Page 92 of 1656
1 90 91 92 93 94 1.656

México: Incrementarían becas alimentarias a estudiantes normalistas: gobernador

Incrementarían becas alimentarias a estudiantes normalistas: gobernador

El gobernador del estado indicó que están valorando la actualización de las becas, pero anticipó que podrían pasar de 62 a 100 pesos diarios

 

Marco Santoyo

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, adelantó que contemplan ajustar las becas alimentarias para los estudiantes de las Normales de la entidad para el próximo ciclo escolar.

En rueda de prensa, el mandatario estatal adelantó que podrían pasar de 62 a 100 pesos por día aproximadamente ante la inflación que se vive y que se encuentra por debajo del promedio de normales de otros estados.

“Estamos haciendo un comparativo por ejemplo Ayotzinapa es de 120 pesos diarios, estado de México 115, si estamos abajo en el tema de sus becas”, aseguró.

En este sentido, reconoció que sí han existido retrasos pero comentó que ha sido por trámites administrativos, refiriendo que con el incremento buscan agilizar el trámite.

Finalmente, reitero que no hay motivo para que los jóvenes realicen «boteos» en las carreteras, «ya que estamos en periodo vacacional», dijo.

AC

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/incrementar%C3%ADan-becas-alimentarias-a-estudiantes-normalistas-gobernador

 

Comparte este contenido:

Canadá: El Papa Francisco se inclina ante el sufrimiento y el coraje de las mujeres indígenas de Canadá

El Papa Francisco se inclina ante el sufrimiento y el coraje de las mujeres indígenas de Canadá

Al término de su visita apostólica a Canadá, que definió como una «peregrinación penitencial», el Papa elogió a aquellas mujeres que, en lugar de «permanecer sujetas a las normas patriarcales del momento y resignarse, sin luchar por los sueños que Dios mismo había impreso en sus almas». Ellos, dijo, pueden ser hoy una inspiración, para los indígenas canadienses, para la «gran obra de sanación y reconciliación» necesaria, mirando la historia «sin rencores ni olvidos», tras las políticas de asimilación a las que la Iglesia en el curso del tiempo ha asistido.

“Quisiera encomendar lo vivido en estos días y la continuación del camino que nos espera al cuidado atento de quien sabe conservar lo que importa en la vida: pienso en las mujeres, y en tres mujeres en particular” , dijo el pontífice latinoamericano durante el transcurso del encuentro con una representación de indígenas que recibió en el arzobispado de Quebec antes de partir hacia Iqualit, última etapa de su viaje a Canadá, en el extremo norte del país. “En primer lugar a Santa Anna, cuya ternura y protección pude sentir, venerándola junto a un pueblo de Dios que reconoce y honra a sus abuelas. En segundo lugar, pienso en la Santa Madre de Dios: ninguna criatura merece más que ella ser definida como peregrina, porque siempre, incluso hoy, incluso ahora, está en camino: en camino entre el Cielo y la tierra, cuidarnos de parte de Dios y guiarnos de la mano de su Hijo. Finalmente, mi oración y mi pensamiento se han dirigido a menudo en estos días a una tercera mujer de presencia mansa que nos acompañaba, y cuyos restos se conservan no lejos de aquí: me refiero a santa Kateri Tekakwitha. La veneramos por su vida santa, pero no podíamos pensar que su santidad de vida, caracterizada por una entrega ejemplar en la oración y el trabajo, así como la capacidad de soportar muchas pruebas con paciencia y mansedumbre, fuera también posible por ciertos rasgos .noble y virtuoso heredado de su comunidad y del entorno indígena en el que creció? y cuyos restos se conservan no lejos de aquí: me refiero a Santa Kateri Tekakwitha. La veneramos por su vida santa, pero no podíamos pensar que su santidad de vida, caracterizada por una entrega ejemplar en la oración y el trabajo, así como la capacidad de soportar muchas pruebas con paciencia y mansedumbre, fuera también posible por ciertos rasgos .noble y virtuoso heredado de su comunidad y del entorno indígena en el que creció? y cuyos restos se conservan no lejos de aquí: me refiero a Santa Kateri Tekakwitha. La veneramos por su vida santa, pero no podíamos pensar que su santidad de vida, caracterizada por una entrega ejemplar en la oración y el trabajo, así como la capacidad de soportar muchas pruebas con paciencia y mansedumbre, fuera también posible por ciertos rasgos .noble y virtuoso heredado de su comunidad y del entorno indígena en el que creció?

“Estas mujeres -subrayó el Papa- pueden ayudar a armar, a tejer una reconciliación que garantice los derechos de los más vulnerables y sepa mirar la historia sin rencores ni olvidos. Dos de ellas, la Santísima Virgen María y santa Kateri, recibieron de Dios un proyecto de vida y, sin preguntar a nadie, dieron su ‘sí’ con valentía. Estas mujeres pudieron haber respondido mal a todos los que se opusieron a ese proyecto, o pudieron haberse quedado sujetas a las normas patriarcales de la época y resignarse, sin luchar por los sueños que el mismo Dios había impreso en sus almas. No hicieron esta elección, pero con mansedumbre y firmeza, con palabras proféticas y gestos decididos, abrieron el camino y cumplieron aquello a lo que habían sido llamados. Que bendigan nuestro camino común.

Fuente AskaNews

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/donne-indigene-canada-papa-francesco-sinchina/

Comparte este contenido:

México: Necesario, transformar estructuras patriarcales en las universidades

POR: UAM

 

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma no sólo es una reunión de colectivas de las diferentes unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sino un proceso de unificación necesario para construir puentes, incluso intergeneracionalmente para transformar esas estructuras patriarcales que aún prevalecen en las universidades, afirmó la doctora Raquel Güereca Torres.

“Ustedes son hoy las morras que han levantado la voz para hacernos ver a otras generaciones las acciones que debemos tomar, las que se han omitido y las que habrá de construir”, puntualizó la coordinadora de Bienestar Universitario y Género de la Unidad Lerma.

Los derechos humanos que se han obtenido son el resultado de la lucha de diferentes grupos discriminados y oprimidos históricamente para lograr una calidad de vida digna en un marco de justicia, igualdad y reconocimiento de las diferencias que nos constituye como personas.

“Lo importante es sabernos herederas de derechos, que tristemente son frágiles pues requieren de una constante lucha por su reconocimiento para que no se pierdan; sabernos también herederas de un legado de conocimientos políticos, epistemológicos y filosóficos que nos ha dado el feminismo para hacer nuestras vidas más vivibles”.

Las estudiantes de la Unidad Lerma llamaron a las asistentes a apelar a la unidad de unidades, para que todas las sedes de la UAM mantengan la resistencia feminista desde la conciencia y crear redes de apoyo tan necesarias en espacios donde aún prevalece la misoginia, el sexismo y el machismo como discurso normalizado en la comunidad universitaria.

La doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), sostuvo que desde hace más de 30 años se ha pugnado por erradicar la violencia contra las mujeres en México, pero en la actualidad impera un momento crítico, en particular para las jóvenes, porque este fenómeno se ha recrudecido, siendo el Estado de México un claro ejemplo de ello.

“La DDU está para acompañar los movimientos sociales feministas y de desigualdad. Reconocemos que quienes estamos aquí tenemos diferencias, pero nos une un deseo común que es el bienestar para las mujeres”, expresó.

La doctora Huacuz Elías explicó que la Defensoría busca establecer un diálogo horizontal para reflexionar y proponer soluciones a las problemáticas sobre violencia de género y ha tenido algunos logros significativos, sin embargo la participación de las mujeres estudiantes es fundamental para abonar a sus acciones.

Las políticas transversales en contra de la violencia por razones de género, destacó, establecieron algo que muy pocas universidades en el mundo reconocen: el feminismo como una epistemología, es decir, que no es sólo una práctica política o de resistencia, sino una teoría social reconocida y validada por la universidad. Prueba de ello es que cuenta con una maestría en Estudios de las Mujeres y un Doctorado en Estudios Feministas en la Unidad Xochimilco.

El Primer Encuentro de Morras InterUAM Unidad Lerma fue convocado por la colectiva Sororidad UAM Lerma.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Interrogantes sobre el plan de estudios de la educación básica 2022 (es para una tarea)

Por: Roberto Rodríguez

El documento, que difícilmente puede ser considerado un plan de estudios, continúa con la propuesta de los campos de formación y no menciona la utilidad de la educación básica para el desempeño laboral ni para continuar con estudios superiores ¿No se dará importancia a estas dimensiones?

Con fecha 12 de junio de 2022 circula el documento de la SEP titulado Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. Este puede ser considerado como el tercer intento, o la tercera versión, del propósito de reformar el plan y los programas de estudio de los niveles de la educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) lo que, a su vez, daría sustento y contenido a la denominada Nueva Escuela Mexicana, aludida en la reforma constitucional y legal del régimen educativo que fue instaurada al comenzar este sexenio.

En enero de este año se dio a conocer, como primera versión, el texto “Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana” que fue acompañado de los “programas analíticos” (en versión borrador) correspondientes a cada uno de los niveles de estudio. Una segunda versión fue titulada “Plan de estudios de la educación básica 2022: Marco y estructura curricular”; en ella se modifican o cancelan varios de los apartados presentes en la primera entrega, entre ellos los elementos de diagnóstico presentados, y se amplía la conceptualización pedagógica y didáctica de los componentes del marco curricular. Estas versiones incluyen un apartado titulado “malla curricular”, el cual, en ambas, carece de contenido aunque, se aclara, está “en proceso de construcción”. La segunda versión (abril 2022), por cierto, no adjuntó los “programas analíticos” de la primera, lo que hace suponer que continúan en proceso de elaboración.

La nueva entrega, a pesar de su título, difícilmente puede ser considerado un plan de estudios, si por este se entiende, como es usual, el enunciado de las materias que habrán de cursar las y los estudiantes en los distintos niveles y grados. Es más bien y sobre todo una guía didáctica acerca del enfoque que se piensa instaurar en ella. Quizás porque no es la versión definitiva.

El texto está dividido en dos partes. La primera plantea el “marco curricular del plan de estudios” y aborda cinco temas: la Nueva Escuela Mexicana; los efectos de la pandemia SARS-CoV-2 en la educación básica del país; el currículum nacional desde la diversidad; las reformas curriculares de la educación básica, y los elementos centrales de la política curricular de la educación básica. El último de estos temas reflexiona en torno a tres aspectos: el derecho humano a la educación; los profesionales de la docencia: revalorización de las maestras y los maestros, y la finalidades de la propuesta curricular.

La segunda parte del texto, bajo el subtítulo “estructura curricular del plan de estudios”, expone el enfoque ideológico y pedagógico que busca orientar la reforma de los planes y programas. El primero de sus apartados (la comunidad como núcleo de los procesos educativos) da cuenta del principal eje de transformación del modelo propuesto, que puede ser descrito como el objetivo de construir vínculos orgánicos entre los agentes educativos (docentes, educandos y autoridades), las familias, y las comunidades en el entorno escolar. A partir de la idea según la cual los aprendizajes se construyen en la interacción entre escuela y comunidad, se enfatiza la importancia de esta conexión en cuanto componente fundamental del currículum. Se dice qué y se argumenta por qué y para qué. Pero no cómo. ¿La responsabilidad de facilitar los contactos entre la escuela y las organizaciones comunitarias se suma a la tarea docente ordinaria o la complementa?, ¿es responsabilidad de las maestras, maestros y directivos?, ¿cómo se controla?, ¿aparte del estímulo moral se tiene previsto el efecto laboral de esta tarea adicional? Los ejemplos que se proponen como “espacios comunitarios de aprendizaje” (centros de salud; asambleas de vecinos, comités de tierra, mesas técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro y organizaciones de mujeres, organizaciones de trabajadores y trabajadoras, organizaciones estudiantiles, asociaciones civiles y cooperativas), para el desarrollo conjunto de proyectos de aprendizaje, implican una dinámica con componentes logísticos, organizativos, de cuidado y vigilancia, entre otros, que aún no están previstos en la propuesta, pero que, sin duda, son relevantes ¿cómo se va a llevar a cabo? El texto no lo contempla.

En el mismo sentido, el apartado “el aprendizaje como hecho histórico y contextual” insiste en que “la puesta en marcha de situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se involucren tanto los conocimientos comunitarios como escolares puede representar una transformación de las prácticas educativas.” Es posible que así sea porque, obviamente, no todo el conocimiento que los individuos adquieren proviene del entorno escolar. Sin embargo, la cuestión a despejar es de tiempo y dedicación: ¿qué parte del currículum se dedicará las actividades de vínculo comunitarios, cómo serán evaluadas y qué representarán para los docentes en términos laborales? Son interrogantes de respuesta pendiente.

Sobre el apartado “la evaluación de los aprendizajes” baste señalar que se propone, como en los planes de estudios previos, la evaluación formativa. También como en los planes antecedentes se continuará con el sistema de calificaciones. Aunque, se aclara, “la función de (la) calificación es un acto que permite determinar la promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido.” Habrá que explicarlo muy bien a los padres de familia: que la calificación no refleja el aprendizaje. Si no lo refleja ¿por qué la mantienen, cuando bastaría una nota de promoción?

Sigue un apartado sobre el perfil de egreso de la educación básica. Sobre el mismo se enuncian principalmente valores como formación de ciudadanía; respeto a la diversidad y la igualdad de género; interpretación e interacción con la naturaleza y las expresiones culturales; desarrollo del pensamiento crítico; capacidad de interacción social, entre otras. Es llamativo que en dicho perfil no se mencione la utilidad de la educación básica para el desempeño laboral ni para continuar con estudios superiores ¿es porque no se da importancia a estas dimensiones?

Resta por comentar la explicación de los “ejes articuladores” y “campos formativos” que se presentan en el texto. Aunque adelantemos algo: en esta versión del plan todo parece indicar que en la educación primara las asignaturas serán reemplazadas por cuatro campos de formación: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano a lo comunitario.

Fuente de la información:    https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

¿Transformar primero al hombre o su realidad?

Por: Casimiro Méndez Ortiz

 

«Solamente articulando al mismo tiempo, los cambios sociales y la conciencia del hombre mediante un proceso educativo puede considerarse una verdadera transformación.»

Considero que, hasta hoy, ningún pueblo que está experimentando un proceso de cambio social ha dejado de plantearse esta cuestión. Qué se debe cambiar primero: ¿Las circunstancias sociales que rodean al hombre (pobreza, violencia, desempleo, ignorancia), o la conciencia del hombre (sus ideas, su sentido común, su filosofía de vida)?

Hay quienes consignan: “¡Primero debemos cambiar las condiciones sociales, y luego la conciencia!” Esto podría generar un debate interminable como afirmar: “¡Primero debemos cambiar la conciencia y luego las condiciones!” Si las dos afirmaciones no se articulan, no engranan una en la otra, no hay cambio posible ni de una ni de otra.

 

No hay cambio posible, aun si un movimiento de masas ha conquistado el gobierno y realiza un esfuerzo extraordinario con un gran proyecto de nación para cambiar las condiciones sociales, pero si no genera cambios en la educación, le resta importancia, la mantiene estática y reproduciendo el viejo programa de estudios, esta educación del pasado podría contradecir, obstaculizar y oponerse a todo proceso histórico de cambio, a toda nueva forma de vida social. No es posible impulsar cambios sociales, si no impulsamos cambios educativos a la vez, eso no es transformación, eso es un retroceso, es más conservador que transformador.

 

Si los procesos de cambio, no se complementan y se impulsan de emancipaciones intelectuales, morales y sociales, se corre el peligro de que el nuevo sistema social esté sentenciado a morir en sus primeros años de vida, porque nacería enfermo, llevaría en su conciencia el virus del individualismo y el mercantilismo, porque es la única forma de vida social que conocen. Porque las viejas prácticas de individuos formados en la vieja escuela, estarían educados para defender al neoliberalismo, sofocando toda nueva forma de vida social. La función de la educación, en este esquema de consolidar un cambio histórico y social, es construir una educación comprometida con ese proceso de cambio. Los viejos contenidos escolares ya no sirven ante la construcción de un nuevo horizonte social.

Este principio de vincular la educación con los procesos de cambio social, termina con la histórica confrontación de ideas, sobre la cuestión de si se deben cambiar en primer lugar las circunstancias o los hombres. La lucha de los pueblos por mejorar sus condiciones de vida, su lucha contra la violencia, la explotación, contra el racismo, contra el clasismo, contra la homofobia, la lucha por ampliar los derechos, por mejorar los servicios, y que esta lucha se refleja en las calles, en el trabajo, en las redes sociales, en los medios de comunicación, debe ser considerada como un contenido escolar en todo programa de estudios transformador. De esta vinculación entre la formación del niño y la construcción de una patria nueva, se desarrolla un proceso dialéctico, que permite a su vez la transformación de la conciencia como de la sociedad en un mismo tiempo.

La práctica transformadora de los hombres libres, transforma no solamente el contexto, sino al mismo individuo, y sólo esta práctica puede sepultar al viejo régimen de opresión. Solamente articulando al mismo tiempo, los cambios sociales y la conciencia del hombre mediante un proceso educativo puede considerarse una verdadera transformación. Esto significa que la educación sólo puede servir al futuro cuando va unida a la práctica transformadora que impulsa y crea ese futuro.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Por pandemia, rezago educativo en infantes podría alcanzar hasta cuatro años

 Está en riesgo una generación de estudiantes
• Niños de primero de secundaria no tienen los conocimientos que deberían manejar en ese nivel: Marion Lloyd

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coinciden en que la pandemia produjo en América Latina un rezago educativo de dos años en promedio, aunque en algunos casos podría alcanzar hasta cuatro años, señaló Marion Lloyd, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

Lo anterior es preocupante, alertó, porque muchos niños aprendieron poco o nada y olvidaron numerosos contenidos que ya tenían asimilados antes de la emergencia sanitaria.

En la región latinoamericana, 55 por ciento de los infantes de 15 años desconocen los contenidos educativos mínimos que deberían manejar de acuerdo con su edad. Se estima que el problema se incrementó en por lo menos 15 por ciento para rebasar el 70 por ciento. Es decir, más de dos de cada tres estudiantes de primero de secundaria no tienen los conocimientos que tendrían que dominar en ese nivel educativo.

Ello se debe a que en México, al igual que en la mayoría de los países, estuvimos encerrados cerca de dos años sin clases presenciales. Se estableció el programa de televisión “Aprende en casa”, además de programación en radio, la distribución de libros de texto y el uso de internet, aunque no de forma generalizada.

Los infantes que estaban mejor posicionados aprovecharon estas soluciones, sobre todo las clases por internet, mientras que los estudiantes marginados tuvieron que recurrir a la televisión y la radio, sin interacción alguna con los profesores.

La académica opinó que este problema pone en riesgo a una generación de estudiantes, pues por un lado no adquirieron los conocimientos suficientes y, por otro, muchos abandonaron la escuela. No existen cifras exactas, aunque el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se refiere a cuántos estudiantes no se inscribieron por la pandemia o por pobreza: 5.2 millones de personas en México, de tres a 29 años, para el ciclo escolar 2020-2021.

“Hablamos de millones de estudiantes que no estudiaron y que probablemente trabajan, son ´ninis´ o están en riesgo de entrar al mercado de las drogas. Desafortunadamente son las opciones para las personas más marginadas”, afirmó.

Asimismo, indicó que, a diferencia de otras naciones de la región, en México no se ha resarcido el daño a través de programas propedéuticos y pruebas diagnósticas para determinar, salón por salón, el grado de rezago en los escolares y qué hacer con ello. Por ejemplo, en Chile se implementaron programas remediales para fortalecer los contenidos educativos, en particular en matemáticas.

Consideró que el gobierno debe hacer un gran esfuerzo para aumentar el presupuesto que se destina a la educación y dirigir una parte a realizar evaluaciones, a fin de determinar cómo están los educandos, cuáles son las necesidades y posteriormente diseñar e implementar esos programas para llenar estos huecos educativos que tienen.

Lloyd precisó: “Es importante identificar a los niños que están batallando más y las razones de ello. En algunos países han implementado estrategias para contactar a los alumnos que abandonaron la escuela, y son los maestros, incluso los directores de escuelas, quienes acuden directamente a las casas de esos estudiantes, hablan con las familias, y en algunos casos ofrecen incentivos a los niños para que regresen a las aulas. Se requiere atacar el problema con un plan nacional, pero aplicado en cada estado, en cada escuela y en cada salón”.

Se requiere el diseño de estrategias específicas para cada circunstancia: no es la misma situación escolar de los niños en Los Altos de Chiapas que la de aquellos de las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, consideró.

En entrevista, la universitaria subrayó que en algunas entidades, sobre todo del sur de la República Mexicana, la brecha digital es mayor; es decir, se presenta una especie de efecto espejo.

América Latina es la región del mundo donde los niños faltaron más días a la escuela. Esto quizá se deba a que ha sido de las más golpeadas en términos de decesos, pero también hubo países que, a pesar de la situación sanitaria, decidieron continuar con las clases presenciales, comentó.

El rezago educativo repercute en la economía de las naciones, porque un menor que carece de las competencias básicas difícilmente será un adulto que produzca ganancias.

Para mejorar esta situación se requiere una política de Estado que trascienda sexenios; es decir, el consenso nacional y social de que la educación es un tema urgente e indispensable. “Como sea, estamos hablando de programas que tardan décadas; no se resarce en unos cuantos años un rezago educativo de la magnitud del que tenemos en México”.

La investigadora del IISUE precisó que un resultado positivo de la pandemia es que estamos prestando atención, por primera vez en serio, a estos problemas de desigualdad educativa y se buscan soluciones. Se han realizado estudios que se discuten a nivel nacional.

“El hecho de que los medios de comunicación estén hablando del tema me da esperanza de que se puede lograr algo, esa es una de las pocas cosas positivas. Conocemos la gravedad del problema y estamos tratando de resolverlo; llevará décadas, pero no es imposible”, indicó.

Fuente: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_590.html

Comparte este contenido:

México: Delfina Gómez lanza exhorto para iniciar el ciclo escolar 2022-2023 de manera presencial

América del Norte/México/29-07-2022/Autor(a) y Fuente: profelandia.com

La titular de la SEP expresó que la escuela ha demostrado ser el lugar más seguro de libre contagio de COVID-19.

La titular se la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, lanzó un exhorto a alumnas, alumnos, madres, padres de familia y tutores para que acudan a clases presenciales en el Ciclo Escolar 2022-2023.

Al participar en la ceremonia de entrega de apoyos escolares a estudiantes de Educación Básica en la Plaza «Fundadores», en San Luis Potosí, la funcionaria aseveró que está demostrado que las escuelas son los lugares más seguros de libre contagio de COVID-19.

Gómez Álvarez advirtió que, como sociedad, tenemos la gran oportunidad de no dejar sin educación a niñas, niños y adolescentes.

Acompañada por el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, la titular de educación precisó que ante los estragos ocasionados por la pandemia, los tres órdenes de gobierno trabajan con madres, padres y tutores en el buen manejo de protocolos sanitarios para garantizar el regreso seguro a los planteles escolares.

Afirmó que el Gobierno de México atenderá con recursos directos a mil 800 planteles de San Luis Potosí mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN).

Así también indicó que con las Becas para el Bienestar Benito Juárez se apoya a familias de escasos recursos con 850 pesos mensuales, además de los distintos programas de formación docente.

Fuente e Imagen: https://profelandia.com/delfina-gomez-lanza-exhorto-para-iniciar-el-ciclo-escolar-2022-2023-de-manera-presencial/

Comparte este contenido:
Page 92 of 1656
1 90 91 92 93 94 1.656