Page 465 of 1658
1 463 464 465 466 467 1.658

El Guasón y el SNTE

Por: Luis Hernández Navarro
El tamaulipeco Héctor Garza González tiene cuatro pasiones en la vida: Dios, la familia, la política y el beisbol. Le gusta preparar carne asada. Se relaja yendo al supermercado para comprar latería. De pequeño rentaba en 10 centavos historietas de Memín Pinguín, Kalimán y El Llanero Solitario.

Pieza de Álvaro Garza Cantú, ex alcalde de Tampico, Garza González fue el candidato de Morena a la gubernatura de Tamaulipas en 2016. Reprobó en las urnas. Apenas y obtuvo 32 mil 183 votos, 2.25 por ciento de la votación total.

Sin embargo. La 4T le hizo justicia. Conocido en la comedia política de su tierra como El Guasón, por su parecido con el villano de Batman, fue nombrado titular de la Unidad Administrativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aunque nada hay en su trayectoria que le acredite conocimiento o vocación por la cuestión educativa. Su aspiración era quedarse al frente de la Dirección General de Aduanas de Nuevo Laredo.

Conocido por su prepotencia, soberbia e influyentismo, es, sin embargo, hábil para negociar en lo oscurito. No en balde, en la SEP Garza González ha entablado una inmejorable relación con Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), especialista también en acordar con las autoridades a trasmano.

Apenas el 5 de octubre, en el Zócalo capitalino, Cepeda y Garza González (a nombre del secretario Esteban Moctezuma) refrendaron públicamente su alianza. Lo hicieron en el evento para celebrar los 75 años del SNTE, ante miles de maestros trasladados de casi todo el país, que aprovecharon –según el cronista Arturo Cano– para pasear y andar de turistas en el centro. Allí El Guasón tomó la palabra.

Hay, dijo desde el templete el titular de la Unidad Administrativa de la SEP, con el inconfundible aroma de la naftalina priísta, quienes se sorprenden de que en la 4T caminemos de la mano con el magisterio. Preguntó, ¿por qué se extrañan de la alianza que tenemos, si nuestras raíces son las mismas que las del magisterio progresista. La alianza –confesó– ha sido permanente. Y añadió: Lo que no entienden es que el magisterio camina al lado del presidente Andrés Manuel López Obrador para darle a la educación nuevo rostro y sentido social.

Encarrerado, a nombre de la 4T, les anunció que el magisterio debe acompañar al gobierno, los queremos al lado, no adelante, ni atrás. El gobierno los quiere a su lado, al lado de las comunidades indígenas, porque se quiere hacer la nueva revolución de las conciencias.

Símbolo de los aires de cambio que soplan en el SNTE, los hoy autonombrados soldados intelectuales de la 4T, entregaron en el evento la medalla al mérito sindical a Liderato Montenegro, señor sindical de horca y cuchillo, cacique gremial de Nayarit, señalado desde hace décadas como acosador sexual.

En el acto, en que el sindicato to­mó el control de todos los accesos al Zócalo, con una oratoria –en la que a decir de Arturo Cano– Ce­peda no encendió ni un cerillo, se anunció que el SNTE apoya al Presidente y la transformación que impulsa. Cepeda, el aliado de la 4T, se hizo formalmente de la dirección del SNTE en noviembre de 2018. El antiguo encargado del gremio designado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, Juan Díaz de la Torre, puso pies en polvorosa y se retiró plácidamente, a cambio de garantizar su impunidad, para facilitar la transición sindical al nuevo gobierno.

En la negociación con Díaz, los operadores del obradorismo dejaron de lado un detalle: Cepeda era quien controlaba desde antes el sindicato, sus cuotas sindicales, las relaciones con la autoridad educativa, los congresos gremiales y los golpeadores para someter a la disidencia (cadeneros de los antros de Torreón). De manera que él se niega a convocar a elecciones para renovar la dirección nacional antes de 2024, y se justifica: el acuerdo no se pactó con él sino con Juan.

En reciente entrevista con Salvador García Soto, en el noticiario Noticias de la noche, Cepeda confesó, sin pelos en la lengua, que su periodo terminaba hasta 2024, que el Instituto Nacional Electoral estaba inhabilitado legalmente para organizar unos hipotéticos comicios universales, directos y secretos en el SNTE. Según el dirigente –quiero pecar de indiscreto, acotó–, su grupo de trabajo acordó con la SEP la redacción, la arrastrada del lápiz y cuáles elementos podían quedar en las leyes secundarias de la reforma educativa. Las autoridades –remató– las consensuaron con los 15 compañeros del SNTE.

Curiosa ironía, mientras la derecha más cerril daba gritos histéricos de que la 4T había pactado con la CNTE las leyes secundarias en materia educativa, las autoridades educativas (al margen del Congreso de la Unión) las acordaban con el SNTE. Por lo visto, tal como quedó de manifiesto en el Zócalo el 5 de octubre, los anunciados vientos transformadores en la enseñanza nacional circulan por los viciados corredores del charrismo sindical. Con razón, algo huele a podrido en la nueva legislación educativa.

Comparte este contenido:

Necesario adecuar el sistema educativo en México: UNESCO

América del Norte/ México/ 08.10.2019/ Fuente: www.elsoldemexico.com.mx.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió que si la escuela no se plantea explícitamente la consecución de una sociedad más justa, contribuirá a la reproducción de las injusticias sociales.

En el marco del Seminario Internacional sobre Equidad y Justicia en la Nueva Escuela Mexicana, el coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, Javier Murillo, aseguró que, para poder crear una cultura educativa para la justicia social es necesario adecuar el sistema educativo para que las escuelas se conviertan en comunidades profesionales de aprendizaje.

Para ello, estimó que las escuelas deberán desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje justos, trabajo conjunto con la familia y la comunidad, reconocimiento y valoración de las diferencias e impulso a la democracia y la participación.

También señaló que la equidad no es suficiente y es necesario trabajar, además, por la justicia social, para lo cual la participación es el elemento indispensable. Y las escuelas, dentro del sistema educativo, son los sitios clave para trabajar en pro de la justicia social.

En este sentido, el titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que la Nueva Escuela Mexicana se construirá con el trabajo «hombro con hombro», con la participación de maestros, alumnos, padres y madres de familia, y por la sociedad en general.

Enfatizó que la escuela debe informar y formar, ya que se necesita educar mexicanos con base en valores, ya que afirmó se ha convertido en una necesidad de la sociedad, que también exige la corresponsabilidad de los tutores en la educación de sus hijos.

En su ponencia La escuela como espacio de construcción de equidad y justicia, Javier Murillo también advirtió que la equidad no es suficiente y es necesario trabajar, además, por la justicia social, para lo cual la participación es el elemento indispensable.

«Las escuelas, dentro del sistema educativo, son los sitios clave para trabajar en pro de la justicia social», afirmó.

Acompañado por el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, el también doctor en Ciencias de la Educación habló sobre la forma en que la educación suele convertirse en reproductora de injusticias y legitimadora de desigualdades, cuando debiera ser un medio para el cambio social.

El también director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación de España, aclaró que no todas las escuelas son iguales ni se comportan igual; «algunas contribuyen en mayor medida a la reproducción de las desigualdades, en tanto que otras impulsan la transformación social», comentó.

Por ello añadió que la justicia implica la promoción del acceso y la equidad para asegurar la plena participación en la vida social, especialmente de aquellos que han sido sistemáticamente excluidos sobre la base de su etnia, edad, género, habilidad física o mental, educación, orientación sexual, situación socioeconómica u otras características del grupo de pertenencia.

«Si la participación es asumida como la más elevada justicia de carácter político, entonces, la educación debe ser entendida como un resorte para la justicia social, desde la justicia social y en la justicia social», consideró Murillo.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/ultimas-noticias-educacion-en-mexico-sep-unesco-4278338.html

Comparte este contenido:

Nuevas tendencias en la educación mundial

Por: Santiago García Álvarez.

Recientemente, se celebró el congreso anual de la Asociación Europea para la Educación Internacional, en que se presentaron líneas generales impulsadas por la OCDE, la Unesco y el Consejo de Europa. Entre otros temas se analizaron algunas tendencias relacionadas con “competencias globales”, que se consideran indispensables en la educación actual.

La OCDE enfatiza sobre la necesidad de entender y apreciar las perspectivas de otros, conseguir interacciones efectivas con personas de otras culturas y actuar colectivamente por el bienestar y desarrollo sustentable. La Unesco, por su parte, hace hincapié en la empatía, el conocimiento propio, la curiosidad y la capacidad de “escuchar para entender”, como cuestiones fundamentales en la materia. Para el Consejo de Europa, en el rubro de habilidades necesarias para un estudiante, debe incluirse la capacidad de escuchar y observar, el conocimiento interior, la empatía, la flexibilidad, la adaptabilidad, la cooperación y la resolución de conflictos.

Al final, en los distintos foros del Congreso se reiteró que la actitud de respeto y apertura a los otros es esencial. Al mismo tiempo, se hizo ver que el conocimiento de uno mismo y del entorno son factores fundamentales en la educación. Una de las conferencias magistrales corrió a cargo de Simon Anholt, famoso por publicar el Good Country Index, quien aseguró que su mensaje principal aquella mañana era la necesidad de generar a good generation. En su opinión, más que enseñar tolerancia, habría que enseñar antropología cultural y así lograr el entendimiento de distintas culturas, lo que automáticamente nos llevaría a la comprensión y a la tolerancia.

En un artículo publicado recientemente en The university world news, un académico del Reino Unido proponía un nuevo modelo curricular basado en valores. Frente a las tendencias de las últimas décadas, orientadas a robustecer los modelos pedagógicos, o la necesidad de responder a las necesidades del mercado, existe una creciente preocupación de volver la mirada hacia temas tan sencillos como profundos: cuidar a la persona y a su entorno.

Da mucho gusto escuchar el enorme interés en el mundo académico por regresar a principios antropológicos fundamentales tales como conocerse, escuchar, comprometerse socialmente, respetar la dignidad humana, abrirse a otros e interesarse por los problemas locales y globales. Se trata, curiosamente, de las “nuevas competencias” indispensables para sobrevivir en un mundo globalizado.

Este casual descubrimiento de muchos académicos y de importantes organizaciones como la OCDE, la Unesco y la EAIE, entre otros, nos deja una importante lección: aunque tengamos sistemas académicos bien elaborados, no tienen sentido si al final no se ordenan a formar personas mejores y un mundo más feliz.

Lo que el discurso público actual suele omitir, se expresó con claridad en este foro: lo realmente importante es poner a la persona en el centro. Verdad tan simple como ignorada. Enhorabuena a los académicos por redescubrir este concepto tan elemental. Si aplicamos ese mismo principio a la economía, a la política, al derecho, a los medios de comunicación, a la tecnología y a tantos otros aspectos de nuestra vida, quizá perderíamos menos tiempo discutiendo posiciones políticas, técnicas o ideológicas y podríamos emplear esas energías para centrarnos de verdad en potenciar a las personas a desarrollarse y a construir un mundo mejor para todos.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/opinion-del-experto-nacional/nuevas-tendencias-en-la-educacion-mundial/1340241

Comparte este contenido:

Huachicol educativo

Por: Fabiola Guarneros.

 

La merma en la calidad de la educación pública no es un asunto nuevo. El abandono de los planteles educativos y de las Normales ha sido evidente por años. La venta de plazas, el cobro por interinatos o permutas, el acoso laboral y los abusos sindicales han sido prácticas denunciadas hasta el cansancio. Pero en los sótanos del sistema educativo hay más podredumbre.

“No imaginamos encontrar la educación pública en un estado realmente de emergencia”, declaró el secretario Esteban Moctezuma durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, el pasado 3 de octubre.

¿Qué han encontrado? Corrupción. Que hubo transferencias de recursos de la pasada administración federal a gobiernos estatales para mantener privilegios de líderes sindicales y pagar plazas que se otorgaron de manera directa y al margen de la ley.

En Michoacán, por ejemplo, encontraron 3 mil 800 plazas de honorarios que pagaba el gobierno federal. La Secretaría de Educación Pública transfería recursos al gobierno estatal para que contratara a los normalistas fuera de cualquier tipo de evaluación de ingreso, de lo que establecía la ley.

“Esto lo vimos desde diciembre del año pasado, lo tuvimos que resolver porque nos decía el estado de Michoacán que le faltaban cuatro mil millones de pesos de presupuesto, cuando en realidad todo estaba ya entregado, y lo que se descubrió es que ese dinero se daba de una manera alterna”, les dijo el secretario de Educación a los diputados.

A esas transferencias soterradas, que no sólo ocurrían con Michoacán, Esteban Moctezuma les ha llamado “el huachicol educativo”, porque por los sótanos de la administración federal y estatal corrían tuberías de simulación y se ordeñaban recursos públicos.

En el Presupuesto de Egresos 2017 ubicaron una partida por dos mil millones de pesos que, según el secretario Moctezuma, se desviaron para propaganda, medios de comunicación y publicidad.

Y estos hallazgos son sólo la punta del iceberg porque habrá que revisar las tuberías que corren por los sótanos de los gobiernos locales y las secciones sindicales para ver de qué tamaño es el boquete y la magnitud de la ordeña de los recursos públicos.

Hay carencias en infraestructura y materiales didácticos, limitaciones pedagógicas, programas y técnicas de estudio anquilosadas tanto para la formación de los docentes como de los alumnos, recortes presupuestales, abandono de escuelas multigrado o que están en zonas rurales e indígenas, y, ¿qué hay de la calidad educativa y el entorno social en los bachilleres, Conalep y CETIS?

Claro que la educación en México está en un estado de emergencia y todos estos síntomas los viven los profesores, los maestros de grupo (no los líderes de la CNTE) que han sido estigmatizados, tratados de manera injusta por autoridades educativas, líderes sindicales y padres de familia.

Durante toda esta discusión de la Reforma Educativa —que incluye el periodo de Enrique Peña Nieto— se sembró el descontento y el desánimo entre muy buena parte del magisterio.

“Esto no es una opinión. Es un hecho registrado en las palabras del entonces secretario de Educación, Emilio Chuayffet, que en el año 2013 dijo que el principal hallazgo que dio la consulta educativa nacional que condujo, fue que las maestras y los maestros estaban enojados, sentidos y deprimidos, por el maltrato recibido por parte de la sociedad mexicana”, precisó Esteban Moctezuma desde la tribuna del Palacio Legislativo de San Lázaro, donde escuchó los reclamos de los legisladores de la oposición por haber cedido a los chantajes de la CNTE en el diseño de la leyes secundarias.

En el diagnóstico de estado de emergencia encontraron, también, un sistema educativo fragmentado, donde cada nivel velaba por sí mismo, “por ejemplo, la educación superior no tiene nada que ver con media superior y la media con la básica (…) Sí, se quejan en educación superior, que los jóvenes llegan sin saber matemáticas, pero no aportan nada para que no lleguen así”, les dijo el secretario a los legisladores con dedicatoria para las universidades.

El próximo año, en febrero, conoceremos la propuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para ese nivel escolar, pues presentarán La Ley de Educación Superior.

El diagnóstico ya está, el nuevo modelo educativo y su marco legal fueron aprobados, pero los alumnos de este país los están esperando. Es hora de actuar, ya no hay pretextos.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/huachicol-educativo/1340245

Comparte este contenido:

Illinois can learn from California’s LGBTQ education lessons

By: Victoria Forrester. 

 

During the 2020-21 school year, thanks to the recent passage of the Inclusive Curriculum Law by state legislators, students in Illinois public schools will learn about LGBTQ history and this group’s contributions to our world.

Illinois will follow in the steps of California, the first state to enact LGBTQ curriculums in public schools and one that reaped the benefits of its residents wielding a greater understanding of diverse cultures. Discrimination and hate crimes certainly haven’t evaporated from California, but its LGBTQ education initiatives are fundamental in addressing and removing the intolerance and bias that fuel such acts to begin with.

As Illinois leaders — and other states in the future — devise these curriculums, they can take heed from these lessons and advice from California.

First, any successful LGBTQ curriculum starts by addressing intolerance among teachers themselves. Within California, there are hundreds, perhaps thousands, of teachers who were or are not familiar with LGBTQ history and conflicts. Nor have they received any sort of formalized education on these subjects throughout their lives and careers.

As a result, teachers may hold implicit and explicit biases toward LGBTQ individuals, including students. Even if instructors align themselves with these individuals and other progressive causes, they still might use homophobic language without realizing it is offensive, or unintentionally trivialize issues that afflict the LGBTQ community.

These instructors can impede the larger LGBTQ education process and its goals. They can project their biases and misconceptions onto students, and instead of awareness and acceptance blossoming from the classroom, it can become a place where diverse personalities and perspectives wither.

But teachers who hold unacknowledged biases or prejudices towards LGBTQ individuals are not a lost cause. Through comprehensive training about this culture and community, educators can broaden their viewpoints, challenge their belief systems and guide their students down the path of acceptance, inclusion and pride.

Once teachers fully appreciate the scope and impact of LGBTQ culture and history, Illinois schools and districts need to make sure their curriculum encompasses all students, even those in elementary schools. This may seem counterintuitive, and can cause some to wonder, “How could a teacher possibly explain complicated concepts such as gender identity to a second-grader?”

But consider that within high schools, “gay” remains a popular term for students to verbally insult and harass one another, even in 2019. These students are more intellectually mature, more physically developed than their elementary school counterparts, but have lessened their tolerance to LGBTQ persons. Making children aware of LGBTQ topics from the beginning of their education, in a manner that is appropriate for their age, will help instill a lifelong understanding and acceptance of this community.

Regardless of a student’s age, it is crucial that states make LGBTQ education in public schools mandatory. For topics such as sexual education or reproductive health, schools in 35 states and the District of Columbia give parents the ability to opt their children out of the lesson.

Some families likely would object to mandatory education about LGBTQ history. But it is important to note that such instruction is not associated with sexual or reproductive topics. Parents should be made aware of what subjects and events would be covered in class, but providing the ability to opt out will reduce the positive impact these lessons would have on the community as a whole.

Finally, LGBTQ education cannot be just a means of distributing information about historic events and struggles this community has faced. A primary factor behind the marginalization of LGBTQ individuals is a lack of empathy and emotional awareness from those not a part of this community.

Educators and administrators need to ensure that LGBTQ education is human-focused, that children understand these are real individuals who share in our world, not just names in a textbook. An effective way to accomplish this is by incorporating personal stories to promote meaningful learning. Not only do stories help convey ideas and concepts more clearly, they personalize events and topics in a manner that resonates with students, regardless of age, location or identity.

Source of the article: https://thehill.com/opinion/education/463760-illinois-can-learn-from-californias-lgbtq-education-lessons

Comparte este contenido:

Niños migrantes ven truncada su educación en su travesía a Estados Unidos

América del Norte/ Estados Unidos/ 05.10.2019/ Fuente: www.efe.com.

José Elías Canis es uno de los miles de menores de edad que atraviesan México desde Centroamérica en busca del sueño americano en Estados Unidos, aunque ello signifique truncar su educación por un periodo indeterminado.

José, quien vive desde hace más de dos meses en la Casa del Migrante de Matamoros, ciudad fronteriza del nororiental estado de Tamaulipas, cuenta a Efe que le gustaba su escuela y el dibujo cuando su madre, María Canis, decidió reencontrarse con su esposo en Estados Unidos, sin saber qué pasaría con la educación de su hijo.

«Sí, estaba estudiando tercero de primaria. Ahora no sé porque no sabemos si aquí puede estudiar», comenta Canis, quien está consciente de las necesidades de su niño de ocho años, pero alberga la esperanza de que ambos reciban asilo político y pueda darle un futuro mejor.

La migración aumentó en México desde octubre de 2018, cuando caravanas con miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, comenzaron a atravesar el país para llegar a Estados Unidos.

Muchísimos son menores de edad. El Instituto Nacional de Migración (INM) reporta que, desde enero al 5 de septiembre de este año, se han presentado ante las autoridades migratorias a 138.491, de los que 43.598 -el 31,5 %- son «niñas, niños y adolescentes».

De estos, 10.318 no estaban acompañados por algún adulto.

Ante esta situación, el secretario de Educación de Matamoros, Alejandro Villafañez Zamudio, intentó implementar un programa para atender a niños y adolescentes, pero argumenta que los padres se mostraron indiferentes por estar, ante todo, preocupados por la cita con las autoridades estadounidenses para obtener el asilo político.

«Nos encontramos que hay niños de primaria, niños que no han estudiado en años, niños que no saben leer. Lo que tratamos de hacer es ayudar con ciertas actividades lúdicas y también educativas en lo que se permite, pero esto no ha podido consolidarse debido a la resistencia por parte de los padres de familia», indica Villafañez.

Otros migrantes explican que sacaron desde hace tiempo a sus hijos de la escuela por falta de recursos.

Como Félix Pérez, quien puso a trabajar a sus dos hijos desde que estaban en su natal San Pedro Sula, Honduras, porque la educación es «demasiado cara».

«A mis hijos, después del séptimo grado, me tocó sacarlos porque yo no tenía esa capacidad, siendo una persona pobre, de sostener la presión de la escuela», admite a Efe.

SOCIEDAD CIVIL AL RESCATE

La suerte ha sido diferente para Elisa Cloter, quien relata a Efe que llegó con sus dos niños y una niña a la norteña ciudad de Monterrey después de tres meses de dejar La Ceiba, en el Caribe hondureño, por las protestas violentas contra el presidente Juan Orlando Hernández, que incluso afectaron a las escuelas.

Sus hijos, Heiker, de 6 años, y Ayksa y Josúe, de 7, se muestran emocionados por la oportunidad que ofrece la Casa INDI, un albergue que acoge a indigentes y migrantes.

Y donde además de comida y refugio hay clases de inglés y español, así como un programa para reincorporar a los menores de edad a la escuela.

«Vino una muchacha y les empezó a enseñar las vocales y todo eso. Aquí en ese aspecto me están ayudando, gracias a Dios. Eso es también importante, no solo la comida. Ellos también enseñan. Nos ayudan en lo que ellos pueden», comenta Cloter.

La hondureña, quien se plantea permanecer en Monterrey para trabajar, pide a las autoridades mexicanas facilidades para inscribir a los niños en la escuela y está preocupada por el rechazo y racismo, sobre todo porque son negros.

En eso coincide el sacerdote Felipe de Jesús Sánchez Gallegos, fundador de la Casa INDI, quien destaca la relevancia de integrar a los migrantes, en particular a los niños, a quienes también les proporciona transporte escolar, uniformes, útiles y mochilas.

«Es importante porque se trata, no de migración, sino de humanismo y humanidad. Algún día vamos a necesitarnos. Y nadie está exento de caer en la desgracia», expone el religioso.

Aunque al principio las familias locales mostraban «recelo», el director de una escuela pública se acercó a la Casa INDI para atender a los niños, algo a lo que se han adaptado tanto maestros como padres, detalla el representante de la organización.

La sociedad civil de Tijuana, en Baja California, también se ha movilizado para organizar el proyecto educativo «Schools on Wheels Bus» (Escuela sobre ruedas en un autobús), perteneciente a la organización Yes We Can World Foundation, que brinda educación a niños migrantes que esperan su trámite de asilo estadounidense.

La actriz y conductora colombiana Estefanía Rebellón, quien encabeza el proyecto y vive en Los Ángeles, California, adaptó un autobús para llevar educación bilingüe a los albergues con apoyo de activistas, que actualmente están al lado de la fundación Pro Amore Dei, donde atienden a más de 30 niños de entre 10 y 12 años de edad.

DENUNCIAN BARRERAS

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha asegurado en multitud de ocasiones que protegerá los derechos humanos de todos los migrantes.

Y el pasado 14 de junio prometió «todo el apoyo a los niños» migrantes, a quienes incluso ofreció naturalizarlos mexicanos «si se necesita», cuando se le cuestionó si el Gobierno mexicano estaría dispuesto a asumir su educación.

Además, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en conjunto con la Unicef, presentó el 31 de julio el «Modelo de cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes migrantes solicitantes de asilo y refugiados en México».

El protocolo, que estaba en su fase inicial, establece que «es necesario» un trabajo «estrecho» con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la «inserción en el sistema educativo formal» de las niñas, niños y adolescentes no acompañados.

Efe contactó en reiteradas ocasiones sin éxito a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para conocer los programas existentes en los que pueda participar la institución.

Pese a las buenas intenciones expertos consultados por Efe alertan de falta de sensibilidad y atención de las autoridades en materia educativa.

Sobre todo, ante la falta de un censo y una política definida del Gobierno federal.

«No tenemos una situación tan clara de lo que va a hacer el gobierno. No nos indican cuál va a ser la estrategia, lo que nos hemos topado hasta la fecha es que va a haber diferencias en cuanto al acceso», indica Gilda Maribel Álvarez, encargada del área de trabajo social de la ONG Sin Fronteras.

La especialista detalla que un obstáculo es que los menores de edad acuden de «manera irregular o a destiempo» a realizar los trámites necesarios para recibir educación.

Y puntualizó que son más vulnerables quienes no cuentan con un documento migratorio o la Clave Única del Registro del Territorio (CURT).

Otros peligros son la violencia, el riesgo de desaparición y el acecho de los grupos del crimen organizado, añade Hugo Córdoba, coordinador nacional de educación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que se enfoca en reducir la vulnerabilidad de los menores de edad.

El experto explica que falta información clara sobre la situación de muchos migrantes y, por ejemplo, su certificación académica, lo que dificulta el actuar.

«Un chico en una escuela o centro educativo recupera sensación de normalidad, de estar donde tiene que estar, construyendo su identidad, su futuro, menos expuesto a riesgos», concluye.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ninos-migrantes-ven-truncada-su-educacion-en-travesia-a-estados-unidos/20000013-4076843

Comparte este contenido:

La apuesta de la educación

Por: José Elías Romero Apis. 

Las naciones deben a la educación más que a todos sus otros tesoros. El saber es infinitamente superior al poder y al tener. Las naciones más opulentas y más poderosas lo han entendido bien. La más cercana en la vecindad ha demostrado que valora más a su escuela y a su universidad que a su tesoro o a su ejército. Gracias a lo que es su escuela es lo que es su hacienda, su hospital, su fábrica y su tribunal

Hace tiempo, en mi tesis de ingreso a la Academia Mexicana de la Educación, sostuve que algunos países, algo así como 20, son los que decidieron ser lo que son y otros, algo así como 180, tan sólo son lo que les pudo salir. Estados Unidos, algunos europeos y algunos asiáticos, hoy son lo que quisieron ser.

Las naciones deben a la educación más que a todos sus otros tesoros. El saber es infinitamente superior al poder y al tener. Las naciones más opulentas y más poderosas lo han entendido bien. La más cercana en la vecindad ha demostrado que valora más a su escuela y a su universidad que a su tesoro o a su ejército. Gracias a lo que es su escuela es lo que es su hacienda, su hospital, su fábrica y su tribunal.

Todos los que decidieron su futuro le apostaron a la educación. Todos están escolarizados, tecnificados y capacitados. Por eso, tomando a la industria electrónica como ejemplo, vemos que Corea del Sur así apostó más que muchas naciones europeas. Por eso, ahora su empresa electrónica es líder en teléfonos celulares, mientras la otrora famosa compañía europea no fabrica esos instrumentos. Lo mismo sucede en televisores y en reproductores.

También nos sirve de muestra la industria automotriz. El automóvil es uno de los artefactos de mayor complejidad tecnológica. El país que logra fabricarlo con alta integración nacional, ya está “del otro lado”. Sus 6,000 partes componentes requieren de una capacitación impensable.

Pues bien, hoy en día, de las 10 marcas de mayor venta en Estados Unidos, seis son asiáticas, concretamente japonesas y sudcoreanas. Y, de las 20 de mayor producción mundial, 9 son asiáticas. De ésas, el “top 6” cuenta con 4 asiáticas, una alemana y una norteamericana.

Ésa es una consecuencia de la apuesta de la educación. El planteamiento es muy simple en su enunciado. Producir más y mejor. Esto se refiere a personas y a cosas. No sólo me refiero a la mayor y mejor producción de cosas, tema de la fábrica. Me refiero a la mayor y mejor producción de personas, tema de la escuela.

Así, me he preguntado, ¿por qué, en México, no hemos tenido una política educativa? Y, en consecuencia seguida, si ¿deberíamos tenerla? Desde luego, no me refiero a este sexenio y gobierno, sino a que no la hemos tenido durante ya varias décadas.

Porque una cosa es mejorar la escuela y otra, muy distinta, es perfeccionar la educación. Reconozco que hemos trabajado en lo primero. Mejorar la escuela es un presupuesto ineludible para la mejoría de la educación. Pero no son lo mismo ni debemos confundirlo. Reformar la escuela es mejorar el maestro, el aula, el programa, el sistema, el temario y el calendario.

Mejorar la educación es atender el sentido, la finalidad y el destino de la producción profesional. Lo primero, concedo que lo hemos atendido. La anterior “reforma educativa”, aunque positiva, fue una mera reforma escolar. Pero la reforma educativa de fondo no se vio y se nos quedó postergada. Espero que, en el futuro, pueda avanzar.

Para ello, ahora me pregunto, ¿sabemos lo que queremos? ¿Cuántos médicos necesitamos tener dentro de 30 años? ¿Cuántos deberán ser especialistas en huesos o cuántos expertos en genomas? ¿Qué vamos a hacer para que los que resulten excelentes no se vayan a los hospitales del extranjero? ¿A cuántos futuros profesionistas arrojaremos a las filas de la desocupación y de la frustración? Y, ¿de qué tamaño será nuestro déficit en otras profesiones?

¿Debemos seguir teniendo lo que sea y en la cantidad que sea? ¿Debemos permitir que cada quien instale y opere una universidad cuando se le antoje? ¿Es bueno que, en este país, una cantina se encuentre sujeta a mayor control y vigilancia que una universidad?

Soy político, no educador. Por eso, tengo las preguntas, aunque no tenga las respuestas. Éstas no me corresponden a mí sino a los especialistas que atienden a nuestros gobernantes. Tan sólo cuidémonos de no contar con expertos que no tengan todas las respuestas o de contar con políticos que no tengan todas las preguntas.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-elias-romero-apis/la-apuesta-de-la-educacion/1339955

Comparte este contenido:
Page 465 of 1658
1 463 464 465 466 467 1.658