Page 504 of 1658
1 502 503 504 505 506 1.658

Estudiantes mexicanos crean plantilla para calzado antisecuestro

América del norte/México/27 Junio 2019/Fuente: News Cultura Colectiva

Con un rascar un sensor con los dedos del pie, una plantilla manda la ubicación en tiempo real de una presunta víctima de secuestro.

Alumnos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Gustavo A. Madero desarrollaron una plantilla para calzado que podría salvar a cualquier persona durante un secuestro.

La plantilla antisecuestro se activa con el roce de los dedos de los pies, y determinado movimiento en la plantilla envía un mensaje vía GSM que alerta sobre el plagio, y al mismo tiempo, manda a los familiares la ubicación en tiempo real de las víctimas.

De acuerdo con Excélsior, el proyecto de nombre “SafeFoot” es desarrollado por estudiantes de octavo semestre de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, así como Ingeniería en Industrial del TecNM GAM I.

Según cifras de la organización Alto al Secuestro, de diciembre de 2018 al mes de mayo del presente año, se registraron 971 secuestros en el país. A nivel estatal, Veracruz ocupa el primer lugar con 258 plagios en el primer semestre del año, seguido del Estado de México con 172 y en tercer lugar se encuentra la Ciudad de México.

Al igual que estas estadísticas, los alumnos del TecNM coincidieron en clases que familiares y amigos han sido víctimas de secuestro, y por lo tanto, necesitaban crear un cambio ante ese flagelo.

Fue así que nació la plantilla SafeFoot, la cual cuenta con un sensor de fuerza en la parte delantera, donde van los dedos de los pies, en esa zona los estudiantes colocaron un botón que activa el sistema para alertar sobre el plagio.

En la parte del talón se encuentra una tarjeta GSM y el GPS, la cual envía la señal a familiares en tiempo real a través de un aplicación móvil. La plantilla se recarga mediante un batería con un dispositivo de entrada 3.0 micro USB, la cual es muy común en celulares.

Imagen tomada de: https://img.culturacolectiva.com/featured/2019/06/19/1560979708056/64654516_2130798680350738_6917884869976522752_n-high.jpg

Fuente: https://news.culturacolectiva.com/mexico/estudiantes-mexicanos-crean-plantilla-para-calzado-antisecuestro/

Comparte este contenido:

México: Seguridad escolar, prioridad del próximo ayuntamiento

Jorge Salum, presidente electo de Durango, acudió la mañana del lunes 24 de junio a la ceremonia de graduación de la escuela primaria “Cuauhtémoc” donde con la presencia de alumnos, padres de familia y docentes reafirmó su compromiso con la educación, en especial con la seguridad escolar.

“En conjunto con el Gobierno del estado se sumarán esfuerzos para mejorar sobre todo la seguridad en las instituciones educativas. Existen escuelas que en repetidas ocasiones son víctimas de robos y con esto son afectadas en la disminución del equipo educativo que muchas veces tienen que reponer los mismos padres de familia”.

El presidente municipal electo de Durango, Jorge Salum, agregó que existen otros problemas importantes que atender como las necesidades de infraestructura “estas también se habrán de atender en conjunto con el Gobierno estatal.

Existen escuelas que no tienen pavimentada su calle y ahí puede aportar el municipio en un trabajo en conjunto con la sociedad. Además aún hay un déficit importante de bardas perimetrales, baños y salones con condiciones óptimas para los niños y maestros”.

Durante la ceremonia de graduación reconoció a los padres de familia y maestros por el esfuerzo diario en dar educación básica a los menores y exhortó a los graduados a continuar sus estudios hasta culminar alguna carrera profesional.

“No todos los niños y jóvenes llegan a terminan una carrera profesional por diversas circunstancias, pero es ahí donde nos toca hacer equipo con padres de familia, docentes y otros niveles de gobierno para que desde el ayuntamiento se mantengan e incluso se incrementen las becas escolares.

El compromiso es eficientar la dirección municipal de educación para que sean más los beneficios que lleguen a las escuelas del municipio” finalizó

Fuente de la Información: https://contactohoy.com.mx/seguridad-escolar-prioridad-del-proximo-ayuntamiento-salum/

Comparte este contenido:

Sin plenos derechos para las personas trans, no hay “transformación” efectiva: Edén Valdivia

LID: Edén, muchas gracias por acceder a esta entrevista. He seguido tu actividad en redes sociales y encontrado menciones de ti tanto en notas periodísticas como en reportajes y entrevistas. Tu trabajo como impulsora de la Red Michoacana de Personas Trans te ha puesto al frente de los reflectores y, desde ahí, has hecho denuncias muy concretas de las situaciones que enfrentan las personas trans en nuestro país en distintos ámbitos. Esa es una visibilidad que te ha costado hostigamiento y amenazas que has denunciado en su momento, pero también ha significado formar parte de una generación de personas trans que son referentes no sólo de la lucha, sino de una perspectiva en la que es posible (y necesario) que sean lxs trans quienes tomen la palabra. Para ti ¿cómo ha sido este proceso? ¿qué piensas sobre la presencia cada vez más frecuente de personas trans en la vida pública?

Edén: Antes de estar en Remitrans, un compañero me invitó a una actividad de un colectivo llamado Michoacán es Diversidad. Lo que buscaba era orientación sobre el tema -era cuando yo iniciaba la transición, hace cuatro años-. Lo que vi ahí es que cuando había compañeras trans, siempre era en contextos muy específicos (mujeres ya adultas, trabajadoras sexuales), con los que yo no me sentía identificada; no veía mi realidad reflejada por ahí.

Entonces surgieron varias preguntas “¿Qué onda las personas trans en mi contexto?” como jóvenes, estudiantes. No veía hombres trans. A la par de este proceso conocí a dos hombres trans (Ian y otro compañero). Así comenzó este grupo, que comenzó siendo de apoyo. Reunirnos a platicar sobre el tema, decir “ok, somos trans” y lo que hacemos. El grupo fue creciendo, llegamos a ser primero 12 personas y actualmente somos 45. Ya con este crecimiento del grupo surgieron dos temas. Y es que por una parte están los problemas que tenemos todos en común y por otra, las ganas de hacer algo al respecto.

Así fue que el grupo se dividió en dos. El grupo que únicamente iba por apoyo desde lo individual y lo anónimo y el que tiene un interés más político. Es ahí cuando surge la Red Michoacana de Personas Trans (Remitrans). Somos tres compañeras mujeres trans y seis compañeros hombres trans. En el grupo de apoyo hay gente no binaria, pero actualmente ninguno integra aún el grupo de trabajo más político. Todo el trabajo de acompañamiento que realizamos es gratuito.

Hacía falta alguien que hablara del tema trans desde otras áreas y me tocó a mí. No fue algo que yo buscara, pero supongo que me acostumbré. Me gusta y me he podido ir informando porque hablar de este tema requiere información concreta.

Muchas compañeras trans de los colectivos de trabajo sexual tienen contextos mucho más complicados que el mío. Para algunas de ellas es más complicado hablar en público o que su rostro sea visto. Las familias de algunas no saben que son trabajadoras sexuales. Era más fácil que yo hablara del tema y lo que hice fue recopilar su información y ser una plataforma. Es decir, no hablar de mi visión como Edén, sino desde esta postura de las personas trans. Yo más bien comunicaba por mis compañeras y compañeros.

Sobre la visibilidad de las personas trans, creo que es necesaria. En Remitrans apostamos a tomar el espacio público, a través de lo lúdico, incluso. A veces nos juntamos a tomar un café o una cerveza y, cuando de repente la gente ve cinco u ocho chicas trans, vemos lo que una amiga trans decía que una persona trans que entra a un espacio en donde no se espera que esté, detiene el tiempo. Es como si todas las miradas fueran hacia ti. La gente detiene su vida y sus conversaciones para mirarte. La dinámica se adecúa a nosotras. Aún hace falta que las personas se acostumbren a ver personas trans en lo público.

Usualmente, de las mujeres trans no esperan sino que estemos en una esquina en la noche. Cuando me ven caminando con mi familia, me doy cuenta de cómo les choca a muchas personas.

Creo que ocupar el espacio es una apuesta política. Que la gente vea y se acostumbre a que estamos ahí, en las escuelas, en el transporte público, simplemente caminando hacia algún lado. Más allá de si es una visibilidad militante o no, creo que es importante ser visibles y tomar esa visibilidad e impulsarla para que la gente trans hable por sí misma. Que podamos hablar como estudiantes, trabajadores, jóvenes, infancias, maternidades, paternidades trans y demás.

LID: La Cuarta Transformación cristalizó las expectativas de un país harto de los partidos tradicionales, desconfiado de las instituciones y sumergido en cifras históricas de violencia y precarización. Esta crisis vio nacer referentes de la derecha reaccionaria y conservadora como el Frente Nacional por la Familia y partidos como el PES, de cuya mano el actual presidente se hizo del cargo. Una contradicción que caló hondo para quienes esperaban se resolvieran temas como el matrimonio igualitario, el derecho al aborto y, en general, que esperaban mejoras para las minorías. ¿Cuál es el papel que juegan las personas trans en este entramado de realidad política y social? ¿Consideras que para las personas trans hubo o está habiendo una «transformación» efectiva?

Edén. Creo que nuestro papel es el mismo de siempre, aunque complejizado. Siempre hemos estado ahí. Los esfuerzos son a distintos niveles. Al interior de la comunidad se busca seguir construyendo un lenguaje, un diálogo entre generaciones. Por ejemplo, mientras las juventudes trans no apuestan por las “tres tés”-y sí por lo trans como una etiqueta global-, hay mujeres trans mayores como Gloria Hazel que aún habla de “Travesti, Transgénero, Transexual”, términos que ya se quedan cortos y que no dan cuenta de algunas posiciones trans. Hacia afuera, la situación se ha ido complejizando. De la mano que se ha obtenido acceso a otros espacios, se han ido generando otras necesidades y visibiliza otros problemas.

Cuando comenzada la lucha de las compañeras travestis en los años setentas, por ejemplo, el tema del baño no se pensaba, no era una necesidad. Se trataba de que no te arrestaran en la calle por ser trans. Hoy en día el tema son los baños, los uniformes. Nadie hablaba de infancias trans […] Estar en lugares donde no se espera que estemos hacen ver nuevos retos y tareas. Nuestro papel ha sido hablar desde ahí y buscar soluciones. La 4T tendría que escuchar estas necesidades.

Figuras trans como María Clemente son algunas de quienes buscan generar políticas públicas desde las personas trans y propiciar una escucha más activa. No considero que haya una transformación efectiva todavía, creo que seguimos en esta noción de derechos aislados. A lo mejor ya no es sólo un escenario en donde la Ciudad de México era una isla de derechos, sino que ahora es un archipiélago. Ya son muchas islas, pero aún no en todo el país.

Actualmente son apenas 8 estados del país que reconocen el derecho a la identidad de género. Entonces no. Creo que mientras no haya igualdad de condiciones para las personas trans en todo el país no hablamos de una transformación efectiva.

Los avances que se dan en estados no son para toda la gente que vive en la entidad. Por ejemplo, la gente que vive en Michoacán que es de Morelos, sigue sin acceso a su derecho a la identidad porque ese estado se declaró incompetente. Hay gente que, a pesar de los avances legislativos, no se ve beneficiada.

Yo no siento voluntad política desde que el presidente no es capaz de enunciar las cosas. No sirve de nada que diga que hay lesbianas, bisexuales o trans si no hay una política federal que realmente atienda a la población LGBT. La jurisprudencia para el matrimonio igualitario, por ejemplo, no viene acompañada de una iniciativa federal para el Registro Civil -hasta ahora son todos estatales-, lo cual haría más sencillos los trámites.

Así, pues yo no siento que haya una transformación efectiva en la 4T para las personas trans. Y no hablemos de otros temas. Por ejemplo, el presidente no ha sido capaz de hablar de feminicidios, mucho menos de lesbicidios o transfeminicidios. Yo creo que no está atendiendo la realidad política en la que nos encontramos

Es complicado hablar de los retos y las rutas para las personas trans […] Creo que cada población trans tiene las suyas y, sin embargo, creo que la educación es central.

Dejar de invisibilizar a la población LGBT ahí en donde estamos creo que sería una buena ruta para iniciar una transformación.

LID: Junio ha sido declarado no sólo el mes de la diversidad, sino también el mes del reconocimiento de la identidad de género -al Vaticano no le gusta esto-. Paradójicamente, también ha sido un mes negro en cifras de transfeminicidios y de crímenes de odio, particularmente en estados como Veracruz. ¿Qué piensas sobre esta ambivalencia entre un aparente interés gubernamental y la omisión e inacción para atender estos crímenes? Al respecto de las actividades del junio en Michoacán, ¿Nos podrías hablar de la labor de la Red Michoacana de Personas Trans en el acompañamiento para hacer efectivo el derecho a la identidad de género?

Edén: Esta ambivalencia está presente en todos los temas sobre cualquier tipo de violencia en el país. Creo que están yéndose por un camino fácil, sin embargo, me interesa que se aproveche este intento de desvío del tema. Creo que sí deben atenderse el feminicidio y la violencia transfóbica, al tiempo en que la comunidad trans aproveche los espacios lanzados por el gobierno -con claro interés político- y sirvan para acortar brechas como la desigualdad en el derecho a la identidad de género.

Como Remitrans hemos participado en la gestión de la gratuidad de trámites para personas trans; por medio de redes en los estados, hemos ayudado a conseguir documentación; hacemos mancuerna con otras organizaciones y tenemos contacto con otras personas trans en estados como Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México.

LID: Hablando del mes de la marcha del orgullo LGBTTTIQ+. ¿Qué piensas de estas siglas? ¿De qué crees que hay que enorgullecerse?

Edén: Yo no estoy de acuerdo con las tres tés. Creo que son limitantes, excluyentes y que fomentan una jerarquización de lo trans que se vuelve hasta aspiracional. Como si evolutivamente comenzaras como travesti, luego como transgénero y acabaras en transexual. Me parecen clasistas también porque aluden a que tu identidad puede ser categorizada por tu capacidad económica para intervenir tu cuerpo de manera quirúrgica. Yo digo simplemente LGBTIQ+.

Creo que es importante nombrar todas las letras. Hay quienes optan por poner “diversidad sexual” o “personas no cisheterosexuales”; es similar a cuando hablamos de “cuerpos gestantes” por no decir “mujeres cis, hombres trans y personas no binarias”. Es importante que no se despoliticen las identidades. Es importante nombrar que somos lesbianas, que somos gays, que somos bisexuales, trans, intersexuales, queer. En ese sentido sí lo comparto.

Para mí el orgullo es una respuesta política de la que no podemos prescindir.

Sobre el orgullo, creo que se trata de mostrar respeto a la memoria histórica a las compañeras travesti que estaban en Stonewall. Rivera, Milk, Johnson… la lucha comenzó como un tema de orgullo como respuesta política la vergüenza. Yo sí rescato la palabra, a pesar de que hay quienes opinan que se trata de un concepto “colonial”. A mí me parece que la palabra “vergüenza” es colonial y a esa no tememos que nombrarla. Me parece peligroso no mencionarlo ni suplir la vergüenza con nada.

Yo abogo por rescatar el legado de las compañeras trans que estaban en Stonewall y porque la emoción sigue estando ahí. Quizás ya no hay arrestos como los que había en Nueva York en aquellos años, pero aún tenemos casos como el de lo ocurrido en Orlando.

LID: A 50 años de Stonewall ¿qué significa hoy para las personas trans esta revuelta iniciada por mujeres trans negras y latinas en EE.UU.? ¿Cuáles son las consignas y tareas que crees que son más urgentes actualmente?

Edén: Creo que significa mucha retrospectiva. Ver dónde comenzamos, dónde estamos y qué tanto han cambiado las cosas en 50 años. En dónde y para quién. Es muy complicado. La división simplista que mucha gente hace entre capital y provincia invisibiliza realidades que hacen muy distinto lo que pueda decirte como moreliana a lo que podría decirte alguien de Aquila.

Sobre lo que representa esta fecha para mujeres trans negras y latinas en Estados Unidos. Hace un rato vi publicaciones de compañeras trans negras en donde señalaban que van siete mujeres trans negras asesinadas en Estados Unidos tan sólo en junio. Todas tenían entre 21 y 25 años, lo que habla, por supuesto, de un patrón de qué mujeres están asesinando. Creo que esto representa que el que el orgullo haya sido tomado por hombres gay blancos con determinada posición económica, ha dejado fuera a poblaciones de mujeres lesbianas, de personas trans. Creo que debe hablarse desde lo trans también específicamente, sin englobarlo junto a todo lo demás. Si bien la alianza es política y es estratégica, cada letra debe tener su espacio […] hace falta contextualizarse para poder avanzar en políticas que sí respondan a sus problemas.

Sobre temas urgentes, lo mismo. Creo que no puede haber una sola agenda nacional trans y por eso soy crítica de posiciones como la de Diana Sánchez Barrios o Hazel. Hablan por todo el país y no es así. En “provincia” (como les encanta decir) también tenemos voz. Debemos dejar esta “infantilización” de los estados como una apuesta política urgente. Que cada localidad pueda hablar por sí misma sin los autoproclamados “liderazgos” de la Ciudad de México que quieren hablar por todos sin conocer la realidad de la vida en las entidades. Mientras en Veracruz los transfeminicidios son un tema urgente, en Michoacán el tema urgente -aunque sí hay trasfeminicidios- es el tema del trabajo, el crimen organizado en Tierra caliente; en Morelia el tema puede ser el acceso a la educación. Cada ciudad tiene su problema urgente.

Pienso en lo que dice Siohban Guerrero sobre atender de dónde viene esta marginalidad. Pensando en el informe de Letra S sobre qué mujeres trans matan en México, que dice que el primer lugar lo ocupan trabajadoras sexuales, segundo lugar estilistas. Es decir, sector servicios, uno de los cuales es precario y el otro criminalizado. Si se quiere atender el transfeminicidio se debe pensar qué está llevando a las mujeres trans a estar en una posición de vulnerabilidad tan alta, donde tus únicas opciones son estilismo y trabajo sexual. Ser mano de obra no calificada sin acceso a la educación, a la vivienda; deserción escolar temprana; abandono familiar, etcétera.

Creo que la religión, particularmente la católica y la cristiana, juegan un papel antagónico. El respeto a la religión no está peleado con señalar su responsabilidad en el tema. Porque sí ha sido responsable principal en temas sobre abandono, de violencia, discursos de odio. Creo que sí deben sancionarse los discursos de los padres que orillan a que las familias odien y echen a sus hijos LGBT, que haya violaciones correctivas a lesbianas y a hombres trans, que maten a mujeres trans, que golpeen hombres gay… Tendríamos que tener una posición mucho más dura hacia las religiones que promueven discursos de odio. No es un tema de tolerancia. Si no hablamos del origen de la violencia, no va a haber ningún avance.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/Sin-plenos-derechos-para-las-personas-trans-no-hay-transformacion-efectiva-Eden-Valdivia

Comparte este contenido:

Sindicatos, académicos, docentes y estudiantes se suman a la campaña contra el despido de Ale Sepúlveda

Durante los últimos meses de gobierno de la 4T y producto de la política de austeridad, ha traído como consecuencia son miles de despidos, bajas salariales y empeoramiento de las condiciones de trabajo.

Alejandra Sepúlveda es fundadora de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas México en el año 2009, reconocida también como feminista y luchadora por los derechos de la mujer trabajadora y migrante, además de impulsora de las movilizaciones del 8M en la Ciudad de México y participante de distintos encuentros y espacios de coordinación.

Por tanto durante semanas ha venido enfrentando a una campaña de hostigamiento laboral, que incluye aislamiento, sobrecarga de trabajo y desplazamientos arbitrarios de su centro laboral por parte de la Directora General del DIF Esthela Damián, impulsada por mandato del gobierno local y federal.

Ahora sindicatos solidarios como el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear México (SITGM), activistas como Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlin Rivera Osorio victima de feminicidio y Alejandro Echavarría – Ex integrante del Consejo General de Huelga (CGH) de la UNAM y trabajador de la educación se unen a trabajadores y estudiantes que repudian a los despidos y amenazas contra las luchadoras sociales.

¡Alto a los despidos, la precarización laboral y la reducción salarial contra los trabajadores estatales!

¡Basta de hostigamiento y represión a l@s trabajador@s que se organizan

Firmas de activistas:

Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlin Rivera Osorio víctima de feminicidio

Alejandro Echavarría, ex integrante del Consejo General de Huelga (CGH) de la UNAM y trabajador de la educación

Trabajadores y organizaciones sindicales

Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear México- SITGM

Óscar Sánchez López Trabajador en resistencia de Goodyear – SITGM

Josué Josafat López Trabajador en resistencia de Goodyear- SITGM

Pablo Medina Henández Trabajador en resitencia de Goodyear- SITGM

Monserrat Penélope Escamilla Sánchez, trabajadora precarizada

Norma Aurora Camacho Morales, Asociación Sindical de Trabajadores del Instituto de Vivienda

Marina Estrada Avila, trabajadora del IMSS

Ivonne García, interna del IMSS

Josefina Martínez Muñoz, trabajadora de la Industria Farmacéutica

Alejandro Lamadrid González, trabajador de la CdMx

Evelin Tania Ledezma Valadez, Desempleada del SNDIF

Arturo Aparicio Velázquez, Abogado

Esther Vázquez Segovia, comerciante de la CDMX

Víctor Trejo, tabajador de Liconsa

Académicos

Willebaldo Gómez Zuppa, Docente de la Facultad de Economía UNAM

Marcia Patricia Sandoval Esparza -Profesora – Investigadora – Universidad Pedagógica Nacional

Pedro Juárez Sicardo Académico de la UNAM, CCH Naucalpan

Docentes

Maestros de secundaria, Iztapalapa:
Azucena Olvera Padilla

Fermín Castro Pérez

Rommel Pineda Valle

Aidee Jacqueline Ortiz Vallejo

Sergio Saucedo Pichardo

Jerardo Tepixtle

Norberto Hernández

Arturo Jiménez

José Ramirez, Gerardo Jiménez

Rosa Damián

Maestra Elvia Bonilla

Abdias Terrero López, maestro de Oaxaca, Sección 22

Maestra Elvia Bonilla

Yessica Vanessa González Acevedo, maestra de secundaria de la CDMX

Lourdes Martínez Sánchez, maestra de secundaria de la CDMX

Misael Romero, maestro de secundaria de la CDMX

Aidé Sámano maestra de secundaria de la CDMX

Mónica Aurea García Rojas, mestra de secundaria de la CDMX

José Daniel Ramírez, maestro de la CDMX

Verónica Díaz León, maestra de la CDMX

Eva Corona Ángeles, maestra de la CDMX

Erika Estrada Frías, maestra de la CDMX

Sara Leticia Santos, maestra de la CDMX

Fausto Garduño, maestro de la CDMX

Grisel Valadez Paz, maestra de la CDMX

Ana Laura Ramírez Huitrón y Luz María Salazar Aguilar, Red de Trabajadoras de la Educación SNTE

Lilia Guadalupe Martínez Martínez, docente jubilada de la CDMX

Brenda Adyary Arce Arteaga, maestra de Secundaria de la CDMX

Miguel Martínez y Mariana Olivares, Brigada de secundaria en el sur de la CDMX

Estudiantes

Melhyssa Mondragón Uribe, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Guadalupe Itzel Pacheco Franco, Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Brizia Mejía Santibañez, Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Rosario Itzel Guillén Serrano, Universidad Pedagógica Nacional

Sergio Hernández Hernández, Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco

Gabriela Neria Cantero, Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco

Acuña Del Rio Olga, estudiante, Universidad Pedagógica Nacional

Jessica Itzel Fuerte, Universidad Pedagógica Nacional

Eva Andrea Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional

Sánchez Velázquez María Fernanda, Universidad Pedagógica Nacional

Greta Anarosa Verastegui Corletts, Universidad Pedagógica Nacional

Diana América González Gutiérrez, Universidad Pedagógica Nacional.

Camila Navarro Lara, estudiante del Instituto Nacional de Bellas Artes

Juan Omar Hernández Maldonado, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México

Héctor Medina – Estudiante-Universidad Nacional Autónoma de México

Edwin Camarillo Quiróz, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de ciencias de la salud.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/Sindicatos-academicos-docentes-y-estudiantes-se-suman-a-la-campana-contra-el-despido-de-Ale

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Does Angie Motshekga understand ramifications of decisions on education?

As an English Home Language FET educator, it was and still is extremely frustrating to receive learners in Grade 10 who could barely spell, write coherently or even speak proper English.

Also, being a Mathematics, Physical Science and Technology educator, it irks me no end to see the pathetic results at the end of each term.

Despite not teaching these subjects, I was interested and still am, to see the children’s performance here. I tutor these PRIVATELY because parents fear that their children would fail.

As a music teacher, I am perturbed at how music, art, etc were first removed from the curriculum, then reintroduced as CREATIVE ARTS. This, at many schools, is being treated as a non-entity – learners are literally given marks without doing anything.

Educators bully educators, principals victimise and harass, also bully, contract educators into marking/assessing lazy permanent educators’ tasks.

The threat of a contract NOT being renewed is held over them. In most cases, the victims remain silent because they have families to support. There is no recourse for these educators, for in most if not all cases, they do not belong to a union.

Educators’ safety is of grave concern. Lately, attacks on educators have escalated, resulting in death – most of them are learner related.

Learner arrogance towards educators is on the rise because they know that there is a long and tedious process before they can be either suspended or expelled.

Similarly, their attitude towards their education is a cause for concern simply because they know that they CANNOT or rather MAY NOT fail.

I can mention a plethora of qualms that I have, but it will fall on deaf ears. Do you understand the ramifications of your ministry’s decisions?

Do you EVER consult with those at grassroots level to gauge whether what you have decided to implement is beneficial to our learners?

‘Til now, I am of the opinion that you and your ministry have failed our children. It is time that you accept responsibility for your decisions.

Fuente de la Información: https://www.iol.co.za/capetimes/opinion/does-angie-motshekga-understand-ramifications-of-decisions-on-education-27384200

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Education is the key to escaping a life of poverty and poor health

It’s the time of the year when we celebrate those who have progressed in their educational endeavors. Pomp and circumstances are in full swing for many who have graduated from high school or college preparing to move on to their next chapter in life. For me, graduating with my baccalaureate degree in nursing remains my most significant achievement to date, especially because I had entered college very unprepared and still recovering from a horrific foster care experience. Not sure of what the future held, I persevered as if my life depended on it. Little did I know how right I was

Everyday there are many others like me who have progressed against a number of odds. Their resilience and tenacity are something to be admired. Consider Tupac Mason, a homeless youth from Memphis, who recently scored three million dollars in scholarship money. Tupac’s story is particularly inspiring given the increase in the number of the homeless students who may never finish school. According to Education Leads Home, a national campaign devoted to improving the outcomes of homeless children, 87 percent of homeless youth are more likely to drop out of school.

While information about homeless students varies across the country, the growing numbers of homeless students and related graduation rates is quite daunting. Findings from the report “Homeless Students In America’s Public Schools” revealed a tremendous growth in the number of homeless students in Pre K to 12 in America’s public schools. More than 1.3 million children were identified as being homeless during 2013 -2014, representing a 7 percent increase from the previous year and doubling the number of homeless students in 2006-2007.

Initially only five states collected high school graduation rates for homeless students. Graduation rates for homeless students in all of the reporting states lagged behind the graduation rates for all students, including low income students. Thankfully, federal legislation now requires all states to report the graduation and performance rates of homeless students commencing with data for the 2017-2018 school year.

Tupac’s ability to complete his high school education in the midst of unimaginable odds may be one of the strongest predictors of his ability to escape from a life of homelessness and poverty. And while college is not for everyone, there is a strong correlation among education attainment, earning potential and even health. According to the U.S. Bureau of Labor Statistics, individuals with less than a high school diploma earn less and are more likely to be unemployed compared to individuals with a higher level of education.

In 2018, individuals with less than a high school diploma had a median weekly earnings of $553.00 and a 5.4 percent rate of unemployment. Individuals with a high school diploma and no college had a median weekly earnings of $730.00 and a 4.3 percent rate of unemployment. Median weekly earnings increase with the increase in educational attainment. Being employed is a critical first step to eliminating the gripping effects of homelessness and poverty.

Education is also linked to health status and life expectancy. Increasingly experts have identified income and education as two of the most important factors influencing life expectancy and health status measures. Graduation from high school is now a leading health indicator for the nation as outlined in Healthy Pe ople 2020.

Individuals who drop out of high school are more likely to self-report poor health, engage in risky behaviors and experience a number of chronic conditions such as cardiovascular disease, diabetes, asthma, stroke and hypertension. Many individuals who do not complete high school have less access to resources needed to maintain their health and well-being. Limited employment options further reduce access to key resources including access to health care. While more needs to be known about the relationship between life expectancy and education, researchers surmise that education is one of the strongest predictors of life expectancy.

Over the course of my life I have benefited from being able to complete my education and become a nurse. While I realize that college is not for everyone, completion of one’s education provides one of the strongest pathways for escaping homelessness, finding employment and becoming a contributing member of society. All children deserve an opportunity to complete their education and move on to become productive citizens. Perhaps Tupac Mason’s story will send a clarion call that more needs to be done to assist homeless students in achieving their dreams.

There is an urgent need for the nation to move our homeless children out of hidden view and provide them with stable environments, resources and support that will enable them to complete their education. The adoption of social policies that integrate educational disparities along with health considerations has the potential to mitigate some of the immediate and long term negative effects of being homeless. Our ability to do so will not only impact the lives of homeless students, but our nation as a whole and generations to come.

Janice Phillips RN, is an associate professor at Rush University College of Nursing and the director of Nursing Research and Health Equity at the Rush University Medical Center and a Public Voices fellow of the OpEd Project.

Fuente de la Información: https://thehill.com/opinion/healthcare/449974-education-is-the-key-to-escaping-a-life-of-poverty-and-poor-health

Comparte este contenido:

Por el derecho a la educación

Por: Circe Camacho.

 

Pude corroborar de primera mano en el Cendi de Monterrey la dedicación y atención de un gran equipo de profesionales

Recientemente visité el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) 1 Felipe Ángeles del Frente Popular Tierra y Libertad, en la ciudad de MonterreyNuevo León.

Sobre estos espacios, primero quiero comentarles que la lista para ser aceptado es muy larga, debido a que es un proyecto psicopedagógico muy completo; reconocido por garantizar una educación y desarrollo integral para la niñez, pues no solamente cuidan a los hijos de madres trabajadoras durante la jornada laboral, también ofrece servicios educativos y asistenciales para menores desde los 45 días de nacidos hasta los cinco años 11 meses de edad; servicios que permiten prepararlos para la vida familiar, social y académica, antes de ingresar al preescolar que forma parte del mismo sistema.

Durante este recorrido que les platico pude corroborar de primera mano la dedicación y atención de un gran equipo de profesionales y especialistas, como trabajadores socialespedagogosdentistasmédicospsicólogos y psicoterapeutas, todos enfocados en mejorar la calidad de vida de todos los infantes y de las familias de sectores vulnerables de la población a quienes atienden.

Al día siguiente de esta visita, participé en la junta anual de padres de familia de los Cendi, lo que me permitió conocer más sobre las historias de vida que son tocadas por este proyecto, además de conocer los resultados del mismo.

Las respuestas de madres y padres fue clara: tienen aquí una oportunidad a su alcance que les ofrece mucho más que cuidar a sus hijos mientras trabajan. La labor de todos los médicos y especialistas involucrados permite crear verdaderos espacios formativos dentro de un marco afectivo, en el que los padres de familia también participan y aprenden.

A este beneficio debemos sumar que los Cendi nos permiten garantizar el derecho a la educación y al desarrollo integral, cuidando que también sea de calidad y completo.

Estoy convencida del papel de la educación –de todo tipo– en la transformación de las sociedades, por lo que debemos reconocer y reforzar esfuerzos como el que realizan los Cendi, y con mayor razón ahora que vivimos el momento histórico de un Gobierno emanado de la voluntad popular y con una clara visión humanista.

Recordemos que hace no muchos años, en el mejor de los casos, las madres trabajadoras podían aspirar a contar con el servicio de guardería seguras en las que pudieran cuidar a sus hijos durante la jornada laboral.

Ahora, en todo el país, es posible tomar mejores decisiones para nuestras niñas y niños, sin que el factor económico sea el único a considerar, y esa es la mejor forma de ejercer un derecho.

Porque si bien la educación es un derecho, también es la base para exigir todos los demás derechos que tenemos.

Y esta es una de las razones por las que soy parte del Partido del Trabajo.

Fuente del artículo: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/por-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 504 of 1658
1 502 503 504 505 506 1.658