4. El sistema educativo no es, está siendo. Es vivo, dialéctico. La reforma de 2019 condiciona, pero no determina; en ese sentido, abrirá espacios de libertad [cerrará otros] que los maestros pueden ensanchar o acotar.
  5. En las escuelas, los maestros tienen en sus manos y decisiones una parte del control de su trabajo. ¿Cómo lo harán? El papel del sindicato y los directores será crucial. El aula es un espacio de libertad que los profesores deben conquistar. ¿Cómo lo harán?
  6. En los años que habrán de transcurrir para la finalización de las distintas etapas de la reforma, como está programada, se abrirán incertidumbres. ¿Cómo se responderán? ¿Los escenarios jugarán a favor de la reforma o en contra? Más allá de ello, las escuelas tendrán que seguir laborando, reforzando sus procesos, y en esa perspectiva, el trabajo colegiado será imprescindible; un trabajo dirigido con sensibilidad, con destino a la mejora efectiva de las escuelas.
  7. Concomitante con lo anterior, la formación individual y de los colectivos es un desafío enorme que permitirá avanzar o retroceder. Es una perogrullada: la calidad de los sistemas educativos es la de sus maestros. Si México quiere un mejor sistema educativo, tiene que fortalecer la preparación, compromiso y condiciones de sus maestros. Es innegociable.
  8. En la mejora de las escuelas, el papel de las estructuras intermedias será clave: los supervisores escolares y los asesores técnico-pedagógicos deben ser apoyos firmes en el trabajo de las escuelas, especialmente donde las condiciones son más precarias, en los contextos rurales, en escuelas multigrado, en donde se atienden a millones de estudiantes pobres, que reciben la más mísera de las educaciones, con una pedagogía pobre y descolocada.
  9. Las escuelas normales, donde se forman los maestros mexicanos, son otra pieza estratégica en la edificación de un sistema educativo de calidad e incluyente. Su reforma, largamente postergada, es imperativa, con un proyecto pedagógico distinto y recursos suficientes.
  10. Mientras se definen las etapas que completen el diseño de la Nueva Escuela Mexicana, el trabajo de los colectivos podría marcar pautas en el sendero de la buena educación. Sin docentes trabajando en grupo y con acuerdos mínimos, las leyes aprobadas y los debates parlamentarios serán letra muerta.

Seis años, el periodo de gobierno presidencial en México, no es suficiente para apreciar las transformaciones radicales que requiere el país, pero lo es para vislumbrar si caminamos a la salida del hoyo o penetramos territorios oscuros. La apuesta, sostienen algunos, es a la estabilidad política, no a la transformación pedagógica; veremos.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/01/la-nueva-escuela-mexicana-y-sus-maestros/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una juez falla a favor de la discriminación positiva que aplica Harvard

América del norte/Estados Unidos/03 Octubre 2019/El país

La sentencia es una gran victoria para la universidad y supone un revés para los detractores de dar prioridades a minorías y mujeres

Una juez federal de Boston ha fallado a favor de Harvard en el juicio en el que se dirimía si la prestigiosa universidad discriminaba de forma intencionada a algunos estudiantes debido a su raza, lo que supone una gran victoria para el prestigioso centro educativo. El fallo llega después de que el otoño pasado se iniciase un proceso histórico que ponía en tela de juicio la discriminación positiva, en inglés llamada “acción afirmativa”, y que busca mejorar las oportunidades de grupos como las mujeres y las minorías, que históricamente han quedado excluidas de la sociedad norteamericana.

La juez Allison Burroughs ha fallado a favor de la universidad alegando que “el programa de admisiones de Harvard es constitucional” y que garantizar “la diversidad en Harvard depende, en parte, en admisiones que tienen en cuenta la raza”. La demanda contra el centro educativo fue interpuesta por Students for Fair Admissions (SFFA, por sus siglas en inglés, Estudiantes a favor de Admisiones Justas), un grupo que representa a solicitantes asiático-estadounidenses que consideran que Harvard viola sus derechos civiles al rechazar su entrada por discriminación racial para facilitar así el acceso a otras minorías, como los negros o los latinos. Alegan estos solicitantes que teniendo mejores notas, la baza de la raza jugó en su contra. Expertos legales citados por medios estadounidenses aseguraban que SFFA recurrirá la sentencia, con la intención final de llegar al Tribunal Supremo.

Ese es el objetivo último de Edward Blum, activista al frente de la organización que acusaba a Harvard de discriminar a los asiáticos. Este conservador, que lleva años concibiendo una serie de demandas contra políticas que incluyen la raza como factor de corte, es una fábrica de encontrar demandantes que se ajusten a su causa para sumar victoria tras victoria con el fin último de borrar cualquier rastro de discriminación racial positiva del día a día estadounidense.

El grupo de estudiantes que demandó a Harvard por discriminar a los asiático-estadounidenses en el proceso de admisión insistió durante la vista el año pasado que el juicio se centraba en el trato dado a los postulantes en una sola universidad y que el futuro de la discriminación positiva no era lo que estaba siendo juzgado.

Blum, quien ya ha logrado llevar dos de sus casos ante la mayor autoridad jurídica del país, sí trabaja para acabar con décadas de acción positiva. Con los dos últimos jueces nombrados para el Supremo por Donald Trump (Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh), la discriminación positiva está en peligro. A su vez, la ofensiva trumpista contra la discriminación positiva fue respaldada al inicio del mandato de Trump por su entonces secretario de Justicia, Jeff Sessions, quien se alineó con los estudiantes demandantes y cuestionó la legalidad de las prácticas que seguía la prestigiosa institución para facilitar el acceso a aquellas minorías, al considerar que creaban una desventaja y reforzaba estereotipos.

Fuente e imagen: https://elpais.com/sociedad/2019/10/01/actualidad/1569964285_554079.html

Comparte este contenido:

México: Activistas rechazan “solución amistosa” del gobierno por feminicidios

América del Norte/México/ Autor y Fuente: La Jornada

La activista Paula Flores Bonilla rechazó a nombre de otras madres, el acuerdo de solución amistosa que el Estado mexicano propuso para saldar el caso de su hija María Sagrario González Flores y otras cinco mujeres más de entre 6 y 20 años, víctimas de desaparición y feminicidio ocurridos entre 1995 y 2003 en Ciudad Juárez, Chihuahua, caso que fue analizado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

A 24 años de algunos de estos crímenes, hoy activistas y familiares de víctimas de desaparición y feminicidio comparecieron en audiencia pública titulada “Caso 13.377 de Silvia Elena Rivera y otras v. México sobre las niñas y jóvenes desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez”.

En este espacio las familias, Ivonne Mendoza, directora del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer de Ciudad Juárez y representantes de la Fundación Robert F Kennedy Human Rights y Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, escucharon del Estado Mexicano una propuesta de solución amistosa que incluía medidas rehabilitación, compensación e indemnización para dar una reparación integral de las víctimas y continuar las investigaciones por los feminicidios.

En voz de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos de la Cancillería mexicana, Martha Delgado, la delegación mexicana lamentó los hechos “y la acompañamos en su dolor”.

La funcionaria afirmó que hace 10 meses el gobierno de México inició una nueva etapa “ y venimos a presentar una propuesta de solución que contempla la reparación integral por los hechos ocurridos a cada una de las seis víctimas…

Afirmó que el gobierno tiene un “espíritu renovado del gobierno, que empieza por un reconocimiento de la situación tan grave y vergonzosa de la actuación de nuestras propias autoridades a estos niveles”.

Sin embargo, por la gravedad de los hechos y el tiempo transcurrido, las víctimas consideraron inaceptable iniciar cualquier proceso de solución amistosa en el presente caso, se expuso en este encuentro celebrado en el contexto del 173 periodo de sesiones de la CIDH con sede en Washington DC, Estados Unidos.

En este sentido solicitaron a la CIDH adopte “a la brevedad” un informe de fondo declarando al Estado mexicano responsable por haber faltado a sus obligaciones internacionales bajo la Convención Americana y la Convención do Belém do Pará.

“Yo no acepto una solución amistosa, lo único que me podrían ofrecer en esta solución amistosa son los verdaderos asesinos de mi hija, de María Sagrario, que se lleve la investigación con seriedad y responsabilidad. Eso es lo que yo acepto al gobierno y las demás madres, es la misma postura de ellas”, así respondió Paula Flores Bonilla.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/09/27/activistas-rechazan-201csolucion-amistosa201d-del-gobierno-por-feminicidios-8466.html

Imagen: https://elpais.com/internacional/2018/07/23/mexico/1532369836_872417.html

Comparte este contenido:
Page 467 of 1658
1 465 466 467 468 469 1.658