Page 125 of 657
1 123 124 125 126 127 657

Argentina: ‘seguimos educando’, una iniciativa para combatir la crisis

América del Sur/Argentina/PrensaIE

Como respuesta al cierre de centros educativos provocados por el COVID-19, los docentes argentinos están colaborando en la creación de contenidos pedagógicos accesibles a todo el alumnado.

El sindicato de la educación argentino CTERA, afiliado a la Internacional de la Educación (IE), ha hecho un llamamiento a los docentes y a los equipos directivos de todas las escuelas del país a visitar la plataforma “Seguimos Educando”. En ella se pone a disposición una serie de recursos y materiales educativos digitales de acompañamiento pedagógico para afrontar la situación sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), que ha conllevado la suspensión de las clases.

Esto también podría interesarte

Photo: Lorianne DiSabato / Flickr

«¿Deberíamos seguir formando a los estudiantes durante la pandemia de Covid-19? Maslow antes que Bloom», por Armand Doucet.

Lee mas

Los recursos están organizados por nivel educativo y área temática. Además, se incluyen recomendaciones para docentes en cuanto a cómo organizar una enseñanza telemática, qué recursos emplear, y cómo favorecer el aprendizaje en estas nuevas circunstancias. La colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos materiales.

Los sindicatos, parte activa de la comisión consultiva

El día 18 de marzo los sindicatos de la educación argentinos se reunieron con el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la comisión consultiva del programa «Seguimos Educando». Durante la reunión, el Ministerio expresó su reconocimiento por el esfuerzo que está realizando la docencia argentina para garantizar el derecho a la educación en el contexto de la crisis. Se subrayó además la importancia de la escuela, del trabajo docente y de la necesidad de garantizar las mejores condiciones para una educación de calidad en este contexto en particular, pero también una vez la crisis esté superada.

Coordinar esfuerzos

Los sindicatos y los representantes ministeriales discutieron el estado y el desarrollo de este programa innovador que, en la primera semana de implementación, ya contaba con una gran cantidad de consultas y visitas.

CTERA expresó la necesidad de seguir mejorando el programa a través de la articulación con las conducciones provinciales, coordinando contenidos con los que las propias jurisdicciones ya han puesto en línea para llegar al alumnado afectado por el cierre de las clases en el país.

Todos los participantes coincidieron en la importancia de garantizar que las estrategias pedagógicas desplegadas alcancen a la totalidad de los/as niños/as y jóvenes, cubriendo la diversidad de situaciones y la complejidad de la realidad nacional argentina. Para ello, se han pensado distintos dispositivos que van desde las plataformas virtuales, la televisión, la radio, la elaboración e impresión de cuadernillos y materiales para hacerlos llegar tanto a los sectores que disponen de medios digitales como a los que no, especialmente, en los sectores de mayor vulnerabilidad y para no contribuir a la profundización de la desigualdad social.

Segunda etapa

Ministerio y sindicatos están ya trabajando en una “segunda etapa” del programa, debida la inminente extensión del periodo de cuarentena, estipulando nuevos plazos programáticos mensuales o bimestrales según vaya evolucionando la propagación de la pandemia y las medidas sanitarias que se tomen al respecto.

Para esta segunda etapa se prevé una mayor sincronización de la programación televisiva y de radio de acuerdo a los formatos y prioridades educativas, estableciendo determinadas franjas horarias de emisión para desarrollar temas de las distintas áreas y disciplinas de conocimientos, organizados por niveles y grados de escolaridad. La idea es favorecer un mejor uso de los recursos disponibles, en función de las planificaciones docentes. En esta fase también se pondrá mayor énfasis en la formación docente para un mejor aprovechamiento y utilización de los recursos dispuestos en diversos formatos y presentaciones.

La plataforma “Seguimos Educando” está accesible a través de este enlace.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16694/argentina-%E2%80%98seguimos-educando%E2%80%99-una-iniciativa-para-combatir-la-crisis

Comparte este contenido:

Los edutubers, las nuevas estrellas de YouTube: cuáles son los canales más populares para estudiar durante la cuarentena

Por: Clarín. 

Con el cierre de centros educativos en Argentina como medida para prevenir el contagio del nuevo coronavirus, los alumnos se quedaron en sus casas y no podrán ir a clase al menos hasta el 31 de marzo, pero son muchos los denominados edutubers que crean contenido sobre diferentes materias a través de su canales de YouTube.

De esta forma, los estudiantes de Primaria y Secundaria pueden complementar desde casa la asignatura que sus profesores les mandan de una forma más divertida y entretenida a través de videos de YouTube.

Los creadores de este tipo de videos educativos son conocidos como edutubers y estos son algunos ejemplos de los canales con los que los niños pueden aprender desde casa.

Math2me

Math2me es un canal de YouTube de origen mexicano dedicado a publicar videos de matemáticas y cuyo objetivo es que los estudiantes dejen de «tener miedo» a esta asignatura. También se encargan de dilucidar problemas de física.

En sus videos José Alejandro Andalón da clases de matemáticas de todos los niveles, desde Primaria hasta inicio de la Universidad, y en ellos explica temas como multiplicaciones, ecuaciones, fracciones e incluso consejos para exámenes de admisión a la universidad.

Este canal comenzó en 2009 y ahora cuenta con 1,93 millones de suscriptores. Además, es uno de los quince canales educativos más importantes en YouTube.

Derivando

Este canal de YouTube fue creado por el matemático, ingeniero y profesor de la Universidad de La Rioja (España) Eduardo Sáenz de Cabezón.

En su canal, que cuenta con cerca de un millón de suscripciones y fue creado en 2015, Sáenz de Cabezón enseña matemáticas mediante curiosidades que rodean esta materia.

«En realidad, yo no enseño matemáticas. No hago matemáticas para clases, de resolver ejercicios. Cuento más bien anécdotas, curiosidades», indicó el edutuber en una entrevista a Europa Press.

Aula365

 

Video: Aula365, el canal argentino para estudiar a través de YouTube

El canal argentino ofrece clases de todo tipo de materias, entre ellas matemáticas, lengua, inglés, ciencias naturales y sociales.

Aula365, que tiene más de 700.000 suscripciones, se dirige a padres, profesores y niños de Educación Primaria mediante unos dibujos llamativos y divertidos, que hacen que la «clase» sea más entretenida.

Smile and Learn

Para niños de entre 3 y 12 años, el canal Smile and Learn tiene videos con contenidos didácticos de todo tipo de materias, como matemáticas, historia, geografía, ciencias y letras.

Sin embargo, Smile and Learn, que tiene cerca de 400.000 suscriptores, también tiene videos en los que sus creadores hablan sobre las emociones o incluso el yoga.

La Eduteca

Con videos de menos de 10 minutos, La Eduteca es un canal dirigido a niños y estudiantes de Primaria para complementar su educación en materias como matemáticas, ciencia e historia.

Los videos de este canal, que tiene 150.000 suscriptores, pueden servir tanto para aprender desde casa como para que los profesores complementen las clases.

Unicoos

Unicoos es un canal creado en 2006 por David Calle, un ingeniero de telecomunicaciones, que tiene 1,3 millones de suscriptores. Desde entonces sube videos dirigidos a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y universitarios.

En este canal Calle trata materias de ciencias, como matemáticas, física, química, dibujo técnico o tecnología. Además cuenta con su propia página web e incluso una aplicación disponible tanto en iOS como Android.

Canta y aprende

Daniel Pattier es un maestro de Educación Primaria que une la música y la educación en los videos de su canal Canta y Aprende. Pattier compone canciones para aprender cualquier tipo de contenido, como los ríos de España, los planetas o incluso la tabla periódica.

Canta y Aprende tiene 20.900 suscripciones y está dirigido a estudiantes de Jardín de Infantes y Primaria, aunque también incluye videos para estudiantes de Secundaria.

ExpCaserosKids

Mayden y Natalia son los protagonistas del canal ExpCaserosKids y en él hacen experimentos y retos para enseñar a los más pequeños nociones básicas de física y química.

En sus videos también hacen experimentos y el canal tiene más de tres millones de suscriptores.

Fuente de la reseña: https://www.clarin.com/tecnologia/edutubers-nuevas-estrellas-youtube-canales-populares-estudiar-cuarentena_0_zcaPVZcFB.html

Comparte este contenido:

¿Vigilar y castigar a los mismos siempre? Seguridad, salud pública y derechos humanos en la pandemia

América/Argentina/25/03/2020/Autor: Salta12/Fuente: pagina12.com.ar

Referentes de derechos humanos, abogados, intelectuales y políticos rechazaron la mirada militarista del gobernador salteño. La tensión entre cuarentena, seguridad y respeto por los derechos humanos.

En un Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia marcado por la cuarentena y la suspensión de todo acto público y teñido de pedidos para que vuelvan los militares a ocupar las calles, Salta/12 indagó sobre la tensión que atraviesa el país y la provincia entre la extrema necesidad de mantener el aislamiento social por la pandemia del Covid-19 y el injustificado uso de la fuerza vulnerando los derechos de los sectores históricamente más postergados.

Para el filósofo y docente de la Universidad Nacional de SaltaHernán Ulm, “Hay una línea muy finita que separa las políticas sanitarias de las biopolíticas contemporáneas de las que hablaba Foucault y que ponen en riesgo los derechos civiles que además están consagrados en la Constitución”.

El intelectual explicó que “hay que tener cuidado con la logia del pánico, que se esconde detrás de la lógica higienista sanitaria con la cual nos están bombardeando los medios”. Y agregó que “los gobiernos están utilizando esta especie de estado de excepción no puntualmente declarado para eventualmente avasallar las garantías constitucionales, eso se ve muy en claro en el accionar cotidiano”.

Con respecto al pedido del gobernador Gustavo Sáenz de que el gobierno nacional ponga al Ejército en el control de las calles, el docente declaró: “Creo que hacer ese pedido un día antes del 24 de marzo es por lo menos sintomático”.

Y volvió sobre lo que para él es lo más preocupante: “el discurso del pánico, que nos convierte a todos en vigilantes y denunciantes los unos de los otros”. Aseguró que allí es donde “ya no hace falta que estén las fuerzas de seguridad, todos nos empezamos a ver como gendarmería”,

Por lo que para el pensador es el discurso bélico el que está por detrás del discurso sanitarista, “estamos en guerra, hay enemigos invisibles, y esos discursos son muy peligrosos porque se produce la ruptura de los vínculos más elementales de la sociedad”.

Pero además explicó que lo que sucede en las calles con las detenciones por parte de la Policía tiene que ver con un “civismo selectivo, basado en un modelo clasista que ya conocemos”.

Para el abogado especialista en derechos humanos Rodrigo Solá, el manejo entre la seguridad y los derechos humanos es muy difícil “porque hay varios derechos en juego, por un lado la libertad y por otro la salud pública”.

Solá sostuvo que en el estado democrático hay herramientas para “hacer conciliar el ejercicio de los dos derechos sin necesidad de llegar a un estado de sitio”.

“Cada vez que se sucede algún tipo de crisis, sea económica, sanitaria, de migraciones, los que afloran son estos movimientos de derecha que tratan de avanzar contra las libertades individuales”, dijo quien el año pasado ganó uno de los concursos para integrar el hasta aquí todavía no puesto a funcionar Comité Provincial para la Prevención de la Tortura.

El abogado admitió que le parecen justificables las restricciones “excepcionales y temporarias para limitar la circulación ante semejante pandemia”, pero no acuerda con el llamado a las Fuerzas Armadas. En ese sentido consideró «exagerado» el pedido del gobernador para que los militares tomen las calles y dirigido hacia un sector de la población al que «lo único que le da tranquilidad son esas reacciones de seguridad. Sí podrían hacerlo en pasos fronterizos difíciles de controlar, pero no en las calles”.

No hay estado de sitio

La abogada querellante en causas de lesa humanidad, María José Castillosostuvo que en realidad, más que controlar el cumplimiento del aislamiento social, la Policía está haciendo un uso de la fuerza desmedido “pero esta vez con un pretexto”, sobre todo en los barrios más populares y marginales, con quienes la Policía “siempre se encarniza”.

“Es grave lo que está sucediendo porque son todas detenciones arbitrarias y excesivas violando todas las garantías”, y recordó que no se declaró un estado de sitio y “las garantías constitucionales siguen existiendo”.

La abogada añadió que la economía informal es la que más está sufriendo porque “es muy difícil comprobar el vínculo laboral en los casos eximidos por el decreto, como la venta ambulante de comestibles y verduras, por ejemplo”.

Indicó que le han llegado denuncias de persecución a gente que va a buscar su ración de comida a los merenderos y comedores. En algunos casos, hay cientos de personas detenidas en un solo lugar o en un mismo barrio.

Castillo expresó que se debe sostener el aislamiento “pero no permitir los abusos de autoridad, porque no detienen a la clase mediasino que hacen razias en las barriadas en donde la situación de aislamiento no es la misma”. En su opinión, hay que activar los mecanismos de denuncia, “Derechos Humanos de Nación ya lanzó un número y Salta debería hacerlo también”.

El ex diputado provincial y abogado Guillermo Martinelli reconoció que las fuerzas de seguridad “tienen que tener un grado de energía suficiente como para que la gente cumpla con lo dispuesto, que será lo único que nos pueda proteger”, y sostuvo que muchas veces “los jóvenes se sienten inmunes a todo riesgo”.

Sin embargo, criticó la manera de actuar contra ciertos sectores de la sociedad, “allí se manifiesta un prejuicio y el control debe ser para todos”, sostuvo.

Con respecto al discurso de Gustavo SáenzMartinelli consideró que el gobernador “tiene una tendencia hacia las Fuerzas Armadas, no creo que sean imprescindibles en estos casos, cada uno tiene su rol, Gendarmería para el control de fronteras y la Policía en las calles”.

Y agregó que el estado de sitio no solucionaría nada, “hay gente que no sabe lo que significa porque no lo ha vivido, y no ayudaría en nada”. El ex legislador aseguró que “en lugar de hacernos cumplir nuestras obligaciones, nos darían un castigo que puede generar más problemas sanitarios juntando a la gente en una alcaldía o en un calabozo”.

Repudio

La referenta de HIJOS en SaltaMariana Gamboa, repudió los dichos del gobernador. “No me extraña de una persona que tiene un nivel de posicionamiento ideológico claro de entender que puede poner como su mano derecha en seguridad a un negacionista como (el militar Juan Manuel) Pulleiro”.

Con respecto al accionar de la Policía, Gamboa sostuvo que no es lo mismo vivir en las zonas más urbanas y del centro que en las periferias, y mucho menos en las zonas rurales. “Este no es un estado de excepción, no están suspendidas las garantías de los ciudadanos, sino que tiene que ver con la salud colectiva”, enfatizó.

En ese sentido, añadió que “es muy difícil hacer una cuarentena en una vivienda de nailon o en una pieza sin condiciones materiales básicas, por lo que estar en el merendero o en una canchita es una posibilidad al menos más llevadera y se tiene que tener en cuenta”. Aseguró que hace falta más trabajo para controlar las condiciones en esas situaciones en lugar de perseguir a estas personas: “No es con represión, sino con conciencia y comunicación que se cambia la cosa”.

De manera similar se expresó Cristina Cobos, integrante de la organización de derechos humanos Lucrecia Barquet, quien rechazó los dichos del gobernador y se manifestó totalmente en desacuerdo.

“El Ejército no tiene esas funciones y espero que el Gobierno Nacional no autorice al Ejército a salir a las calles”, dijo Cobos, “en todo caso debería pedir refuerzos de Gendarmería para la frontera. Me parece un despropósito, menos a un día de recordar un aniversario más de la atroz dictadura cívico militar”, concluyó.

Cobos es otra de las ganadoras del concurso para integrar el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura. El concurso se realizó durante los últimos meses de la gestión de Juan Manuel Urtubey pero aún hoy el Comité sigue sin funcionar. El argumento oficial del actual gobierno fue “la falta de presupuesto”.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/254958-seguridad-salud-publica-y-derechos-humanos-en-la-pandemia

Comparte este contenido:

Vivir aislado en medio de la precariedad. La cuarentena en los barrios populares

América/Argentina/25/03/2020/Autora: Laura Vales/Fuente: pagina12.com.ar

Cuatro millones de personas viven hacinadas y sin posibilidad de trabajar en casa. Hasta lavarse las manos es complejo.

El enfoque informativo predominante supone que toda la Argentina tiene las posibilidades de aislamiento de la clase media. En el país, sin embargo, cuatro millones de personas viven en barrios populares, de urbanización precaria, lo que en muchos casos significa condiciones de hacinamiento y ninguna posibilidad de hacer trabajo en casa. A eso se suman dificultades más básicas: lavarse frecuentemente las manos es una recomendación difícil cuando la red de agua potable es una canilla de uso compartido en un pasillo. Estas condiciones instaladas por la pobreza estructural, las de un país que no es Italia ni España, están enfrentando al Estado y especialmente a la militancia social a pensar otras medidas para que la cuarentena pueda implementarse. Especialmente en el conurbano, donde los funcionarios, intendentes y referentes barriales señalan que la clave, en los días que vienen, va a ser garantizar la distribución de alimentos. En este marco, el gobierno nacional analiza para el caso de que el confinamiento deba prolongarse ampliar la asistencia económica a los que dependen enteramente de changas y no tienen planes sociales. Las estimaciones no oficiales señalan que están en esa situación un millón de argentinos.

Desde diciembre, un importante sector de los movimientos sociales ingresó a cargos de gestión en el gobierno. En el ministerio de Desarrollo Social hay una secretaría y dos direcciones a cargo de referentes de las organizaciones; entre ellos está el coordinador de Somos Barrios de Pie, Daniel Menéndez, que hoy es uno de los encargados de armar un plan de realización de pequeñas obras locales para que menos personas se desplacen buscando changas. Mariel Fernández, formada en la militancia del Movimiento Evita, es intendenta de Moreno, un municipio que condensa en dos datos la vida precaria, ya que tiene 500 mil habitantes y un solo hospital. Fernanda Miño, militante de la villa La Cava, en San Isidro, es secretaria de Integración Sociourbana, una dirección del Estado creada para resolver el problema del acceso al agua en las villas y asentamientos. En los cuatro mil cuatrocientos barrios populares del país, el 93,5 por ciento no tiene acceso formal a la red de Agua Potable. Estos dirigentes contaron a Página/12 cómo ven, desde su condición de militantes en contacto directo con la realidad de los asentamientos y desde su posición como funcionarios que participan en el diseño de políticas, la atención de la pandemia en los barrios populares.

Los barrios populares . Con un click en el link, se accede al mapa de la pobreza estructural en la Argentina

Refuerzo alimentario

«Resguardarse en la casa es un elemento importante, pero que no alcanza en los sectores más humildes, que no tienen las condiciones de la clase media», señala Daniel Menéndez, subsecretario de Promoción de la Economía Social. Es sábado al mediodía y él está en un comedor en Villa Inflamable. «Lo que estamos viendo, en general, es que la gente está en la puerta de la casa pero sin salir del barrio, como si fuera un domingo. La actividad comunitaria sí es mayor, porque hay más gente entregando viandas en los comedores y aumentó el número de familias y de chicos que vienen a pedir a alimentos». En este sentido, lo que se ve venir es un esquema en el que la militancia social cubra la logística necesaria para que las familias no se queden sin alimentos.

Para Menéndez «es impensado que la gente de los sectores populares se recluya en sus casas como puede hacerlo la clase media, porque las casas son de una precariedad en muchos casos muy grande, porque hay problemas de hacinamiento, entonces hay que encontrar mecanismos para que la comunidad, en el barrio, pueda pensarse como una unidad de aislamiento. En ese sentido, sabiendo que puede haber movimiento, que el movimiento esté organizado para que haya trabajo, que haya actividad y posibilidad de acceder a los alimentos».

El ministerio de Desarrollo Social apura por esto la realización de pequeñas obras de infraestructura en los barrios para generar trabajo local, que ayude a limitar la circulación de las personas y funcione, a la vez, como un paliativo para la caída de las changas.

Hoteles y hospitales

«Ayer nos reunimos con los supermercadistas de Moreno para que entiendan que van a tener que hacer donaciones, y también para que garanticen stock de mercadería para que los comedores escolares puedan armar las bolsas de alimentos», contó Mariel Fernández, intendenta del distrito del conurbano con un solo hospital para 500 mil habitantes. «Estamos haciendo todos los esfuerzos pero hay realidades objetivas».

Ubicado en el segundo y tercer cordón, Moreno es uno de los seis municipios del Gran Buenos Aires con niveles más altos de Necesidades Básicas Insatisfechas, de acuerdo a datos del Observatorio de la Universidad de General Sarmiento. Sobre el aislamiento, la intendenta apunta que «en realidad, lo que intentamos hacer es que la gente se quede en el barrio. Estar adentro es difícil por el tema de la precariedad de las viviendas; no es lo mismo que en una familia de los sectores medios altos, que tiene las comodidades para quedarse en su casa. Yo insisto mucho en que hay garantizar el alimento, porque nadie puede quedarse si no lo tiene».

El viernes, la Nación envió a la intendencia 10 millones de pesos para alimentos y la compra de materiales de construcción que permitan generar las primeras obras de mejoramiento y empleo local. También el gobernador Axel Kicillof destinó una partida de 300 millones a distribuir entre los 135 municipios de la provincia en la emergencia sanitaria. Aunque –paradojas de las decisiones rápidas en tiempos de crisis– Moreno, por tener un solo hospital, recibirá menos que otros distritos, ya que el índiice de reparto es la coparticipación, que destina más fondos cuando se tienen más hospitales.

La preocupación está puesta en la demanda de salud que va a producirse en el pico del contagio, esperado para finales de abril o principios de mayo. Ya está anunciado que en Moreno se va a construir uno de los 5 hospitales modulares destinados al Conurbano pensados para la internación de pacientes con coronavirus. Como en otras localidades, el municipio tomó la idea de utilizar los hoteles sindicales para las personas que necesiten aislamiento. Hay un solo hotel, del Sindicato del Seguro, que se puso a disposición.

Un trabajo típico de Moreno es el de los vendedores de plantas, que se abastecen en los viveros locales y viajan 50, 60 y hasta 80 kilómetros por día buscando ventas. El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció obras de mejoramiento en los barrios para evitar los desplazamientos. Foto: Bernardino Avila

Donde falta el agua

La secretaria de Integración Sociourbana, Fernanda Miño vive en La Cava, la villa más emblemática de San Isidro. «Los barrios son un mundo aparte», indica. «Más allá de lo difícil que es respetar la cuarentena para cualquiera, la casa es chica, hay muchas situaciones familiares, indefectiblemente los vecinos salen a los pasillos o a la calle más cercana. No vamos a hacer cola al supermercado porque no hay plata para llenar la heladera, pero si a la única canilla de agua la tenés en la esquina de tu casa no te queda otra que salir», dice a Página/12. A su criterio, el principal obstáculo para sostener el aislamiento en las villas y asentamientos de Buenos Aires es el hacinamiento, y en el interior la falta de agua.

Explica también que el mapa de barrios populares con las 4400 urbanizaciones precarias del país fue armado tomando las viviendas en las que faltan dos o más de los servicios de agua, electricidad o cloacas. «En general, es el agua, que llega a las casas conectada irregularmente y puede no ser potable, y la cloaca. Sumados a la falta de trabajo y al tema del alimento, la pandemia viene a desafiar todavía más la posibilidad de salir adelante de las personas más vulneradas. Y también creo que va a hacer más difícil la concientización de lo que significa la pandemia, porque la gente no tiene el recurso para prevenirse».

Miño cree que las municipalidades van a tener que asumir el trabajo de ir a los barrios, llevar los bolsones a cada casa en lugar de hacer ir a la gente a un lugar donde puede amontonarse, hacer ruedas sanitarias con los elementos básicos. «Siempre hay una organización social, además, que se pone esto al hombro, que se pone el guante y el barbijo y sale a repartir».

Estudian ampliar las medidas para los trabajadores informales

El gobierno nacional analiza implementar otras medidas de ayuda para las personas de sectores vulnerables que dependen de actividades informales y no perciben ningún ingreso del Estado, en el caso de las medidas de aislamiento se prologuen más allá de estos diez días. La idea es la de un subsidio de 5 mil pesos durante tres meses. En el país hoy existen tres grandes esquemas de cobertura: la Asignación Universal por Hijo, los planes sociales y las jubilaciones y pensiones. Por afuera de eso hay una población que están entre los 40 y 60 años, que tiene hijos ya mayores de 18 años, por lo que ya no recibe la AUH y carece de empleo formal.

El comercio en las ferias, los talleres familiares, las pequeñas obras de construccion, la venta ambulante, los puestos de comida al paso, el manejo de remises, pequeñas verdulerías, almacenes y peluquerías abiertos por vecinos en sus casas son algunas de las actividades dentro de una infinidad de rebusques no registrados, con ingresos de subsistencia y por afuera de la figura del monotributo. La informalidad hace imposible medir cuántos están en esta situación. Hay referentes sociales que hacen una estimación, en el aire, de un millón de personas. El parate en la actividad puede, claramente, dejar a esta franja sin ninguna vía de ingresos.

El programa de trabajo local

Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social, adelantó que se preparan políticas específicas para un universo de alrededor de un millón de personas en el país.

El programa de pequeñas obras de infraestructura en los barrios populares para generar trabajo local tiene el objetivo de limitar la circulación de las personas y funcionar, a la vez, como un paliativo para la caída de las changas. La medida fue anticipada el martes por el ministro de Economía, Martín Guzmán. El ministerio de Desarrollo Social que conduce Daniel Arroyo confirmó a su vez un paquete destinado para los sectores más vulnerables.

Las obras en las que se piensa son de mejoramiento, como pintar escuelas, hacer veredas, arreglar centros comunitarios, con un criterio de permitir a las personas trabajar en el barrio, sin tener que viajar. Todavía no está definido cuál será el pago por estos trabajos. Un criterio cercano es el que se utilizó en febrero con los arreglos de escuelas, cuando los trabajadores cobraron el doble de un plan social, es decir 17 mil pesos, aunque también está en estudio un esquema de módulos o complementos.

El Estado Nacional, por otra parte, reforzó los ingresos de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y de planes sociales con un bono de 3000 mil pesos. Este plus abarcó a 556 mil personas.

La decisión de las obras a realizar estará a cargo de unidades ejecutoras integradas por los intendentes, las gobernaciones y los movimientos sociales.

El paquete combina ingresos con trabajo: al bono se le sumará el envío de insumos, materiales y herramientas para hacer posible la realización de las obras de infraestructura en salitas sanitarias, clubes de barrio, escuelas o viviendas precarias.

Fuente e imagen: https://www.pagina12.com.ar/254728-la-cuarentena-en-los-barrios-populares

Comparte este contenido:

La plataforma Scribd libera su biblioteca virtual

América/Argentina/25/03/2020/Autor y fuente: www.anred.org

En medio de la crisis sanitaria mundial, en muchos países las poblaciones deben permanecer en cuarentena. Por este motivo la plataforma  por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos. Por ANRed.

La plataforma  por suscripción de lectura Scribd liberó su biblioteca virtual. Durante un mes se podrá acceder en forma gratuita a su biblioteca biblioteca que incluye libros, audiolibros, revistas, podcasts, partituras musicales y más de un millón de documentos.

«Nuestra meta es simplemente asegurarnos de que todos tengan acceso a sus libros favoritos, autores y contenido de calidad, mientras todo vuelve a la normalidad en las próximas semanas.» expresó el CEO y fundador  de Scribb, Trip Adler.

Agregó «en Scribd creemos que la lectura es la herramienta más poderosa que existe para compartir y conectar de la misma manera la experiencia humana. Animamos a todos nuestros lectores a cuidarse a sí mismos y a sus seres queridos. Esperamos que la lectura les ofrezca consuelo en estos tiempos difíciles».

Para acceder de forma totalmente gratuita a la plataforma durante 30 días solo tenés que unirte a través de este enlace con tu cuenta de Facebook, Google o correo electrónico.

Fuente e imagen:  https://www.anred.org/2020/03/20/la-plataforma-scribb-libera-su-biblioteca-virtual/

Comparte este contenido:

Argentina: en el #DíaDeLaMemoria los organismos de DDHH proponen homenajes virtuales

Argentina: en el #DíaDeLaMemoria los organismos de DDHH proponen homenajes virtuales

El “pañuelazo blanco” reemplazará la marcha por el 24 de marzo

La iniciativa propone compartir pañuelos a través de las redes y los frentes de los domicilios en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social.

Por Leonardo Fredes

Los organismos de derechos humanos convocaron para el martes 24 a un “pañuelazo blanco”, una original iniciativa para que a través de redes sociales y desde los frentes de los domicilios particulares se compartan pañuelos, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, ante la imposibilidad de realizar la tradicional marcha por el aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional a raíz del coronavirus.

Las entidades trabajaron en los últimos días para buscar la forma de conmemorar el 44 aniversario del último golpe militar, ocurrido el 24 de marzo de 1976, ante la imposibilidad de poder realizar la marcha a Plaza de Mayo.

“El 24 de marzo compartí en redes sociales fotos con pañuelos blancos. Ponelo en tu balcón, puerta o ventana. Sin marcha, pero con memoria”, dice la convocatoria de los organismos, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, HIJOS y el CELS, entre otros.

En las redes sociales, se propone utilizar las etiquetas #PañuelosConMemoria #24M #44AñosDelGolpe #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia, entre otros.

Las acciones concluirán el martes a las 19.30 con una transmisión para seguir en la web o en los canales de TV que tomen la señal, que incluirá la lectura de un documento de los organismos de derechos humanos leída por representantes de las organizaciones convocantes.

El pañuelo blanco es el emblema tradicional de la Madres de Plaza de Mayo, que las integrantes de esta Asociación comenzaron a utilizar a mediados de 1977, como una forma de identificarse grupalmente en una peregrinación a la Basílica de Luján que se llevó a cabo en ese año.

En un principio, las Madres portaban en sus cabezas el primer pañal que habían usado sus hijos desaparecidos, y luego comenzaron a lucir pañuelos con los nombres de los desaparecidos en las marchas que se realizan todos los jueves, desde hace 43 años.

Desde Abuelas de Plaza de Mayo, también invitaron a los usuarios de las redes sociales a publicar hasta el 24 de marzo fotos, dibujos, canciones o poemas, entre otras expresiones.

“A 44 años del golpe genocida, y ante la imposibilidad de marchar como todos los años por motivos de público conocimiento, las Abuelas llamamos a la sociedad a poblar las redes de posteos que nos ayuden a visibilizar que la Memoria sigue viva, que continuamos con la búsqueda de los nietos y nietas”, manifestó la organización en un comunicado difundido esta semana.

Los posteos deberán incluir una breve leyenda en la que cuenten por qué es importante recordar, utilizando los hashtags #ConstruimosMemoria y #MesDeLaMemoria.

Un día antes, Abuelas lanzará una página web colaborativa en la que se podrán leer los documentos desclasificados sobre la represión de los años ’70 que el gobierno de los Estados Unidos le entregó a la Argentina el año pasado.

Los archivos fueron puestos al alcance del público en colaboración con estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y podrán estar a la vista de todos el próximo lunes 23 de marzo.

Por su parte, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente de la organización Servicio Paz y Justicia, explicó a Télam que “esta vez, la manera de recordar será pedirle a la ciudadanía que cuelgue de los balcones y las ventanas de sus casas banderas argentinas con el pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Y les solicitamos a todos que, cada uno a su manera, hagan memoria de lo que pasó y ya no puede nunca más volver a pasar”.

El dirigente y defensor de los derechos humanos también mencionó que este 24 de marzo no sólo se recordará la memoria de los detenidos-desaparecidos, sino “la lucha contra el hambre, la deuda externa y para mantener vivo el reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas”.

“Todos nos preguntamos cómo vamos a salir de esta pandemia que está asolando países como España, Italia o los mismos Estados Unidos. Por eso decidimos suspender las marchas. Para evitar la aglomeración de personas en un momento tan delicado”, mencionó el Premio Nobel.

Asimismo, resaltó que “cada uno tratará de poner su granito de arena para parar esta peste”.

Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo tampoco llevará a cabo su ceremonia de recuerdo y, en cambio, realizará una transmisión especial a través de radios sociales y de Somos Radio-AM 530, con una programación especial para recordar el Día de la Memoria.

Desde la agrupación HIJOS-Capital emitieron un comunicado en el que expresan: “Hemos sentido la obligación ciudadana de cumplir con las normas establecidas por el Gobierno Nacional y suspendimos la realización de la histórica marcha y el acto en la Plaza de Mayo. Sin embargo, nos manifestaremos junto a nuestro pueblo enarbolando bien alto los pañuelos blancos”.

También desde las Mesas de Trabajo y Consenso de los Sitios de Memoria “Ex Orletti”, “Ev Olimpo”, junto al “Corralón de Floresta” aclararon que “en consonancia con la emergencia sanitaria, se decidió postergar la histórica movilización Orletti-Olimpo”.

“Les convocamos a sumarse a las actividades para recordar a nuestros/as 30.000, este 24 de Marzo, a 44 años del último golpe cívico -militar-eclesiastico; porque en tiempos de pandemia y siempre, la memoria persiste, insiste y prevalece”, agregaron.

En tanto, desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia de zona Norte realizarán un ‘siluetazo’ virtual, que consiste en mantener una campaña con posteos relacionados al Día Nacional de la Memoria; poner siluetas en el frente o balcón de las casa; colocar los nombres de los desaparecidos y colocar guirnaldas de pañuelos en el frente o balcones de las casas.

Fuente de la Infomación: https://www.nodal.am/2020/03/argentina-en-el-diadelamemoria-los-organismos-de-ddhh-proponen-homenajes-virtuales/

 

Comparte este contenido:

Plan Fines: el Rappi de la docencia. Argentina

Redacción: La Izquierda Diario

En el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus, se agravan las condiciones de inestabilidad y precariedad que sufren las y los docentes del Plan Fines, Reproducimos el testimonio de Ignacio, docente de La Plata.

El plan Fines se caracteriza tal vez por ser la antesala de la precariedad laboral que ya se ve en otros sectores.

Hace varios años, nacía la metodología del contrato, con la que hoy varios trabajadores estatales y privados se encuentran en la condición de rezar por no saber si tienen continuidad año a año, gobierno a gobierno.

Fines no escapa a esta lógica, pero es más precaria aún, ya que reina la incertidumbre de la continuidad de todo: de uno como docente, de los estudiantes del plan o de los espacios donde se realizan las clases.

Como muchas cosas que caracterizan estas intenciones del gobierno, el plan nació para llevar la educación secundaria donde no llegaba y en cierta medida lo consiguió. La problemática es que la continuidad y las condiciones de los espacios pedagógicos quedan más a las ganas de quienes lo formamos (referentes, profes, estudiantes) que al aporte del Estado, que es casi nulo.

Imagino (por la cantidad de estudiantes jóvenes que he tenido) que el plan contemplaba la deserción escolar en el nivel secundario tradicional. Pienso que esto se debe a que es el mismo sistema el que expulsa a los chicos que nunca tienen la tan mentada » igualdad de oportunidades» que todos los políticos tanto señalan en sus discursos.

Se puede ver a las claras también que de alguna manera el plan termina siendo una prueba piloto, donde la idea es ir por las condiciones laborales de los docentes y las condiciones mínimas del espacio escolar.

El gobierno no desconoce las condiciones de los espacios donde se cursan las clases ¿Será esta la razón por la que prefirieron ni empezar las clases dada la coyuntura de la pandemia? Muchas veces no hay ni baños, en otros no hay agua, mucho menos papel higiénico o alcohol en gel.

Las conducciones de gremios docentes (tan mentados por los medios de combativos) dejan pasar que damos clases en condiciones que no respetan el estatuto docente y ni siquiera parecería importarles.

Pero a esta realidad a la que todos los que formamos el plan le ponemos el cuerpo, hoy se suma la necesidad de saber: ¿se va a cumplir el primer cuatrimestre? ¿vamos a cobrar? Esas preguntas que hoy nos hacemos profes y estudiantes, no tienen al día de la fecha respuesta alguna, demostrando el poco interés y acompañamiento que nos dan.

A su vez, no son pocos los profesores que viven, pagan sus alquileres y comida con esta fuente de trabajo. En el funcionamiento normal del plan, el primer cuatrimestre se paga en mayo. Con esta situación que nos atraviesa, nadie tiene idea de cuándo vamos a tomar los cargos, ni cobrar el primer sueldo.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Plan-Fines-el-Rappi-de-la-docencia

 

Comparte este contenido:
Page 125 of 657
1 123 124 125 126 127 657