Page 127 of 651
1 125 126 127 128 129 651

Argentina: Apuntes de la unión obrera-estudiantil: la lucha de Minetti y la juventud

Redacción: Diario La Izquierda

El conflicto de Minetti pasó a una nueva etapa. Los trabajadores que mantenían la ocupación pacifica de la planta molinera decidieron en el día de ayer continuar la lucha con otras acciones. En esta nota intentaremos sacar en limpio alguna lecciones y hacer una breve crónica del rol de la unión entre trabajadores y estudiantes en el camino transcurrido hasta ahora.

Cómo se fue forjando

Los trabajadores de Minetti no comenzaron a luchar hace pocas semanas, vienen arrastrando una experiencia de lucha desde el 2015. Ya en ese momento nuestra juventud se había volcado a estar en las puertas del molino para apoyar. Colaboramos en la realización de múltiples actividades, siendo una de las más recordadas un gran festival con mucha concurrencia en la puerta del Molino para juntar dinero para el fondo de lucha impulsado en común con otras organizaciones, además de haber participado de cada movilización y acción que los trabajadores decidían en asamblea e impulsar en las diferentes facultades la recolección de aportes para los trabajadores y sus familias.

Luego del triunfo de ese año los trabajadores siguieron organizados y enfrentando los diferentes embates de la patronal y comenzando a unirse a otros sectores. Ya a comienzos del 2016 impulsamos junto a los molineros, las trabajadoras del área de violencia familiar en lucha y nuestra juventud, un festival contra los despidos y el ajuste en ciudad universitaria.

La lucha universitaria

Ya en 2018 y en medio de una dura lucha universitaria nacional, que terminó con procesamientos a 27 estudiantes en Córdoba nos volvimos a encontrar nuevamente con muchos de esos trabajadores producto de esa experiencia que se había ido forjando con los años.

Los molineros de Minetti que se encontraban en conflicto por el atraso en el pago de sueldos no solo acudieron a buscar solidaridad a la universidad, sino que fueron de los sectores que más se jugaron a aportar a los estudiantes. Se pusieron a disposición, participaron de las movilizaciones y llevaron donaciones para bancar las diferentes tomas de quienes nos encontrábamos luchando contra el ajuste en la educación, acompañándonos hasta el final de la toma del Pabellón Argentina y dándonos aliento en cada asamblea a la que se acercaban.

Así como también se han pronunciado contra los procesamientos a estudiantes surgidos luego de esa lucha y participado de las movilizaciones pidiendo por su desprocesamiento.

El conflicto actual

Durante el 2019, la patronal fue atacando a los trabajadores a través del atraso en el pago de sueldos y el no pago de las obras sociales. Esto fue generando la necesidad de salir a visibilizar esta situación en diferentes momentos con marchas y acciones (incluyendo la ocupación pacifica de la fábrica) hasta que la patronal depositaba el dinero y en todas esas movilizaciones los trabajadores sabían que contaban con nuestro apoyo. Así como en estos últimos meses, cuando la patronal endurecía la postura y arrastraba deuda de aguinaldos y sueldos, desde nuestra juventud realizamos actividades culturales y sociales, campeonatos de fútbol mixto, festivales y diferentes instancias en común con los trabajadores y la Comisión de Mujeres para aportar al fondo de lucha (al igual que otras organizaciones solidarias), con muy buenos resultados. Por ejemplo los más de 10 mil pesos reunidos en una sola noche en nuestro local. Nos sentimos orgullosos de cada centavo recaudado que les aportara a que la patronal no les quiebre la voluntad de lucha con el hambre.

Estas últimas semanas

Así llegamos a estas últimas semanas, donde nuevamente y ante la falta de respuesta de la patronal, los trabajadores volvieron a ocupar pacíficamente la planta. Y ahí estuvimos otra vez. Los trabajadores y la Comisión de Mujeres enfrentaron y resistieron dos intentos de desalojo y junto a otras organizaciones estuvimos codo a codo junto a ellas y ellos, respondiendo a cada uno de sus llamados, montando guardias a toda hora y siendo decenas y decenas las y los que nos acercábamos al molino a dejarle en claro a la policía que los trabajadores y sus compañeras no estaban solos, que iban a tener que pasar por encima de una juventud dispuesta a luchar junto a ellas y ellos poniendo el cuerpo, y así se lo hicimos saber gritando y agitando hasta altas horas de la noche, dándoles fuerza a los compañeros y sus familias que resistían arriba en la torre.

El vídeo que nos hicieron llegar en agradecimiento después del segundo intento de desalojo dónde se escucha a nuestra juventud cantando y ellos bancando desde arriba no deja de emocionarnos.

Pero no fue solo en los intentos de desalojo, también pusimos el cuerpo y en gran cantidad, cuando los trabajadores decidieron realizar una acción que rompiera el cerco mediático. Esa acción protagonizada junto a organizaciones sociales de trabajadores de la economía popular permitió que el conflicto pegue un salto en el conocimiento, algo que se expresó todos estos últimos días en apoyo en la puerta de la fábrica con gente que pasaba en auto y aportaba al fondo de lucha, y que incomodó al gobierno y a la patronal que se jugaban a qué se mantuviera fuera de los medios.

Algunas lecciones

Puede parecer en principio una crónica demasiado descriptiva, pero es para reflejar que la unión obrero-estudiantil no se forja con una sola acción o con declaraciones. Se forja en los hechos, de múltiples maneras, con tiempo y tiene consecuencias concretas: lo que se aporta o no a la organización y lucha de los trabajadores, como lo que ellos le aportan a la juventud. Y estamos muy orgullosas y orgullosos de lo que hemos aportado como Juventud del PTS, al igual que decenas de compañeras y compañeros que se han acercado a esta lucha.

Ayer cuando los trabajadores y la Comisión de Mujeres salían del molino, ahí volvimos a estar, para hacerles saber que la lucha sigue y que van contar con nosotros y nosotras. Agradecieron como algo fundamental a las organizaciones presentes el aguante y el haber estado resistiendo junto a ellas y ellos todos estos días, diciendo que sin ese empuje, sin esa cantidad de gente poniendo el cuerpo, les hubiera sido mucho más difícil enfrentar a los monstruos que enfrentaron. Una de las compañeras de la Comisión de Mujeres nos dijo que ella había descubierto «una familia» que no sabía que tenía, que éramos todas nosotras y nosotros.

¿Cuál es nuestra apuesta? La de recomponer una alianza histórica entre trabajadores y estudiantes (nada más y nada menos que en la provincia del Cordobazo). Reunificar a esos sectores que el Gobierno y las patronales buscan dividir, recomponer en los hechos los valores políticos de una sociedad sin explotación para la cual esas alianzas son fundamentales. Apostamos a construir una gran juventud formada al calor de estás pequeñas escuelas de lucha mientras vemos en el mundo surgir generaciones sin miedo que cuestionan la sociedad desigual producto del capitalismo, como lo vemos en Ecuador, en Chile, en Francia, en Medio Oriente, y de las cuales también aprendemos.

Sabemos que hemos encontrado dificultades en esta tarea de recomponer lazos porque la clase trabajadora en nuestro país, producto de la actitud canalla de sus conducciones, no ha sido la protagonista de haber enfrentado los planes de ajuste de forma organizada. Pero por eso nos jugamos desde el primer momento con todo a la lucha de Minetti, porque si los trabajadores de Minetti ganan son un ejemplo para el conjunto de la clase trabajadora y para las nuevas generaciones de que no hay que agachar la cabeza y resignarse.

Minetti es una de las familias ricas de Argentina, que se ha manejado siempre de la misma forma con los trabajadores, como si fueran poco menos que basura y descartables, es la misma familia que estuvo implicada en desapariciones forzadas durante la última dictadura en sus ingenios. A todas las conducciones estudiantiles y de la juventud que dicen enfrentar al neoliberalismo y a «la oligarquía», y se llenan la boca de frases bonitas, ¿a dónde estaban cuando los trabajadores de Minetti los necesitaron? Lo mismo vale para la burocracia sindical traidora que no sale de pronunciamientos tibios.

Adonde apunta un proyecto político no se ve en palabras sueltas al viento, sino en hechos concretos, encarnados por personas concretas. Estamos orgullosas y orgullosos de la pelea dada junto a los molineros y la Comisión de Mujeres, y seguiremos difundiendo su pelea en todos los lugares de trabajo y estudio en los que estamos para lograr que sea cada vez mayor el aporte con el que cuentan. Pero también para seguir construyendo una juventud de cientos que tenga como objetivo unirse a la clase trabajadora y ponga todas sus energías en aportar a que triunfe.

No vamos a dejar de denunciar y de exigir a las organizaciones que dirigen centros de estudiantes que se hagan presentes y que colaboren con la lucha, que pongan los centros al servicio de los trabajadores y no de sus intereses mezquinos, aunque sabemos que la única forma de lograrlo es ser cientos los que se lo exijamos. Vamos a dar una pelea sin tregua para estos lazos de unión entre trabajadores y estudiantes sean un ejemplo para miles más, ese es nuestro norte político.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Apuntes-de-la-union-obrera-estudiantil-la-Lucha-de-Minetti-y-la-juventud

Comparte este contenido:

Lobos: Concurridas jornadas de debate de ideas para transformar el mundo

Lobos: Concurridas jornadas de debate de ideas para transformar el mundo

Los días 27, 28, 29 y 30 de enero se realizó el ciclo de charlas en la quinta de verano que pusieron en pie jóvenes, mujeres y trabajadores de la zona.

Arrancaba el lunes con un día de calor, luego de mates y de algunos chapuzones en la pileta, mujeres de todas las edades y también varones, se encontraban en la primera charla de “Feminismo y Marxismo” en la localidad de Lobos.

Mientras los más chicos se entretenían con juegos, Silvina Pantanali, militante de Pan y Rosas y del PTS-FIT, docente universitaria y trabajadora de la Secretaría de Niñez y Adolescencia bonaerense, comenzaba un recorrido histórico sobre la opresión de las mujeres, sus orígenes, sus luchas y la relación con las formas de explotación.

¿Siempre fuimos oprimidas las mujeres? Si no fue siempre así, ¿quién se beneficia de esa opresión? Estas y otras preguntas fueron atravesando el debate, entrelazado con las opiniones de las presentes, quienes sienten cotidianamente las formas concretas de esa opresión y explotación en nuestras vidas. Hacia el final, la charla se centró en cómo hacer frente a las diversas formas de violencia y cómo luchar para conquistar todos nuestros derechos. La experiencia de años de lucha del movimiento de mujeres y de la clase trabajadora tiene mucho para enseñarnos al respecto.

El martes una brisa suave se sentía por la tarde cuando comenzó la segunda charla propuesta alrededor del clásico folleto de Lenin, «El estado y la revolución». Sin embargo, “Catoto” Penuto, militante del PTS y delegado de la junta interna de ATE, de entrada aclaró que no era de lo único que iba a hablar. Rescatar al reconocido revolucionario en la actualidad tiene varios sentidos que el orador puso sobre la mesa como invitación al debate y a pensar colectivamente.

En un mundo en “revuelta”, con levantamientos masivos en Latinoamérica con el ejemplo chileno como el más destacado, también en Medio Oriente y hoy principalmente en Francia con la huelga ferroviaria, aparece nuevamente la imperiosa necesidad de la teoría revolucionaria para que exista un movimiento revolucionario. Es decir, poner nuevamente en agenda la perspectiva de una revolución victoriosa de la clase trabajadora y los sectores populares y en la práctica, responder a una estrategia que se proponga dicha victoria.

En la Argentina atada al FMI por una deuda odiosa e impagable, para que no ganen los acreedores sino las y los trabajadores y sectores populares, desde la izquierda tenemos la tarea de fortalecer la conciencia internacionalista y de clase.

Con un día nublado y algunos chubascos, el miércoles estuvo ideal para ver «La Internacional del Fin de mundo», el documental realizado por Violeta Bruck y Javier Gabino que relata la influencia de la Revolución Rusa a comienzos del siglo XIX en el movimiento obrero argentino.

De la mano de cuatro personalidades inefables: Pedro Milesi, Mateo Fossa, Mika Etchebehere y Liborio Justo, se va desplegando la fisonomía de esa clase trabajadora tan diferente y a la vez tan familiar que fue parte de gestas heroicas y luchas sin cuartel por sus reivindicaciones.

Entre el asombro y las anécdotas compartidas, los presentes destacaron la importancia que tiene conocer y retomar esa tradición, apostando a la unidad de todos los sectores, y rescatar los aciertos y errores de quienes lucharon, como una inestimable guía para la acción.

El jueves fue el día más concurrido, el tema convocante es ampliamente discutido en el último tiempo y son principalmente los jóvenes quienes alertan al respecto: “No hay planeta B”. Roberto Andrés, editor de la sección de Ecología y Medioambiente de La Izquierda Diario, se presentó para hablar de la Crisis Climática y de cómo enfrentarla.

La exposición basada en datos y consensos científicos sobre la urgencia del cambio climático a nivel mundial presentó el problema, pero el debate se centró en cómo frenar la crisis, con diversos puntos de vista de parte de los participantes. La casta política viene mostrando sus límites a la hora de tomar las demandas que impulsan Greta Thunberg y millones de jóvenes en el mundo. Por un lado. existen aún quienes niega el cambio climático, por el otro están quienes prometen nuevas formas de producir amigables con el medio ambiente, pero a base de subsidios a los ricos e impuestos al pueblo trabajador.

Más allá de estos gestos, urge preguntarnos ¿puede el propio sistema capitalista, basado en el lucro privado, revertir lo que está generando en el planeta? Si los capitalistas tienen los medios pero son impotentes para llevar adelante una reconversión productiva, ¿puede la clase trabajadora tomar esta tarea en sus manos?

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com/Concurridas-jornadas-de-debate-de-ideas-para-transformar-el-mundo

Comparte este contenido:

Argentina: En Jujuy adeudan sueldos de docentes desde agosto del año pasado

En Jujuy adeudan sueldos de docentes desde agosto del año pasado

Se trata de las y los docentes del Programa Infanto Juvenil (ex Caj y Cai), dependientes del Ministerio de Educación.

A esta altura del año crece la incertidumbre dentro del sector docente que forman parte de los equipos del Programa Infanto Juvenil; a la falta de certezas sobre la continuidad de los puestos de trabajo, aunque haya antigüedad de más de 10 años, se suma la inhumana falta de pago que lleva más de 6 meses de atraso.

En medio de una profunda crisis económica, inflación, tarifazos, la pérdida del poder adquisitivo golpea y empeora las condiciones de vida, en este contexto es que se adeudan seis meses de honorarios. La inflación con la que cerró el año 2019 es del 53,8% la mayor en 28 años, y aunque la inflación de enero es del 3% el precio de los alimentos básicos y el transporte siguen aumentando.

A esta situación hay que sumarle el aumento del 51% del monotributo que rige desde enero del corriente año. Para poder mantener los papeles en regla, y estar al día con las tareas administrativas que exigen desde el Ministerio es necesario seguir pagando, con aumento, pero sin cobrar un sueldo. Esta es una de las principales “excusas” que utiliza, cínicamente, el Ministerio de Educación de la provincia depositando la responsabilidad en las y los trabajadores, de que no mantendrían sus papeles al día.

El año pasado después de 16 años de contratos de locación, y de la lucha llevada a cabo por parte de docentes de los programas, se incorporó una nueva figura de contratación con la provincia, que al fin y al cabo son una minoría con respecto a las y los que siguen siendo monotributistas.

También, en 2019, a mitad de año se contrataron más de 50 docentes que luego de tres meses fueron despedidos, en principio fueron contratados por el gobierno provincial con una nueva modalidad pero ahora para poder cobrar los meses trabajados les piden que se conviertan en monotributistas, una burla y un juego con quienes necesitan el trabajo y el sueldo del mismo.

Cada vez son más escuelas que se quedan sin dicho programa, la unificación y reestructuración es parte de un vaciamiento progresivo y de políticas precarizadoras que se suceden desde los años 90 y ningún gobierno hasta ahora quiso cambiar.

Desde la agrupación 9 de abril señalaron que “trabajadores/as con diez años de antigüedad no pueden conseguir ninguna estabilidad laboral, ni mucho menos acceder a derechos elementales como sindicalización, por los burocráticos estatutos de los gremios docentes. Es necesario apoyar este reclamo para que se pague cuanto antes los sueldos adeudados a las y los docentes del Programa Infanto Juvenil y hacer una exigencia extensiva a los gremios docentes nuevamente a que reconozcan a este sector y se pueda dar una pelea de conjunto para dar solución a sus demandas”.

Fuente de la Información: https://www.laizquierdadiario.com/En-Jujuy-adeudan-sueldos-de-docentes-desde-agosto-del-ano-pasado

 

 

Comparte este contenido:

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Tensión entre educación y multipluralismo. Limites de una labor educativa.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocráticos, junto a actitudes solidarias, heroicas y sublimes. ¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

Por José Yorg, el cooperario.

… En el Círculo, todos somos iguales. / No hay nadie delante de tí y no hay nadie detrás de tí. / Nadie está por encima de tí. Nadie está por debajo de tí. / El Círculo es Sagrado porque está diseñado para crear Unidad…”. Sabiduria Lakota.

 

 

Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNNE, que llevan adelante la experiencia que estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la Provincia de Corrientes, tropecé con discursos de resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos, pero con mucho tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el horizonte multicultural del educando”. J. Yorg.

En Argentina hemos empezado una nueva etapa de convivencia a partir de la asunción al gobierno nacional el pasado diciembre del 2019 del Dr. Fernadez y como vice presidenta Cristina Fernandez en contexto dificil y complejo, y hoy, aún con incertidumbres.

La ciudadanía en general-se percibe-aspira a un cambio de rumbo con la urgencia que compatibiliza con el desastre económico y social dejado por el neoliberal anterior gobierno.

Por nuestra parte, desde nuestra mirada cooperativa y nuestra experiencias educativas, aspiramos que el gobierno nacional y provincial encare un eje de restauración educativa, incorporando definitivamente la pedagogía cooperativa a las aulas y también otras corrientes pedagógicas envestidas con una concepción emancipadora, libertaria,plural, que quiebre definitivamente el rol negativo de la utilización de la educación como arma de sometimiento y desigualdad peremne.

En esta línea de analisis- desde los valores y principios cooperativos-nos ubicamos para expresar sobre lo que consideramos un llamado a las conciencias, con sensibilidad social, para realizar esa epopeya de construir una buena educación nacional  que pareciera  aportar, a prima facie, la intención del libro del Prof. Dr. Mario Olmedo, sin embargo, va más allá, atravieza e interpela a la sociedad en su conjunto.

Por momentos, al leer el libro,que es atrapante, en verdad, su enorme contenido textual es contestatario a lo que encuentra injusto y de mala práxis política.

Es una tesis doctoral que “felizmente se convirtió en libro”nos dice la prologista Dra. Clide Gremiger, cuestión que compartimos ampliamente.

El libro “La Gestión del Nosotros con los Otros”. “Hacia la Educación Intercultural en la Escuela Pública”, es estudio de caso de la Escuela de El Quebracho ubicado en el departamento Ramón Lista de la Provincia de Formosa-Argentina-,con población aborigen de la etnia Wichí y criollos “blancos” que  plantea asuntos cruciales de la educación intercultural no resuelta favorablemete aún.Se trata de visibilizar la pregunta que guió a la investigación: ¿Cómo interviene la escuela pública en contextos críticos territoriales no hegemónicos , mediante una gestión pública e intercultural propia de la democracia participativa?

La escuela está ubicada en el oeste provincial, tiene cercana vecindad con la República del Paraguay  y de Bolivia, sí, allá lejos de la “civilización”.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocraticos, junto a actitudes solidarias,heroicas y sublimes.¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

“…aprenden viendo al padre o viendo a la madre . No es que la madre se sienta a darle clases de como hacer una yica; ella mira, observa y la madre sabe que le esta enseñanando, y ante una pregunta le responde, porque es una pedagogia de la mirada y de la pregunta: observa, ve, pregunta y responde”. (Testimonio Padre Francisco Nassar)

Olmedo, investiga, pregunta y se interroga, luego examina los testimonios sobre el caso y finalmente pone en valor la Escuela “El Quebracho” bajo la gestión del Director Prof. Juan Carlos Lavaque que ensaya (con éxito por cienrto), una gestión diferente exiguida por la realidad del éxodo permanente de los pobladores, buscar y encontrar bienestar y sustentabilidad de vida para todos, encara entonces la escuela con la responsabilidad social y se convierte para ello en una escuela productiva y el trabajo, no sin vicisitudes e incomprensiones, más adelante superadas.

En este punto-insistimos,desde la concepción pedagógica cooperativa en su expresión de “esfuerzo propio y ayuda mutua”-nos interrogamos sobre el rol del Estado en cuanto a facilitar el desarrollo estratégico socio-económico de las comunidades a partir de políticas públicas efectivas, en particular sobre el rol de la Escuela, la educación y los/as docentes en ese contexto.

Para educaciónrural.org (http://www.educacionrural.org/?page_id=386)   “La Escuela no será productiva si la producción se entiende como exclusiva creación de bienes económicos. Será productiva, en cambio, si la producción se entiende como trabajo educativo y socialmente útil que pueda crear beneficios materiales para los alumnos”.

“Este trabajo educativo tenderá a equilibrar la capacidad productiva del medio, con la comprensión inteligente de sus problemas y la iniciación  técnica necesaria  para su    aprovechamiento en   beneficio  del bienestar  campesino”.( y/o aborigen)

La tesis demuestran palmariamente los supuestos encarados por el Prof. Olmedo y de tal modo pone en manos de quienes quieran abrevar saberes muy valiosos para ampliar el horizonte multicultural: Docentes,investigadores, políticos,funcionarios y sobre todo, estudiantes que se dirigen a la meta de ser docentes. Un texto imprescindible.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/argentina-enfoques-cooperativos-hoy-reflexiones-sobre-el-librola-gestion-del-nosotros-con-los-otros/

Autor: José Yorg

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Julio Bocca: «La danza debería ser parte integral de la educación»

Por: Evelin Benegas.

Tras haber tenido una exitosa carrera, el bailarín Julio Bocca dedica su vida a enseñar lo que le apasiona. Lo hace en una gira por todo el mundo y esta vez le tocó a Paraguay

A pesar ser una gran leyenda viviente del ballet, reconocido a nivel mundial, Julio Bocca es de trato gentil y de maneras muy humildes. El paso del tiempo le ha sentado bien, en su cabello corto luce algunos mechones plateados y se mantiene en buena forma.

Su mundo estuvo siempre ligado al arte. Su madre fue profesora de danza, él creció en el estudio, y ser un bailarín le resultó hasta muy natural.

“La recuerdo dando clases, siempre en movimiento, con una energía increíble, muy positiva, y en todo momento activa. Cuando decidí dedicarme a esto, mi mamá y mis abuelos siempre me apoyaron en todo”, rememora.

DISCIPLINADO. El éxito del bailarín argentino no fue fortuito. Trabajó con mucha dedicación hasta lograr la excelencia, tanto que es muy conocido por sobreexigirse. En una oportunidad, haciendo el Hamlet Ruso con la compañía de Boris Eifman, el cartílago que une las costillas quedó expuesto. “Tenía que sostener a bailarines de dos metros de altura. En un giro, uno de ello se movió antes de tiempo, yo me fui para atrás pero traté de parezca como parte de la coreografía y terminé el baile. Uno se acostumbra al dolor, la carrera demanda mucho esfuerzo físico”, puntualiza.

Con 15 años ya pisó grandes escenarios. Siempre fue un bailarín clásico pero con el tiempo fue absorbiendo todos los estilos, como la danza contemporánea, neoclásico, jazz y musicales. Bailó hasta conseguir la medalla de oro más importante en el mundo de la danza: el Concurso Internacional de la Danza de Moscú. Este premió lo catapultó y así fue como en 1986 fue convocado para ser el primer bailarín en el American Ballet Theatre. De ahí pisó escenarios de teatros como el Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, el Kirov de Leningrado, Alla Scala de Milán, la Zarzuela de Madrid, el Royal Danish Ballet de Dinamarca,el Ballet de la Ópera de Oslo, el Stuttgart Ballet de Alemania, el Ballet de la Ópera de París, entre otros.

DE LUJO. El ex primer bailarín del American Ballet Theatre llegó a Paraguay, luego de 10 años, como una de las figuras internacionales del Summer Couser 2020 del Ballet Clásico y Moderno Municipal.

Además de las clases de técnicas y grandes saltos, el laureado bailarín compartió sus vivencias y respondió a las preguntas de los chicos. “La misión es transmitir a la juventud todas las cosas nuevas que se están haciendo en el mundo, contar un poco mis experiencias y transmitirles ese amor que tengo por esta carrera”, sostuvo.

EL ARTE DE ENSEÑAR. Tras haber tenido una ascendente y gloriosa carrera y un retiro multitudinario, Julio Bocca pensó que lo natural era dedicarse a transmitir todo el conocimiento que adquirió en su rica trayectoria, pero confiesa que nunca se deja de aprender. “Con la gente joven hay que ser dinámicos, porque se aburren rápido; constantemente hay que generar cosas nuevas, diferentes. Pero nunca dejar de lado el respeto y la disciplina. La danza debería ser parte integral de la educación ”, asevera.

Está seguro de que en Latinoamérica hay mucho talento y cree que cuando los políticos entiendan que el arte no es un hobby, sino una forma de vida, tendremos ciudadanos mucho más cultos.

Ficha del artista

Nombre: Julio Adrián Lojo Bocca.

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1967.

Ocupación: Bailarín, director, coreógrafo y maestro de ballet.

Premios

– Medalla de Oro en el 5º Concurso Internacional de la Danza de Moscú (1985).

– María Ruanova «Primus inter Pares» (1986).

– «Dancer of the Year» del New York Times (1987).

– Caballero de la Orden de San Martín de Tours (1987).

– Acquidanza en Acqui-Terme, Italia.

– Premio Gino Tanni a las Artes, en Roma

Premio Konex – Diploma al Mérito (1989).

– Mejor bailarín estrella internacional de danza clásica (Asociación Iberoamericana de Danza) en Barcelona (1990), entre muchos otros.

Fuente de la reseña: https://www.ultimahora.com/julio-bocca-la-danza-deberia-ser-parte-integral-la-educacion-n2867586.html

Comparte este contenido:

Nuevo gobierno en Argentina: Expectativas y luchas para la defensa de la educación en el 2020

América del Sur/ Argentina/ 04.02.2020/ Fuente: redclade.org.

Para conocer cuáles son los desafíos, oportunidades y expectativas que se avizoran para la realización del derecho a la educación en Argentina, en el 2020, con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, dialogamos con Alberto Croce, secretario nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

“Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones”, afirma Croce.

Lee la entrevista a continuación.

¿Cuál es el contexto nacional del derecho a la educación actualmente, y cuáles son las expectativas para el 2020?

Alberto Croce – El 2020 será un año especialmente importante para la educación en el país, una vez que el nuevo gobierno, liderado por Alberto Fernández, asumió la presidencia hace menos de 2 meses, representando un nuevo escenario para dicha área.

Las prioridades del nuevo presidente están relacionadas a superar la gran crisis económica que el país enfrenta, la cual tiene conexión con la deuda externa argentina. Sin embargo, aún resta mucho a aclarar en relación a las otras políticas públicas planteadas por Fernández.

“Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país”

Los primeros pasos hacia un plan de gobierno para la educación son dados esta semana, con una reunión entre el gobierno federal y los ministros de educación provinciales. Además, se realiza hoy [31 de enero] la primera reunión entre el gobierno y los sindicatos docentes en 4 años, para debatir la cuestión de los salarios y las condiciones de trabajo de las maestras y los maestros. Este debate es particularmente importante, pues afecta las condiciones de enseñanza de las y los estudiantes y también la participación de la comunidad educativa en el planeamiento de las políticas.

Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones.

Ante el contexto mencionado, ¿cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la CADE este año?

Alberto Croce – Estamos planteando para el 2020 algunas cuestiones muy importantes y diversas. Entre ellas, seguiremos impulsando la implementación de la Verificación Técnica Escolar (VTE) en los centros educativos del país. La Verificación, que asegura que la infraestructura de las escuelas esté en condiciones adecuadas y seguras para la garantía del derecho a la educación, es una iniciativa que busca promover el control ciudadano accesible sobre los presupuestos educativos locales y la calidad y seguridad de las condiciones de los centros educativos.

“La educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama”

También nos proponemos abrir espacios de participación a los distintos sectores sociales en el planeamiento de las políticas públicas. Trabajando con las y los estudiantes, sindicatos, cooperativas, ONGs y escuelas, queremos generar espacios de discusión sobre el derecho a la educación y las políticas educativas, para que él se abra y no se quede cerrado a sectores muy técnicos o que se apropien de la educación sin realizar debates públicos.

La CADE también desea promover una educación emancipadora en las escuelas, defendiendo que se incluyan cuestiones como la educación sexual integral (ESI) y la educación ambiental. Creemos que la educación no debe quedarse en el reciclaje solamente, sino promover que debemos ser ciudadanos y ciudadanas cuidadores de la Madre Tierra, de la Pacha Mama, y que esta idea se forme desde la escuela.

En el ámbito jurídico, la CADE planea sostener una perspectiva federal de la educación, pero respetando y acompañando las propuestas provinciales, así como valorando las cuestiones y especificidades locales, a través del apoyo a las experiencias educativas de gestión social y cooperativa.

Asimismo, una de las grandes apuestas de la Campaña para el 2020 será la lucha por mecanismos legales que garanticen un financiamiento educativo nacional adecuado. Además, queremos incidir por un compromiso del nuevo gobierno en actuar por la garantía de una inversión mínima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a la educación básica.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/nuevo-gobierno-en-argentina-expectativas-y-luchas-para-la-defensa-del-derecho-a-la-educacion-en-el-pais-en-el-2020/

Comparte este contenido:

Informe: Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú

Por: CLACSO.

Alrededor de 3 millones de venezolanos y venezolanas han salido de su país en los últimos años, de los cuales 2 millones se han asentado en América Latina y el Caribe. Un 25% de ellos son niños, niñas y adolescentes. Para focalizar en esta población, conocer y comprender sus necesidades comunes de protección, cuidado y resguardo, CLACSO encaró un proceso de investigación y estudio de corte cualitativo y etnográfico, incorporando las voces y contextos de niños, niñas y adolescentes migrantes de Venezuela en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, centrándose en tres momentos del proceso migratorio: la salida desde Venezuela; el viaje y tránsito hasta alguno de los países de destino; el proceso de instalación e integración en las ciudades de acogida.


Para hablar de la investigación, CLACSO Radio consultó a la experta en migraciones, la ecuatoriana Gioconda Herrera, quien coordinó el estudio.



Desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Secretaria Ejecutiva Karina Batthyány, Pablo Vommaro, Director de Investigación, y Teresa Arteaga, integrante del Equipo de Investigación y de Grupos de Trabajo, explican que “la publicación es parte del esfuerzo institucional de CLACSO por comprender y transformar estas realidades”.

Sostienen que “las migraciones contemporáneas traspasan fronteras de diverso tipo, nivel y ámbito (psicológicas, culturales, demográficas, económicas, políticas, sociales e institucionales), planteando desafíos que requieren profundizar las reflexiones académicas, pero sobre todo promover una mayor articulación entre la academia y la gestión pública y social de las migraciones.

El documento se nutre de testimonios que rescatan las narrativas de niños, niñas y adolescentes reflejando la dura realidad a la cual se enfrentan, siempre interseccionalizada por el género, la pertenencia étnica, la clase y las formas de vida, entre otras dimensiones. El estudio identifica los factores de riesgo y las múltiples formas de violencia a los que muchos deben hacer frente en la ruta que transitan y en su vida cotidiana, además de poner en evidencia e identificar la debilidad de las medidas de protección impulsadas desde los Estados.

Atender y generar mecanismos de protección se ha vuelto recientemente un tema clave en la agenda estatal y social, por ello es urgente que se implementen acciones para atender las necesidades sociales, económicas, emocionales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos migrantes, para garantizar así el cumplimiento de sus derechos, pero esto solo será posible a partir de una sinergia cuádruple entre Estados, gobiernos nacionales y locales, diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración, cooperación internacional, y academia.”

La investigación produjo también una serie de recomendaciones que promueven una sinergia cuádruple entre los Estados, sus gobiernos nacionales y locales, las diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración en esos países, la cooperación internacional y la academia. Estas recomendaciones buscan garantizar derechos y mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños y los adolescentes migrantes.



Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú” condensa el estudio realizado por un grupo de investigadoras/es vinculadas/os a la red CLACSO, y apoyado desde la Dirección de Investigación. El equipo estuvo organizado por país. En Brasil trabajaron Iréri Ceja Cárdenas, María Villarreal, Ángela Fonseca y Luisina Avetta; en Colombia Tania Correa Bohórquez, Liliana Fernández Price; en Ecuador, además de Gioconda Herrera, participaron Lucía Pérez, Carmen Bolívar; y en Perú, Robin Cavagnoud y Alejandra Céspedes Ormachea. En la coordinación regional estuvieron Gioconda Herrera, Soledad Álvarez y Gabriela Cabezas.

 

 

Link para el informe: https://www.clacso.org/informe-voces-y-experiencias-de-la-ninez-y-adolescencia-venezolana-migrante-en-brasil-colombia-ecuador-y-peru/

Comparte este contenido:
Page 127 of 651
1 125 126 127 128 129 651