Page 506 of 1658
1 504 505 506 507 508 1.658

Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

Estados Unidos / 23 de junio de 2019 / Autor: / Fuente: The New York Times

Las tres hijas adolescentes de Darren O’Brien han sido víctimas de acoso escolar. Afirmó que a las tres las han encerrado en casilleros, a una la han grabado a escondidas y a otra le dijeron que se suicidara.

O’Brien, de 38 años y quien trabaja en una fábrica de papel, comentó que solicitó a los directores, profesores y a un consejero académico de la escuela que buscaran una forma de detener el acoso, pero nada de eso ha servido de mucho.

Ahora espera que una nueva propuesta de la ciudad de Wisconsin Rapids, Wisconsin, en donde sus hijas asisten a la escuela, contribuya a cortar de raíz el acoso escolar en el distrito, al hacer que los padres paguen multas de 313 dólares si sus hijos acosan a otros.

Craig Broeren, el superintendente de escuelas públicas de Wisconsin Rapids, dijo que les pidió a dos municipios que evaluaran la política respecto al acoso escolar del distrito a finales del año pasado. Sin embargo, la evaluación se volvió una cuestión más urgente en febrero, cuando los mensajes enviados a una alumna de secundaria en los que le decían que se suicidara se divulgaron en línea, lo cual puso al descubierto el acoso escolar en el salón de clases.

Broeren aseguró que no podía hablar de quejas o estudiantes en específico, pero dijo que el distrito toma en serio todos los casos reportados de acoso escolar y está dispuesto a probar cualquier medida que pueda ayudar a abatir este complejo asunto. También afirmó que para hacerlo es necesario que los padres estén conscientes de la conducta de sus hijos y que tomen medidas para cambiarla.

“Por su propia naturaleza, el acoso escolar no es evidente”, dijo Broeren. “Nadie va por ahí gritando por el pasillo para que puedan oírlo los adultos”.

La ciudad en la región central de Wisconsin no está sola en su estrategia de recurrir a los padres para resolver el problema del acoso escolar, que el 20 por ciento de los estudiantes estadounidenses cuyas edades oscilan entre los 12 y los 18 años sufre anualmente en la escuela, de acuerdo con el Departamento de Educación. Muchos otros municipios de Estados Unidos, y al menos una asamblea estatal, han considerado multar (o incluso encarcelar) a los padres de niños acosadores.

No obstante, en los lugares en los que esa legislación fue aprobada, rara vez se impone el castigo. Funcionarios locales la han comparado con las leyes sobre ausentismo escolar, pues afirman que tienen un efecto más disuasorio que punitivo. Aun así, algunos críticos dicen que las propuestas de ley podrían resultar contraproducentes y castigar injustamente a los padres por los actos de sus hijos.

Amanda Nickerson, quien dirige el Centro Alberti para la Prevención del Acoso Escolar en la Universidad de Búfalo, dijo que se consideraba escéptica respecto al hecho de que recibir una multa motive repentinamente a los padres a involucrarse para cambiar la conducta del niño. Comentó que la clave para involucrar a los padres consiste en concertar reuniones entre ellos y los profesores para hablar de cómo fomentar la buena conducta, antes de buscar cualquier tipo de penalización.

Cuando las autoridades multan a los padres a causa del acoso escolar, “se omiten muchas fases entre el castigo y el cambio de conducta en el niño”, dijo Nickerson. Sin esas fases intermedias, “es probable que el padre de familia se moleste y crea que las escuelas o los tribunales son ridículos y exagerados”.

Aunque Plover, Wisconsin, ha tenido una ordenanza sobre multas por acoso escolar durante varios años, la policía en esa ciudad generalmente emite cartas de advertencia como esta dirigidas a los padres, y todavía no han impuesto la multa a nadie. Credit Departamento de Policía de la Ciudad de Plover

Una versión más estricta de la legislación pendiente de aprobación en Wisconsin Rapids ya está en vigor en North Tonawanda, Nueva York, cerca de Búfalo. Conforme a esta, los padres pueden recibir una multa de 250 dólares y ser encarcelados hasta quince días si su hijo acosa a alguien en la escuela. Luke Brown, el consejero legal de la ciudad, afirmó que, desde el inicio de la vigencia de la ley en 2017, el Departamento de Policía ha enviado advertencias a un puñado de padres, pero no ha multado ni encarcelado a nadie.

“Espero no llegar jamás a ese punto, pero es bueno contar con una herramienta más”, dijo Brown respecto a la ley. “Antes, los padres sabían que no había repercusiones”.

En Pensilvania, Frank Burns, un representante estatal demócrata, propuso una legislación que multaría hasta con 500 dólares a los padres cuyos hijos siguieran acosando a otros, a pesar de las advertencias y reuniones con autoridades escolares. Comentó que la reacción a la propuesta ha sido variada y el proyecto de ley se ha estancado en un comité.

La legislación de Wisconsin Rapids está sustentada en una propuesta de ley de 2015 que se aprobó en Plover, Wisconsin, ciudad que adoptó una de las primeras leyes que abordan el acoso al hacer responsables a los padres. Desde entonces, la policía de Plover ha enviado poco menos de una decena de cartas de advertencia a padres y nunca ha impuesto la multa de 124 dólares, pero Dan Ault, el jefe del Departamento de Policía de Plover, considera que ese historial es un éxito, pues los oficiales han brindado a las familias los recursos para frenar el acoso escolar.

Si los padres pagan un artículo que un niño rompe en una tienda, también deberían hacerse responsables si su hijo acosa a otros estudiantes, comentó Ault.

“Si sabemos que el acoso es una conducta aprendida, y que las personas más importantes en la vida de un niño son sus padres, ¿dónde está el límite?”, cuestionó.

Fuente de la Noticia:

https://www.nytimes.com/es/2019/06/14/bullying-multa-acoso-escolar/?smid=tw-espanol&smtyp=cur

ove/mahv

Comparte este contenido:

Condiciones para reformas educativas exitosas

México / 23 de junio de 2019 / Autor : Carlos Ornelas / Fuente: Excelsior

Una de las conclusiones generales es que no hay recetas infalibles, que las condiciones para el logro efectivo de reformas educativas dependen de innumerables factores, donde —aun las más exitosas— tienen fracasos temporales. El resultado nunca es final, implica una cadena de acciones —políticas e institucionales—, donde las relaciones entre la burocracia y los maestros, por lo regular, son conflictivas

La semana pasada se llevó a cabo un simposio multinacional con el título de este artículo. El cónclave se llevó a cabo en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, con el patrocinio del Ministerio Francés de Educación. Alain Bouvier, editor jefe de la Revue Internationale d’éducation de Sèvres, y Marie-José Sanselme, segunda de a bordo, convocaron a un grupo ecuménico donde había exaltos funcionarios, académicos, inspectores escolares y docentes de varios niveles.

Los trabajos se distribuyeron en mesas generales y seis talleres. La organización fue acertada, con un uso eficaz del tiempo. El simposio abrió con una conferencia de Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación y de la Juventud de Francia. Los presentes aplaudimos que ofreciera una conferencia con los temas de la convocatoria y que no aprovechara el espacio para hablar o presumir sus programas; ofreció un panorama global. No dictó línea, pero resumió los fines del encuentro.

Los organizadores brindaron un panorama global y, a la vez, ordenaron en talleres la exposición de casos nacionales o sectoriales de países tan diversos como Chile y Corea, Senegal y México, Italia y Burkina Faso, India y Costa de Marfil, Mali y Estados Unidos, China y Canadá, Hong Kong y Portugal, Suiza y Polonia, Nueva Zelanda y Marruecos, Suecia y Ecuador, Inglaterra y Cataluña, Sudáfrica y Francia. Además, participaron representantes de organismos intergubernamentales y organizaciones francófonas de diversa naturaleza. ¡Y todo cupo en dos y medio días de trabajo!

Los relatores de mesas y el cronista general trabajaron horas extra y al final del simposio tenían un informe comprensivo de la pluralidad de asuntos que se trataron y de ejemplos relevantes de reformas educativas.

Una de las conclusiones generales es que no hay recetas infalibles, que las condiciones para el logro efectivo de reformas educativas dependen de innumerables factores, donde —aun las más exitosas— tienen fracasos temporales. El resultado nunca es final, implica una cadena de acciones —políticas e institucionales—, donde las relaciones entre la burocracia y los maestros, por lo regular, son conflictivas. Una trama que parece ser general es que hay una especie de reforma permanente.

También se discutió que los actores defienden posiciones políticas e ideológicas a la vez que protegen intereses de grupo o de partido político. No hay reformas neutras, todas persiguen propósitos, unos, manifiestos; otros, implícitos. Calidad y equidad son fines generales de muchas campañas que incluyen particularidades, como la incorporación de niñas o búsqueda de fondos para paliar la escasez. Los recursos económicos siempre son insuficientes.

Todas las reformas se libran en contextos políticos particulares, pero el ambiente global influye en su ejecución. En todas, sin excepción, los maestros son los actores principales, ya como ejecutores, ya como freno a las innovaciones que proponen los reformadores.

En la relatoría general, Jean-Marie de Ketele esbozó tipologías de las reformas. Un tema en el que no se ha discutido mucho en la bibliografía internacional es responder para quién se hacen las reformas. Un asunto apasionante que me movió a pensar modos de abordaje para analizar las mexicanas de los últimos seis lustros.

Una de las condiciones generales para el éxito de las reformas en educación es la continuidad y la administración del tiempo. Las reformas que han logrado calar en el sanctum de la educación —el salón de clases— y en la cultura magisterial tomaron décadas. Se lanzaron, se adaptaron estrategias tras de valorar sus resultados, pero se mantuvieron los propósitos, a pesar de cambios en los gobiernos.

Las reformas de este nuestro país fueron prisioneras del tiempo mexicano (seis años). Sospecho que la del actual gobierno padece el mismo síndrome.

 

RETAZOS

Las ponencias de los talleres pueden consultarse en francés e inglés en https://journals.openedition.org/ries/7322

 

Fuente del Artículo:

https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/condiciones-para-reformas-educativas-exitosas/1319447

Fuente de la Imagen:

https://cafedocente.com/1-aprendizaje-y-asesor%C3%ADa/f/las-reformas-educativas-y-sus-riesgos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Rafael Bautista: “Vemos la decadencia de un sistema-mundo que empieza a mostrarnos sus límites”

Redacción: Rebelión

Correo del Alba entrevistó al filósofo Rafael Bautista, quien nos concedió un tiempo generoso para hablar de la coyuntura internacional, la hegemonía occidental en decadencia, además de la guerra comercial entre EE.UU. y China, entre otros temas.

Pensador agudo y acucioso, Bautista analiza desde la historia a la hora de explicar las causas del declive del mundo moderno y la emergencia de una nueva correlación de fuerzas que unidas podrían ser una alternativa que rompa con la lógica imperial de dominación.

Asistimos a una pugna entre EE.UU. versus China y Rusia. ¿Qué ocurre en el mundo actual? ¿A qué se deben tales diferencias y cuál es el peligro potencial de que se profundicen?

El contexto es el de la decadencia hegemónica, ya no solo de EE.UU., sino de la disposición centro-periferia, la puesta en escena de nuevas hegemonías, potencias emergentes que no responden a la creación occidental. La única de esas potencias que podría reclamar pertenencia occidental sería Rusia, pero incluso el canciller ruso, Serguéi Lavrov, hace dos o tres años atrás –en una conferencia en Múnich– señaló ya la posibilidad inevitable de pensar un orden postoccidental.

La decadencia estadounidense no simboliza el declive hegemónico del imperio solamente, sino de todo aquello que ha hecho posible esa preeminencia imperial y eso es la constelación geopolítica centro-periferia, la determinación espacial geopolítica de la dominación moderna que empieza en 1492, con la conquista, la invasión y el despojo del “Nuevo Mundo”, de América.

Tal es la importancia principal para ver cómo esta beligerancia entre potencias no es exclusiva al interior del sistema-mundo moderno, por el contrario, se da desde la exterioridad, porque China también fue relegada y excluida de la preeminencia occidental; la India, lo mismo. Entonces, aparece China, India y Rusia. Claro, que esta última reclame un nuevo orden postoccidental es lo que nos permite sugerir que la decadencia imperial, en última instancia, es civilizatoria y afecta la preeminencia moderno occidental.

En los términos y contexto descrito es que cobra valor el concepto de crisis civilizatoria. Solo desde esa perspectiva es posible advertir que China esté trasladando o empujando la economía global hacia el Pacífico, desde un punto de vista histórico, más allá de la noción occidental. De tal manera que estaríamos advirtiendo la recuperación de la hegemonía china que solo hace dos siglos –y menos– fue relegada del concierto mundial. En efecto, vemos la decadencia de un sistema-mundo que empieza a mostrarnos sus límites y que, como dijo alguna vez Enrique Dussel, dará lugar a un orden transmoderno que no tenga como referencia a la modernidad, sino que, básicamente, sea superación de ella y por eso la emergencia de estas hegemonías o de estas potencias que no son precisamente occidentales.

Pero esas potencias, como China e India, tienen un sistema capitalista de producción.

No podemos comprender el proyecto chino desde categorías occidentales, esos son los prejuicios eurocéntricos que nos llevan a creer que China es un imperio o competencia imperial.

Para los hindúes y para los chinos ni el capitalismo ni el socialismo son fines, sino mediaciones de un proyecto nacional. Es otra vuelta para alcanzar su proyecto nacional, lo que llamaron ellos “la gran tierra”. Ciertamente China ha adoptado el neoliberalismo, pero estratégicamente ha mantenido un sistema financiero estatal y la transferencia tecnológica la ha sabido aprovechar muy bien. Pensar a China es sumamente complejo. Se sirven del capitalismo porque lo comprenden plenamente. Por eso los anglosajones en EE.UU., al creer que es meramente un remedo de lo hecho en Occidente, no saben a quién se están enfrentando en verdad.

¿Cómo ve el panorama mundial con la guerra comercial entre EE.UU. y China?

Ahora estamos viendo una guerra arancelaria. El antecedente inmediato de esa guerra es la que protagonizaron Alemania y EE.UU. antes de la Segunda Guerra Mundial. Pero eso es una aproximación bastante inmediatista o mecánica, porque también hubo muchos pormenores, lo que se estaba definiendo era la disputa imperial, quién iba a reemplazar la decadencia británica. Constituir su periferia para asegurar su centralidad es lo que pretendió Alemania para disputarle su condición de centro a Gran Bretaña. En la actualidad las cosas se complican aún más, porque si China y Rusia fuesen competencia imperial estaríamos asistiendo a un reemplazo de hegemonía en el propio sistema-mundo moderno, pero como ni Beijing ni Moscú se reclaman occidentales, es decir, están rescatando de su propia historia un proyecto nacional, lo que vemos es una descomposición de todo el orden geopolítico que ha hecho posible al mundo moderno, esto significa que ni a China ni a Rusia le interesan ese tipo de disposición centro-periferia que, en definitiva, cuesta caro.

Por ejemplo, ¿cuánto cuesta mantener un ejército norteamericano –con más de 900 bases repartidas en el mundo–? Los chinos dicen: es mucho el costo. Los chinos son comerciantes por naturaleza, tienen una lucidez al respecto de que la sangre cuesta dinero, por lo tanto es mejor pactar. En eso son bien diplomáticos. Por supuesto que requieren materias primas, necesitan expandirse comercial y económicamente, pero los chinos no están dispuestos a asumir los costos que le ha significado a Occidente mantener su centralidad.

En esta guerra arancelaria entre China y EE.UU., Occidente no tiene posibilidades de ganar. Chinos, rusos e hindúes están reconfigurando el mundo y por eso nuestros procesos deben pensar una geopolítica de modo urgente para ingresar al nuevo tablero global de modo soberano, y eso es legado de Chávez.

Hasta hace poco, el Mercado Común del Sur (Mercosur) con Venezuela representaban la sexta economía mundial –si no la quinta– y podía hablar de igual a igual con cualquier centro; ese fue el momento preciso de consolidar una apuesta de independencia, pero lo desaprovechamos, nadie entendió el proyecto de Chávez y ahora no contamos con las mejores condiciones para realizarlo.

¿Estamos en la periferia nuevamente o nunca dejamos de estarlo?

Nunca dejamos de estarlo, hoy lo estamos mucho más porque el imperio ha recuperado a Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, entre otros. Estamos rodeados. Con el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil, prácticamente Venezuela quedó cercada.

El capital no tiene nación”, dicen algunos…

Bueno, el capital no tiene nación, pero tiene color. Como dijo Fausto Reinaga: «Lo que importa no es el color de la piel, sino el color de la razón». En este caso la razón tiene color y el capital también, o sea, es un proyecto que tiene un locus de enunciación, es una experiencia histórica que impulsa un proyecto determinado, nace desde una experiencia que es la europea y que es la consolidación de la ciudad en detrimento del campo. El proyecto burgués moderno es citadino en contra del campo, la industrialización del campo es la negación del campesino y en nuestros países eso se ve de modo lacerante cuando el proyecto criollo-mestizo se traza desde la ciudad en contra del campo. El campesino se nos presenta como lo peor; y sin embargo, es productor de la vida.

El capital nace en la ciudad y para consolidarse tiene que negar al campo. En nuestras investigaciones estamos constatando que el proyecto moderno literalmente desprecia la vida y por eso ha reproducido una economía de la muerte en contra de la vida. Y esto es lo que hay que pensar en esta crisis geopolítica.

En ese plano, ¿Estados Unidos no mide qué es China?

No sabe qué es China y no atina en ninguna de sus opciones para bajar la preeminencia que está adquiriendo en todos los órdenes. Dicen que para el 2030 China va a superar en lo cultural, tecnológico, científico y militar a la suma conjunta de Europa y EE.UU; como puede notar, estamos a casi diez años a que supere en todo a Occidente.

Por cierto, la guerra comercial y política que está dando EE.UU., por ejemplo contra Huawei, le está jugando en contra por las tierras raras con metales preciosos que tiene China y que demanda la industria tecnológica, entre otras. De hecho, Xi Jinping ya ha amenazado al Gobierno norteamericano diciéndoles: “Si nos siguen imponiendo sanciones, no les vamos a exportar más tierras raras”. Y sin tierras raras toda la tecnología norteamericana se viene al piso, porque son minerales estratégicos, son como 19 elementos básicos para la tecnología de punta.

Eso no lo mide Donald Trump.

Mucha gente dice que Trump y compañía añoran: Make America Great Again (Haz que América sea grande otra vez). Pero no pueden lograrlo porque un proyecto económico, en primera instancia, es también cultural, y sin esta base cultural fuerte no sabes qué tipo de economía emplear. Tendrían que estar a la altura del tiempo presente para ver que lo multicultural de su sociedad se nutre de lo negado por ellos mismos y por tanto tendrían que redimir su propia historia reconociendo que esta tierra es tanto de indios, negros, inmigrantes, como de los colonizadores originales Pilgrims de los Wasp. Pero como una mentalidad colonizadora nunca va a admitir que su sojuzgado sea su igual, entonces tienen las de perder.

Trump es simplemente un portavoz de esa idiosincrasia, porque él mismo dice que es antiglobalización y de paso señala que representa al capital productivo, no al capital financiero. Ha dicho: “Han sacado nuestras empresas y toda nuestra población [se refiere a la población blanca empobrecida] se ha quedado sin trabajo, entonces vamos a hacer volver a nuestras empresas”. El problema está en que eso es imposible, porque una empresa piensa en ganar más y si retornan a EE.UU. van a perder en la competencia internacional y a nivel mercado mundial, perder es morir.

Trump ha sido atrapado por el Estado profundo. Si antes estaba asesorado por el sector marginal de la banca financiera de Wall Street, cuando ya es gobierno se nutre, para su programa económico, de Goldman Sachs. Es el Gobierno que más cambios ministeriales ha tenido, está rodeado de los más recalcitrantes y straussianos neo halcones que tiene la derecha para jugarse sus últimas cartas en una reposición hegemónica; está mostrando sin ningún tipo de diplomacia lo que realmente quiere EE.UU. Ahora, por ejemplo, Juan Guaidó y compañía han hecho que el Congreso norteamericano apruebe un proyecto de ley que –suponemos será ratificado por Trump– minará la posibilidad de que sigan funcionando los Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) en Venezuela. El asedio a la Embajada venezolana en Washington es un golpe de Estado al derecho internacional. EE.UU. está revelando que nunca ha sido respetuoso de ninguna regla ni legislación internacional. Prácticamente se burlan de todos, porque ya están jugando en la sobrevivencia y cuando alguien apuesta a la sobrevivencia, la pelea es a muerte.

¿Con China y Rusia también?

Ahí tiene las de perder, porque Rusia es la cobertura nuclear de China y esta es el colchón económico que necesita aquella. El error de Barack Obama fue acercar a China y Rusia de tal modo de que ahora ambos están agarrándose de las manos porque saben que separados EE.UU. los puede hundir, pero juntos no puede hacer nada contra ellos.

¿Qué podría pasar si escala la guerra comercial?

EE.UU. siempre saldría perdiendo, porque empresas como Huawei no solamente venden celulares, sino además implementos de tecnología para muchos rubros y competencia en el mercado. Se sabe que todas las empresas apuestan por generar un margen de ganancia que les permita sobrevivir en la competencia, subvencionar. Pero Trump y el Gobierno norteamericano tendrían que subvencionar toda la producción tecnológica y eso sería a expensas de la economía nacional, la más endeudada de toda la historia de la humanidad.

Tiene que haber una salida…

Todas las salidas a esta crisis apuntan a una Tercera Guerra, que solo puede ser nuclear. Por eso pienso que es un tiempo de no pensar en salidas al estilo clásico; hay que pensar alternativas, no salidas.

¿Qué papel juega América Latina y el Caribe en este orden mundial?

Nuestro papel se ha diluido diluido desde que desaparece la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y desde que Mercosur es cooptado por Brasil y Argentina, aliados a la geocolonia del dólar. Nuestro margen de acción es muy limitado. Solo Venezuela y Bolivia quedamos como baluartes de un proceso independentista, pero no tenemos peso; entonces hay que generar las mejores energías para que en Argentina y en Brasil haya un cambio, son las dos potencias económicas de Suramérica que pueden inclinar la balanza ya no a la derecha.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256985

Comparte este contenido:

México: El negocio millonario detrás de la enseñanza del inglés

Redacción: Reporte Índigo/Nayeli Meza Orozco

La enseñanza del inglés vive un auge gracias a que cada vez más personas se interesan en el idioma por gusto, sin embargo, aún enfrenta importantes desafíos como mejorar su penetración dentro de la población y elevar los sueldos de los profesores.

A los mexicanos sí les interesa aprender inglés. Pero alcanzar esta meta es complicado para la mayoría de los que se embarcan en esta aventura, debido a las barreras culturales.

Diversas empresas han encontrado una oportunidad en este negocio que experimenta un crecimiento sostenido desde hace una década. Las cifras no mienten: el mercado global de aprendizaje de inglés se valoró en 3 mil 247 millones de dólares (mdd) en 2018 y se anticipa que crecerá 15.2 por ciento para alcanzar los 11 mil 445 mdd al cierre de 2027, de acuerdo con la firma de investigación de mercados Research and Markets.

La industria tiene un potencial para seguir expandiendo sus horizontes dentro y fuera de México, al tomar en cuenta que en la actualidad existen mil 400 millones de hablantes no nativos interesados en adoptar al inglés como su segunda lengua.

Para 2020 habrá aproximadamente 2 mil millones de personas que estarán hablando o aprendiendo inglés, hoy, los ciudadanos que tienen algún tipo de conocimientos de este idioma son mil 75 millones, cerca del 25 por ciento de la población mundial total.

Entre los factores que influyen en el auge están la adopción del sistema de educación digital y la incorporación del plan de estudios en inglés en las escuelas de todos los niveles.

Eduardo Soto, director general de Harmon Hall, asegura que el inglés es el idioma de los negocios pero este no es el único motivo por el cual los mexicanos deciden aprenderlo.

Vivimos en un mundo globalizado y dominar el inglés no da solo un valor agregado, contar con un conocimiento mínimo es una necesidad para poder acceder a puestos clave o incluso para interactuar con otras personas

Las palabras de Soto se respaldan al tomar en cuenta que 96 por ciento de los mexicanos lo consideran una necesidad; 54 por ciento lo aprende por gusto; un 44 por ciento considera que les permite mejorar sus oportunidades laborales, en tanto que el 15 por ciento considera mudarse a un país donde se habla, según análisis elaborados por British Council y KOE México.

INTERNET, THE BEST FRIEND EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

El inglés ha encontrado su consolidación gracias al mundo digital. Esto no resulta extraño al tomar en cuenta que 80 por ciento de la información en la red se encuentra disponible en este idioma.

De los 10 millones de sitios web más importantes a nivel mundial, 51.2 por ciento están en inglés, mientras que el 6.8 por ciento en ruso.

El aumento de redes sociales, el consumo de videos y una economía global cada vez más digitalizada seguirá impulsando la adopción del inglés.

Además, los proveedores establecidos están expandiendo sus operaciones y aumentando su penetración global apoyados de este canal. La plataforma del curso EBC International TEFL Certificate estima que las ganancias de los jugadores online se han triplicado entre 2002 y 2016, al generar ingresos por más de 466 mdd.

Samira Camarena, profesora de inglés en la academia de idiomas S-Peak, comparte que estas generaciones adoptaron de manera sencilla la formación e-learning porque son nativos digitales y están acostumbrados a las grandes transformaciones.

“La formación online les permite compaginar su vida personal con su vida profesional y eso es algo muy importante para ellos. Los estudiantes pasaron de tomar clases frente a un pizarrón a tenerlas en su teléfono con contenidos mucho más interactivos e interesantes”, dice la también traductora.

A pesar de que el inglés es más necesario que nunca en la vida diaria y al interior de las empresas. Anteriormente era requisito necesario para aspirar a un puesto de alto nivel jerárquico, sin embargo, en la actualidad es indispensable para el funcionamiento correcto de las cadenas de suministro, el contacto con clientes y entablar negociaciones que cruzan las fronteras.

En 2016, más del 70 por ciento de las empresas en 28 países no angloparlantes reportaron que el inglés era importante para sus negocios y el 11 por ciento aseguró que era el idioma principal.

Eduardo Soto comparte que el panorama para los jugadores del mercado es alentador, pero, como cualquier negocio, también se enfrenta a diversos desafíos, como hacer que más personas puedan acercarse a la enseñanza del inglés.

“Tenemos que encontrar la mezcla ideal para que el acceso sea más fácil y que la estructura de costos haga que más usuarios quieran tomar los cursos presenciales o en línea. El reto más importante es acercar y generar una mayor penetración dentro de la población”, precisa el director general de Harmon Hall.

En el último Índice de Nivel de Inglés elaborado por Education First (EF), México se ubica en la posición 57 de 88 países o regiones, con una clasificación de 49.76 puntos, considerada en el nivel bajo.

Un reporte elaborado por la plataforma Cefrexambot revela que el 80 por ciento de los docentes de inglés en el extranjero, particularmente en escuelas públicas, no son hablantes nativos de inglés porque no hay suficientes maestros para satisfacer la demanda.

Samira Camarena comparte que otro de los frenos del negocio son los bajos salarios que se pagan por hora, en especial, en educación infantil. Sin embargo, la profesora manifiesta que en los años que lleva impartiendo clases ella y otros de sus colegas han sabido sacarle provecho a los retos que se presentan.

El que no haya tantos maestros certificados dando clases afecta al país, pero eventualmente estos niños y jóvenes se volverán alumnos porque para entrar a una empresa a trabajar les pedirán contar con habilidades en inglés y buscarán la enseñanza profesional porque algo es innegable: el inglés es el idioma universal.

Fuente: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/el-negocio-millonario-detras-de-la-ensenanza-del-ingles/

 

Comparte este contenido:

Derecho a la educación en contextos migratorios: narrativa biográfica (2/3)

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Plan Nacional de Desarrollo (2019) señala que en Estados Unidos viven poco más de 12 millones de migrantes mexicanos, la mitad de ellos indocumentados y hacia los cuales, en muchos de los casos, se observan prácticas infrahumanas en el mundo laboral e injusticia social y educativa. De acuerdo con Honneth (2007, 2010), el olvido y el menosprecio hacia la otredad o la diferencia genera un agravio moral en las sociedades del capitalismo moderno, particularmente en el terreno de la migración, que es tolerada y permitida entre los países centrales y periféricos.

La ilusión de la hospitalidad del cosmopolitismo kantiano se ve truncada por las migraciones masivas contemporáneas, las políticas migratorias y el retorno a los nacionalismos, a pesar de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, que garantizan a los migrantes los derechos de todo ciudadano a recibir un trato digno y a trabajo sin abusos inhumanos, físicos y sexuales; el respeto a su libertad de creencias y costumbres; el acceso a la información de sus derechos, y a garantizar su derecho a los servicios educativos y sociales, entre otros, como lo señala la Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990).

Como se mencionó en la primera parte de este texto (1/2), el acercamiento a la población migrante en la Ciudad de Nueva York, ciudad santuario de la población migrante a propósito de la problemática del derecho a la educación superior, abunda en el sentido de la investigación que se realiza en la Ibero, en la línea Derecho a la educación, política y justicia educativa  y en el compromiso ético y político acerca de ¿para quién investigar? Sin duda, los aportes de la teoría de reconocimiento de Axel Honneth permiten centrar la atención en dar voz de los sin voz y en estudiar los intersticios que se abren para generar procesos de exigibilidad y justiciabilidad en materia de derecho a la educación.

Angelo Cabrera arribó a los Estados Unidos con el sueño americano de mejorar sus condiciones de vida y de sus padres (que viven en México), y en su camino se fue configurando como sujeto de derecho, una vez que descubrió que los migrantes sí tienen derechos, a pesar de su experiencia de injustica en el mundo laboral. Como lo narra en sus propios términos:

Trabajé en varios lugares, en supermarkets, fruterías, trabajé… limpiando los cines. En sí, primero trabajé limpiando cines, porque era en la noche; entonces, no había ningún problema. Después trabajé en fruterías, trabajé en un supermercado, ahí sí creo que… ahí sí me tenían encerrado en el basement, no podía… Salir, le ayudo a concluir la idea, sin despojarme aún de la indignación de verlo en pleno Bronx, sustraído de su propia vida y en el fondo de un sótano.

Ajá, continúa, no podía estar afuera, en el día, entonces… Obviamente, para mí, era normal, ¿no? Pero cuando lo analizas, es como… es un abuso a tus derechos laborales, y fue de ahí que me salí y me fui a Manhattan a buscar trabajo.

Conforme avanza el relato, lo siento un poco más ligero, más confiado, agradecido.

Ya después… empecé a trabajar en restaurantes, en delis coreanos, fue ahí donde conocí a una muchacha de Sudcorea y ella me regaló $280 dólares para yo ir a hacer mi GED, que es la equivalencia al high school de acá, la cual no podía estudiar, o sea, no había terminado el bachillerato; entonces, aquí me puse a estudiar la revalidación del bachillerato, la Prepa Abierta, digamos, el programa se llama GED y… pues, al final, inicia este interés por ir a la escuela, después de que termino mi GED apliqué a la universidad… Era difícil porque, como indocumentado, pues no, casi no sabes de los posibles beneficios, casi no sabes si puedes entrar a estudiar o no, y pues todo fue como… ir aprendiendo en el camino, preguntando. Yo apliqué, llegué y dije “quiero estudiar” y me dijeron si tenía docu… que si tenía seguro social y dije que no, que yo quería estudiar, y fue entonces cuando… ingresé a la universidad y me dieron un número de identificación (que utilizó como su numero de seguro social)  y fue ahí que descubrí que un indocumentado podía estudiar.

Con un gesto de congratulaciones, me dispongo a ir mucho más allá pues, quién es este hombre y por dónde ha llegado hasta esta situación, todavía bastante comprometida en un país donde los derechos de las minorías importan tan poco, menos aún si son migrantes. ¿Y cómo es posible?, le pregunto, para provocarlo una vez más, mientras pienso en qué red salvadora tuvo que tenderse para ampararlo.

Ah, todo se dio así; entonces, empecé a decirle a la gente qué podía estudiar, podía ir a la universidad. Ayudaba a estudiantes, uno por uno; todavía no estaba la organización, y los ayudaba. Eventualmente, por ahí de 97 fue cuando conocí a Robert Smith (profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York). Hubo un evento comunitario al que vino un senador o, qué sé yo, de México, y, pues, estaba ahí, en la conferencia, estaban hablando sobre las necesidades de la comunidad, pero al último, como que se desvió un poco la reunión y empezaron a hablar sobre la imagen de los mexicanos… me presenté como estudiante de la universidad. Les dije que no conocía a muchos estudiantes y que era importante seguir… promoverles los estudios y les dije que yo ayudaba a estudiantes así, individualmente, uno por uno, los ayudaba a que entraran a la universidad, pero que no conocía muchos, ¿no? Si acaso, había conocido uno ahí, en la universidad, y era ciudadano americano, pero que yo era indocumentado y que sí se podía estudiar, ¿no? Entonces, fue cuando ya se acercó el profesor Smith, Domínguez, que era de Mi Casa México; Pérez también se acercó, que él trabajaba ya para CUNY y el consulado, y todo como que se fue haciendo, ¿no? Pues, vamos a hacer talleres. Por ahí de 97 hicimos el primer taller universitario en el consulado de México y, este… incluso los… personal mismo del consulado me habían dicho… fuera del evento dicen, “no, ni saquen muchas sillas, no va a venir gente, la gente no quiere estudiar, no saquen sillas”. Y lo habíamos promovido como para estudiantes indocumentados, ¿no?, que podían ir a la universidad. Se anunció por los medios de comunicación, el periódico y, para nuestra sorpresa, había llegado muchísima gente, como más de 500 personas. Tuvieron que sacar los speakers a la calle. Las bocinas, afuera, porque había mucha gente. Conocí hasta gente que era de Polonia y estaba esperando, ahí… esperando por la noticia.

Mi mente se instala en algún lugar de Nueva York, reproduzco la escena de cientos de jóvenes de diversos orígenes convocados por la única idea de cumplir el legítimo sueño de acceder a la educación superior. Ah, también había muchachos de otras nacionalidades, le digo para inducir a la siguiente fase del relato.

Ajá, sí, porque era la primera vez que se hablaba abiertamente sobre que los indocumentados podían ir a la universidad. Entonces, ahí estaban todos, se les dio el taller y, pues, empieza una serie, ahí, de trabajo, porque era… por primera vez se veía el interés por la comunidad y la universidad. Entonces, empieza a trabajar en la creación de un grupo de apoyo en la universidad, un taskforce… Un grupo de trabajo que se encamina a lograr un objetivo definido, un bloque de acción, una marea humana que se dirige socavar la herrumbre de la discriminación, divaga mi mente, mientras dejo que continúe su relato.

Y empezamos a… no recuerdo quién estaba de cónsul, pero se empezó a trabajar dentro de la universidad, se empezó ya a crear una serie de ferias educativas para la comunidad mexicana, se empezó a promover en todos lados y, bueno, pues, todo dio resultado, ¿no? Y, eventualmente, también nos sucede el evento del In-State Tuition, que es el evento de las Torres Gemelas, se cambian diferentes políticas dentro de la universidad, y a los estudiantes se les obliga a pagar como “estudiantes fuera del estado…”.

La mención de las Torres gemelas me marca un nuevo alerta en la reconstrucción de la historia del joven líder. Un suceso que cimbró al mundo y dividió la historia de la humanidad en un antes y un después del 9/11, no pudo dejar intacto el orden de los acontecimientos que Angelo narra. Me dispongo a atrapar los distintos impactos que semejante hecho tuvo en la vida los jóvenes esperanzados en continuar con sus estudios en el país de destino. Estudiantes, ¿qué?, le cuestiono con asombro para que sea más preciso.

Fuera del estado. So, hay un programa; bueno, antes, existía una política interna, era lo que se le llamaba en In-State Tuition, pero ya en 2001, cuando fue lo de las Torres Gemelas, el abogado de la universidad mandó un aviso, cartas a estudiantes indocumentados, que porque la ley de mil novecientos noventa… 1996 Idle Law prohibía a las instituciones universitarias que recibían fondos de… de gobierno, proveer algún tipo de beneficio a personas que sean indocumentadas. Entonces… pues de ahí, como éramos estudiantes indocumentados, nos mandan a decir… Fue en Thanksgiving, después de Thanksgiving que nos mandaron las cartas, que tenían que pagar como estudiantes extranjeros o fuera del estado, o sea, era la colegiatura más alta, ¿no? En sí, tenían que pagar como estudiantes extranjeros. Pues, obviamente, para muchos de los estudiantes indocumentados, amigos míos, fue como un… sí, un shock, algo muy duro, heartbreaking, le llamamos acá, porque ellos tenían que pagar ya como, más, dos veces, tres veces más de lo que pagaban. Entonces, por alguna razón, pues, no sé, pasé desapercibido, nunca recibí esa carta.

Como oriunda de México, algunos sucesos inexplicables me resultan familiares. ¿Cómo fue que este joven pudo pasar desapercibido y continuar en el apoyo de otros? Pero como investigadora, me resistí a creer que “algo” hubiera ocultado el nombre de Angelo Cabrera de la lista de interpelados por la norma “Fuera del Estado”. Decidí ir más a fondo de este asunto. ¿Tú, seguías en la universidad?, inquirí mirándole a los ojos.

Yo seguía como si nada, pero, pues a todos mis amigos sí les mandaron la carta, y dijimos pues, hay que organizarnos como estudiantes, ¿no? Y fuimos con Domínguez de Mi Casa México, nos organizamos e iniciamos una serie de campañas para poder erradicar… bueno, para poder pasar una ley, una legislación, que les diera el beneficio a Nueva York, a los estudiantes indocumentados que estaban en universidades y pagar como residentes americanos, lo que le llamamos ahorita, es el In-State Tuition, o colegiatura del Estado. Entonces, a la misma vez, en Texas, también se iniciaba un movimiento; era como cuando estábamos en medio de protestas, Texas también, Texas, obviamente, en Texas hubo más apoyo rápido y se pasó allá y fueron los primeros. Después fue en Nueva York y después se adhirieron como 18 estados que pasaron este In-State Tuition y, pues, de esa forma, los estudiantes indocumentados podían asistir a las universidades y pagar como residentes ciudadanos americanos, digo, apenas hace como unos dos meses, New Jersey acaba de pasar esto.

Lo narrado por Angelo Cabrera en el fragmento anterior da cuenta de los procesos de exigibilidad por parte de los estudiantes que se organizaron para cambiar la política universitaria del pago de colegiatura como residentes de los estados de Nueva York, Texas y Nueva Jersey, entre otros. En términos de la investigación del derecho a la educación superior en contextos migratorios, esto nos invita a preguntarnos acerca de los procesos de constitución de los sujetos de derecho y de la construcción de agencia, lo que también abre el campo del derecho a la educación más allá de la educación obligatoria: la educación superior como derecho nos enfrenta y reta a dar cuenta del cumplimiento obligado del mismo.

Referencias

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Kats editores.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Buenos Aires: Kats editores.

Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx

Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.  México: Gobierno de México. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf

 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/derecho-a-la-educacion-en-contextos-migratorios-narrativa-biografica-2-3/

 

Comparte este contenido:

Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior

América del Sur/Argentina/Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

Se postularon 113 personas provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, una línea de trabajo de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), otorgó 66 becas para estudiantes, personal de apoyo universitario, docentes e investigadores, incluyendo un número significativo de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes se postularon para participar de los Talleres de auto-capacitación colaborativa en análisis, diseño y promoción de actividades para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior que se realizarán desde el 15 de julio al 30 de octubre a través de la plataforma de UNTREF Virtual.

La convocatoria se lanzó el pasado 24 de abril con fecha de cierre el 22 de mayo y se recibieron 113 postulaciones provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, en representación de 65 instituciones, la mayor cantidad de postulaciones llegaron desde Argentina, Brasil y México.

Entre las IES de Argentina que avalaron las postulaciones se encuentran el Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea “Walter Benjamín”; el Instituto de Culturas Aborígenes, Córdoba; el Instituto de Educación Superior N° 6043, Salta; el Instituto de Educación Superior N° 809, Esquel; las Universidades Nacionales de Comahue; Jujuy; Patagonia “San Juan Bosco”; Misiones; entre muchas otras. También dieron su aval la Universidad Mayor de San Simón de Brasil; las universidades chilenas de Los Lagos y de la Frontera; la Universidad de Los Andes de Colombia; la Universidad de Costa Rica; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México; la Universidad de Panamá; la Pontificia Universidad Católica del Perú; la Universidad de la República; y Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Venezuela, por mencionar algunas.

La convocatoria establecía la selección de 60 postulantes, no obstante el jurado en vista de la calidad de las propuestas y de los respaldos institucionales que las acompañan, resolvió otorgar 66 becas.

Los talleres tienen como objetivo facilitar la auto-capacitación colaborativa de los participantes para identificar las formas de racismo (visibles y no-visibles) vigentes en sus propias instituciones de Educación Superior (con énfasis -no excluyente- en las que afectan a personas y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes), analizar los principales factores y prácticas institucionales en que se sostienen, como así también diseñar y realizar actividades que den mayor visibilidad a estos problemas y promuevan acciones concretas que contribuyan a superarlos.

La modalidad de trabajo será virtual, en una sesión por semana durante 16 semanas consecutivas, organizada en dos aulas en las que se trabajará en simultáneo y se utilizarán videoconferencias, foros, videos y textos especialmente producidos.

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior es una línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de UNTREF ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina.

Se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

En diciembre de 2018, como resultado de un concurso internacional de propuestas, la Iniciativa fue seleccionada por UNESCO para recibir apoyo de su Programa de Participación para la puesta en práctica de su plan de trabajo del año 2019.

Para mayor información pueden comunicarse a: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

Fuente: Nota enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:
Page 506 of 1658
1 504 505 506 507 508 1.658