Page 135 of 659
1 133 134 135 136 137 659

“Sex Education” en Argentina: cuando la implementación de la ESI no se acerca a la ficción

Por: a24.

La serie inglesa Sex Education fue una de las más elegidas en Netflix por el público argentino y abrió el debate sobre qué tanto conocen los adolescentes acerca de la educación sexual y cómo es el abordaje que se le da en nuestro país.

Sex Education narra la historia de Otis, un joven británico de 16 años que transita el pleno despertar de su sexualidad en medio de interrogantes y dudas que, por momentos, decide compartir con su madre, una terapeuta especialista en sexualidad.

Dentro de los conflictos que atraviesan los adolescentes en la Argentina está la implementación de educación sexual en las escuelas. En 2006 se sancionó la ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150) y desde allí, su puesta en marcha no ha sido inmediata, sino que recorrió un camino sinuoso y polémico.

Ficción vs. realidad

Otis creció junto a su madre -la Dra. Jean Milburn- y en su casa siempre hubo dialogo constante acerca de sexualidad. Con el tiempo, él mismo fue aprendiendo mucho desde la parte «teórica», pero encontró ciertas dificultades al trasladarlo a la práctica.

Sus conocimientos le dieron, por casualidad, la oportunidad de juntarse con Maeve, una joven inteligente y rebelde que despertó un mundo de sensaciones dentro de él. Juntos, llevaron a cabo una «clínica sexual» para ayudar a los compañeros que tenían dudas y problemas.

La situación con referencia a la Educación Sexual marca ciertos puntos de preocupación. Las diferencias concretas entre la ficción de Netflix y la realidad nacional son extensas.

En los resultados de las Pruebas Aprender publicados el año pasado, sólo se afirmó que en un 3% de las escuelas no se abordaron temáticas referidas a ESI, pero su implementación no puede leerse estrictamente con ese resultado.

Cuando los estudiantes fueron consultados sobre qué contenidos abordaron en clase, los resultados plantean interrogantes sobre cómo se aplica y las prioridades que debiera tener la ESI.

Los contenidos que tuvieron mayor abordaje según los estudiantes fueron:

  • El cuidado del cuerpo y la salud
  • La importancia del buen trato en la Escuela
  • Los derechos de niños, niñas y adolescentes

En tanto los que ocuparon los últimos lugares fueron:

  • Cómo evitar el abuso sexual
  • Métodos de prevención del embarazo y enfermedades de trasmisión sexual
  • El embarazo

“Eso no es educación sexual” sentenció la Mg. en Educación y especialista en desarrollo de ESI y feminismo, Dora Barrancos, al analizar estos resultados; “si solo vieron eso, cuidados del cuerpo, no son contenidos de educación sexual, los hicieron pasar como tales, pero es un maquillaje”.

Otra de las especialistas consultadas fue la Doctora en Educación Graciela Morgade quien, a partir de la nueva gestión, se desempeña al frente de la Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa.

Morgade enfatizó, al igual que Barrancos, que mucho de lo relacionado con la falta de una correcta aplicación de contenidos referidos a la ESI están relacionados con la desinversión: “En los últimos 4 años la educación estuvo desfinanciada, en algunas provincias se hizo un programa de ESI y en otras no”.

“No me extraña que los chicos hayan respondido de esa manera y que reclamen mayor tratamiento de temas como prevención del embarazo. Tiene que ver con un concepto de sexualidad. También desean que se toquen temas referidos al abuso” reflexionó Morgade acerca de estos resultados.

La manera en la cual se toman los datos y el carácter “censal” de las Pruebas Aprender es otro de los puntos que también necesita tenerse en cuenta para analizar estos resultados. Barrancos no duda en afirmar: “Le tengo mucha desconfianza a esa prueba. No tiene datos centrales. Lo cierto es que casi no hay desarrollo de la ESI en Argentina”.

En tanto, la Subsecretaria, en esa misma línea, se encargó de analizar las diferencias que existen dentro del país. “Encontramos como persistente una mirada sobre la ESI que está bastante centrada en la cuestión de prevención del embarazo y contagio de infecciones, pero en realidad es una mirada compleja que tiene que ver con la perspectiva de género, poder y derechos”.

Los tabúes no son ficción

¿Lubricantes para sexo anal? ¿Es común fingir un orgasmo? ¿Por qué no nos conocemos primero antes de querer complacer al otro? Los tabúes son otros de los temas que se tratan en Sex Education. En la ficción, los alumnos están abiertos a desafiarlos y están predispuestos hasta a comentarlos sin tapujos con sus compañeros.

En la Argentina están muy arraigados, al punto que se genera el preconcepto de que la ESI refiere estrictamente a métodos anticonceptivos, cuando en realidad, abarca un abanico de situaciones estudiadas que son fundamentales para el conocimiento de los propios adolescentes.

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Otis y Maeve, protagonistas de Sex Education

Para Morgade se trata de una cuestión que necesita repensarse: “No tiene que ver tanto con ese concepto, sino más con lo que genera hablar de abuso, que es hablar de poder y muchas veces en relaciones intrafamiliares que tiene una complejidad”.

A veces los docentes que no tienen un acompañamiento de capacitación, también eluden temáticas que después las dejan con el conocimiento de un problema y sin herramientas para responder” profundizó en su reflexión la ex Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Si Otis fuera argentino

Otis asiste a una Escuela Secundaria, presumiblemente pública y allí cuenta con un poco eficiente programa de Educación Sexual hasta que su madre, especialista en la materia, toma ese lugar en la segunda temporada.

Otis sufriría un problema similar en la Argentina ya que la aplicación de la ESI no es total ni eficiente. Barrancos afirma que “muchas veces” la implementación de estos programas de estudio se “dan a voluntad, de cometimiento por parte de docentes y alumnado, porque tienen vocación para hacerlo”.

Al mismo tiempo, la Mg. en Educación advierte que en el sector privado hubo casos de censura ante la iniciativa de algunos docentes: “Ha habido casos que han separado del cargo a docentes que incluyeron temas de ESI en el sector privado”.

Otis y Adam en la "clínica sexual"

Otis y Adam en la «clínica sexual»

“Creo que hay un déficit de aplicación de la ley y donde se aplican los contenidos son limitados. Son bordeando la significancia sustantiva. De todo no se habla. Cuando se consultan experiencias empíricas de sexualidad, ahí se frenan. La sexualidad como experiencia tiene un freno” afirma Barrancos.

Además Morgade asegura que se da distinta educación sexual según el distrito. “La ley en ESI es muy dispar según las provincias y muy dispar en las provincias dentro de las ciudades. Es muy desparejo por tradiciones históricas. También porque no hubo en los últimos 4 años una política nacional para ESI en todas las escuelas”.

La Subsecretaria toma estos resultados como un desafío: “El propósito del gobierno actual es volver a tener a la ESI como política de estado nacional. Trabajando con provincias, con el estado presente y compensando la disparidad”.

La incorporación de los contenidos más abordados forman parte de los que deben tratarse dentro de la ESI, pero los resultados de que la inclusión de temáticas vinculadas a embarazos no deseados, abusos sexuales y métodos anticonceptivos fueran tan escasos es un llamado de atención al modo en el cuál se está informando a los niños y adolescentes.

En nuestro país ¿Otis hablaría con su madre sobre sexo?

Como todo adolescente, Otis tiene momentos en los cuales confía en compartir sus dudas con su madre, más allá de su especialización en temáticas sexuales, mientras que también pone en foco los conflictos que pueden surgir cuando la información surge de diversas fuentes que no son profesionales competentes. El riesgo de los mitos o del boca a boca cuando se trata de estos temas.

En la Escuela de la serie, el radio pasillo corrió rápidamente despertando la alarma de un supuesto brote de clamidia. Entre escenas bizarras e información inconstante, los alumnos comenzaron a llevar barbijos a clases. Milburn es quien debe aclararles que se trataba de una infección de transmisión sexual y no se contagiaba por el aire, como creían.

En el mismo estudio del Ministerio de Educación, los interlocutores con los cuales los niños prefieren dialogar sus dudas sobre sexualidad varían de acuerdo al género.

  • Las niñas en un 55% prefieren comentarlo con familiares mujeres, mientras que solo en un 9% optan por un familiar varón. En tanto, en un 43% la persona elegida es un compañero de clase o amigo.
  • Por su parte, los niños prefieren hablar sobre sexo con un compañero o amigo en un 41%, mientras que el dato preocupante está en que los varones en un 24% prefieren no charlarlo con nadie.
Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

Otis junto a su madre, la Dra. Jean Milburn

En este análisis, la postura de Morgade es clara: existe una visión patriarcal que desencadena una cultura del comportamiento de los varones. “El patriarcado es así. Entre sus mandatos marca que para la masculinidad todas las cuestiones que tienen que ver con la duda, incertidumbre, con el miedo son vergüenza como hombre. El mandato de la masculinidad indica que no se habla de cuestiones personales con otro”.

Barrancos destaca la confianza que las niñas y niños generan entre ellos mismos como pares para el dialogo de estas cuestiones: Es posible que un docente tenga un abordaje empático, pero me parece que si los adolescentes pudieran conversar entre ellos mismos los temas de la sexualidad, generan una situación un poco más cómoda entre ellos”.

En tanto, afirma que para que “haya un clima de confortarte confianza, debería haber una metodología grupal” encarada por el docente.

Con referencia al alto porcentaje de niños que decide directamente no hablar de temas de sexo, ambas coincidieron en que no les sorprenden los resultados.

Respecto a cómo las niñas prefieren dialogar con un familiar de su mismo género, Barrancos reflexionó: “Las comunicaciones madre-niña no son siempre facilitadoras. Hay una larga psicología que estudia estas dificultades. No es fácil la comunicación en esa edad”.

¿Otis encontraría un buen contexto para el diálogo?

En la ficcional Escuela Secundaria Moordale, la Superior a cargo le exige al director que incluya a la madre de Otis para que haga una consultoría con los alumnos debido a su conocimiento y estudio del tema.

En la Argentina cuando los docentes fueron consultados acerca de si recibieron didácticas específicas para poder trabajar, los resultados fueron bajos: en gestión estatal el 52% respondieron afirmativamente, mientras que baja a 48% en el sector privado.

Al comentar estos resultados, Barrancos fue tajante en la responsabilidad política que conlleva: “Los años de Macri no hubo ningún estimulo a ESI. Hubo un apagón. Pude participar de muchas reuniones y el reclamo era que no estaba activa la ESI. La masa docente proactiva en la problemática era la única que la sacaba adelante”.

Cabe aclarar que si bien la ley de Educación Sexual se aprobó en 2006, su incorporación ha sido progresiva. Un estudio de UNICEF llamado «Escuelas que enseñan ESI», el año pasado afirmó que se ha avanzado, pero que no se ha federalizado su implementación y que resta trabajo para que así seaEl 75% de los adolescentes de los dos últimos años de la secundaria afirman que la escuela no les ofrece temas que son de su interés.

Otis, de Sex Education

Otis, de Sex Education

En cuanto a las capacitaciones docentes, Morgade plantea que “uno de los pasos que tiene que dar la ESI para profundizar su presencia es entrar en la vida cotidiana de las clases de todas las materias”. De ese modo, afirma, se incluiría la didáctica específica de cada una de las disciplinas.

En esa misma interpretación, Barrancos asegura que los docentes “tienen que estar capacitados y que no lo estén es la prueba del apagón en el cual estuvo el programa”.

Además agrega: “Tienen que tener plasticidad para la inquietud, el imprevisto, salir de lo normativo. Tiene que estar capacitado, inclusive para la situación que se ha dado de adolescentes que a partir de la ESI se animaron a denunciar lo que les pasa en materia de abuso sexual en sus casas”.

¿Los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos?

La ficción plantea de manera solapada que los adolescentes tienen conocimiento completo sobre los métodos anticonceptivos existentes. No establecen grandes dudas con referencia a estos temas, mientras que la narrativa corre por otros caminos no menos interesantes.

Los alumnos en Moordale reciben una clase básica de Educación Sexual donde se les enseñan cómo se colocan los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Otis, hundido en sus nerviosismo, no logra poder abrir el profilactico, por lo que Maeve se lo quita de las manos. Ya en la segunda temporada, uno de los alumnos le consulta sobre sexo anal y placer homosexual a lo que el docente no tiene respuestas y se quedó callado.

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

Otis junto a Maeve en una clase de Educación Sexual

En términos concretos y no ficcionales, el conocimiento real que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos no es completo. Es más, los resultados de las Pruebas Aprender así lo demuestran. Los contenidos referentes a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos y métodos anticonceptivos ocupó solo un 27% de lo enseñado.

Esta “batalla” se debe a varias problemáticas al momento de la inclusión de la ESI. Barrancos define estas comunidades como lugares donde existen “imperativos confesionales fuertes”. Se tratan de atmósferas conservadoras en los que “hay combates a sortear para que la masa docente pueda incluir los métodos anticonceptivos”.

Por otra parte, muchas comunidades no están bien informadas acerca de lo que implica la ESI. Estos conflictos se viven a lo largo del año, en todo el país. Barrancos comentó acerca de una situación vivida en el Partido de La Matanza: “Hay padres contrariados con la ESI. Sectores docentes que a veces tiene que sortear, no con el poder eclesiástico, sino con los padres. Es una circunstancia que ocurre seguido y es necesario una correcta ilustración a ellos”.

Morgade, ya como parte del Ministerio de Educación de esta nueva gestión encabezada por Nicolás Trotta, asegura que “el enorme desafío del gobierno actual es tomar este piso y proponerse avanzar. Más allá de la política de ESI, el proceso de transformación de la escuela es lento porque los lugares de formación docente recién están haciendo eso”.

En tanto, afirma que tener en consideración la ESI es “una demanda social y política por lo que hay que profundizar la capacitación y proyectos”.

Redes sociales y el cuidado de la privacidad

Una de las dudas más comunes que se plantean en la serie es la inseguridad que tienen muchos adolescentes con respecto a su cuerpo. Y sobre las apariencias en un mundo donde las redes sociales elevaron considerablemente los niveles de exposición. En este punto, hay un hueco en los contenidos considerados para la ESI.

La inclusión de cuestiones relativas al manejo del contenido adolescente en internet, grooming, sextortion o los límites que se deben marcar en cuanto a la privacidad de cada uno de los niños son puntos que Morgade afirma que se van agregando al programa nacional para su actualización.

Otis y Eric, los mejores amigos

Otis y Eric, los mejores amigos

Eric, el mejor amigo de Otis, es gay y encuentra grandes dificultades en su familia. La relación con su padre muestra una evolución a lo largo de la serie. Una noche, después de algunos tragos, le enseña a un grupo de chicas cómo hacer sexo oral correctamente y es filmado por varios chicos. El video, luego, sería viralizado en la Escuela.

El desafío que tiene la ESI según Barrancos es profundizar y universalizar contenidos: “Lo que pasa sino es que en un lado damos alemán y en otro japonés”.

La serie de Netflix pone en evidencia, de manera ficcional y por momentos hasta poco plausible, una temática que involucra de lleno a los jóvenes. Su exposición puede tener fines informativos, pero en un contexto que se enmarque correctamente lo que se desea comunicar.

Sex Education no es Educación Sexual Integral, pero puede acercar a nuestra vida cotidiana problemas que los adolescentes viven todos los días y pueden llegar a no ser considerados concretamente por los adultos.

Fuente de la reseña: https://www.a24.com/actualidad/sex-education-argentina-implementacion-esi-acerca-ficcion-02102020_rJar2k9fL

Comparte este contenido:

Paritaria docente: Kicillof sigue sin aumentar salarios y Presupuesto

Por: Altenativa Docente. 

En la primera paritaria docente bonaerense se repitió el esquema de la paritaria nacional: no ofrecer nada en materia salarial, formar algunas comisiones o mesas técnicas y patear todo para una nueva reunión. Lo que implica toda una definición en materia salarial.

Tal como venimos alertando desde diciembre, Alberto Fernández y su ministro Trotta, junto a Kicillof y el PJ provincial, no quieren saber nada de mantener la cláusula gatillo, necesaria para no perder tanto ante la inflación.

Además, ya dejaron claro que se niegan a reconocer la pérdida salarial sufrida con Vidal y Macri. Así su planteo de que este año se le ganaría a la inflación no es más que marketing político porque deja a docentes y estatales un 25% a 30% abajo de la inflación de 2019, la más alta en 28 años como Alberto había reconocido. Y con precios que siguen subiendo y subiendo…

Es decir, para el gobierno lo perdido, perdido está. Con lo que nos quieren hacer pagar la crisis por un festival de endeudamiento y fuga de capitales que la docencia y trabajadores no generamos, sino que enfrentamos.

Sobre un posible aumento salarial, no hubo nada. Solo acordaron hacer una nueva reunión para tratarlo. Tampoco se habló de bonos o sumas fijas. Ni eso aparece. Es que, como alertamos, va quedando claro que el gobierno piensa dar una suba lo más mínima que les sea posible y tratar de definirlo lo más próximo al inicio de clases, para tirar encima de la docencia esa presión social.

Y, con la excusa de mantener “abiertas” las paritarias, patear todo aumento real de salarios para después de marzo o abril cuando tengan claro qué les queda después de negociar con los bonistas extranjeros y el FMI el pago de una ilegítima, irresponsable e impagable deuda eterna.

Luego que Kicillof decidió pagar de contado a los bonistas extranjeros más de $22.000 millones, anunciaron la decisión de defaultear a la docencia por la paritaria de diciembre 2019, con una deuda que sumaba apenas 563 millones de pesos. Dicen que la pagarían en marzo. La burocracia de SUTEBA Provincia y del FUDB fue muy tibia y lo dejaron pasar, en actitud cómplice.

Pero ahora saltó que Kicillof va a pagar otros 24,4 millones de dólares el 18 de febrero por el sexto servicio de renta del título BP23, un bono contraído por Vidal. Son casi 2.000 millones de pesos, pero la deuda con la docencia sumaba casi un cuarto de esto que van a pagar. En la paritaria, el gobierno les dijo a los gremios no tener plata, lo que es falso. Porque plata tiene y mucha, pero se la dan a los bonistas extranjeros y no a salarios y la escuela pública.

Esto ni lo planteó la Celeste de SUTEBA que ahora integra el gobierno, con abundantes cargos. Apenas acordaron una nueva reunión para ver cómo y cuándo pagar esa deuda. ¡Un escándalo! Es que, como también habíamos alertado, pagar o renegociar es más ajuste.

Baradel en cambio salió hablando de un encuentro positivo y valoró que Kicillof se apareciera al final de la reunión. Lo mismo había hecho con los estatales. Para Baradel, sería de “destacar el gesto que tuvo el gobernador, de acercarse a a saludar y decir que estaba comprometido con la educación pública, que cree que el que va a la educación pública no cae, se eleva, y que va a trabajar para procurar una educación pública de calidad en la Provincia”.

Nuestra visión es la opuesta. ¿Cuál sería el compromiso con la educación si mantiene congelado el Presupuesto de Vidal hasta abril? ¿Qué compromiso tiene con la docencia si no cumple lo acordado en paritaria 2019? ¿Si a 20 días de iniciar o no las clases, se niega a recuperar lo perdido con Vidal y Macri y se niegan a hacer alguna oferta salarial por este 2020?

El camino entonces es el inverso: La deuda a cumplir es la social, con los salarios y la educación, no con los bonistas, usureros y el FMI. Suspender esos pagos, pagar la deuda con el pueblo y auditoria social para investigar. Eliminar los multimillonarios subsidios que van a la Iglesia y empresarios de la educación privada. Basta de privilegios, que funcionarios políticos, legisladores y jueces ganen como una docente. O que ganemos todes como un diputado.

Desde Alternativa Docente entendemos que es necesario organizar a la Multicolor y los sectores combativos de la docencia con una reunión nacional e iniciativas de cara a la Paritaria Nacional y en cada provincia. Exigir la convocatoria a asambleas, plenarios de delegades y congreso de CTERA y los gremios. Al contrario de la dicho por UDOCBA al salir de esta pobrísima reunión, de que “el 2 de marzo comienzan las clases” porque se trata de un nuevo gobierno, desde la oposición Multicolor debemos evaluar y exigir el No Inicio de clases 2020 si las respuestas que se necesitan, siguen sin aparecer.

 

Alternativa Docente, SUTEBA Multicolor

ANCLA, Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática

MST en el Frente de Izquierda-Unidad

 

Fuente del artículo: https://mst.org.ar/2020/02/10/paritaria-docente-kicillof-sigue-sin-aumentar-salarios-y-presupuesto/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Apuntes de la unión obrera-estudiantil: la lucha de Minetti y la juventud

Redacción: Diario La Izquierda

El conflicto de Minetti pasó a una nueva etapa. Los trabajadores que mantenían la ocupación pacifica de la planta molinera decidieron en el día de ayer continuar la lucha con otras acciones. En esta nota intentaremos sacar en limpio alguna lecciones y hacer una breve crónica del rol de la unión entre trabajadores y estudiantes en el camino transcurrido hasta ahora.

Cómo se fue forjando

Los trabajadores de Minetti no comenzaron a luchar hace pocas semanas, vienen arrastrando una experiencia de lucha desde el 2015. Ya en ese momento nuestra juventud se había volcado a estar en las puertas del molino para apoyar. Colaboramos en la realización de múltiples actividades, siendo una de las más recordadas un gran festival con mucha concurrencia en la puerta del Molino para juntar dinero para el fondo de lucha impulsado en común con otras organizaciones, además de haber participado de cada movilización y acción que los trabajadores decidían en asamblea e impulsar en las diferentes facultades la recolección de aportes para los trabajadores y sus familias.

Luego del triunfo de ese año los trabajadores siguieron organizados y enfrentando los diferentes embates de la patronal y comenzando a unirse a otros sectores. Ya a comienzos del 2016 impulsamos junto a los molineros, las trabajadoras del área de violencia familiar en lucha y nuestra juventud, un festival contra los despidos y el ajuste en ciudad universitaria.

La lucha universitaria

Ya en 2018 y en medio de una dura lucha universitaria nacional, que terminó con procesamientos a 27 estudiantes en Córdoba nos volvimos a encontrar nuevamente con muchos de esos trabajadores producto de esa experiencia que se había ido forjando con los años.

Los molineros de Minetti que se encontraban en conflicto por el atraso en el pago de sueldos no solo acudieron a buscar solidaridad a la universidad, sino que fueron de los sectores que más se jugaron a aportar a los estudiantes. Se pusieron a disposición, participaron de las movilizaciones y llevaron donaciones para bancar las diferentes tomas de quienes nos encontrábamos luchando contra el ajuste en la educación, acompañándonos hasta el final de la toma del Pabellón Argentina y dándonos aliento en cada asamblea a la que se acercaban.

Así como también se han pronunciado contra los procesamientos a estudiantes surgidos luego de esa lucha y participado de las movilizaciones pidiendo por su desprocesamiento.

El conflicto actual

Durante el 2019, la patronal fue atacando a los trabajadores a través del atraso en el pago de sueldos y el no pago de las obras sociales. Esto fue generando la necesidad de salir a visibilizar esta situación en diferentes momentos con marchas y acciones (incluyendo la ocupación pacifica de la fábrica) hasta que la patronal depositaba el dinero y en todas esas movilizaciones los trabajadores sabían que contaban con nuestro apoyo. Así como en estos últimos meses, cuando la patronal endurecía la postura y arrastraba deuda de aguinaldos y sueldos, desde nuestra juventud realizamos actividades culturales y sociales, campeonatos de fútbol mixto, festivales y diferentes instancias en común con los trabajadores y la Comisión de Mujeres para aportar al fondo de lucha (al igual que otras organizaciones solidarias), con muy buenos resultados. Por ejemplo los más de 10 mil pesos reunidos en una sola noche en nuestro local. Nos sentimos orgullosos de cada centavo recaudado que les aportara a que la patronal no les quiebre la voluntad de lucha con el hambre.

Estas últimas semanas

Así llegamos a estas últimas semanas, donde nuevamente y ante la falta de respuesta de la patronal, los trabajadores volvieron a ocupar pacíficamente la planta. Y ahí estuvimos otra vez. Los trabajadores y la Comisión de Mujeres enfrentaron y resistieron dos intentos de desalojo y junto a otras organizaciones estuvimos codo a codo junto a ellas y ellos, respondiendo a cada uno de sus llamados, montando guardias a toda hora y siendo decenas y decenas las y los que nos acercábamos al molino a dejarle en claro a la policía que los trabajadores y sus compañeras no estaban solos, que iban a tener que pasar por encima de una juventud dispuesta a luchar junto a ellas y ellos poniendo el cuerpo, y así se lo hicimos saber gritando y agitando hasta altas horas de la noche, dándoles fuerza a los compañeros y sus familias que resistían arriba en la torre.

El vídeo que nos hicieron llegar en agradecimiento después del segundo intento de desalojo dónde se escucha a nuestra juventud cantando y ellos bancando desde arriba no deja de emocionarnos.

Pero no fue solo en los intentos de desalojo, también pusimos el cuerpo y en gran cantidad, cuando los trabajadores decidieron realizar una acción que rompiera el cerco mediático. Esa acción protagonizada junto a organizaciones sociales de trabajadores de la economía popular permitió que el conflicto pegue un salto en el conocimiento, algo que se expresó todos estos últimos días en apoyo en la puerta de la fábrica con gente que pasaba en auto y aportaba al fondo de lucha, y que incomodó al gobierno y a la patronal que se jugaban a qué se mantuviera fuera de los medios.

Algunas lecciones

Puede parecer en principio una crónica demasiado descriptiva, pero es para reflejar que la unión obrero-estudiantil no se forja con una sola acción o con declaraciones. Se forja en los hechos, de múltiples maneras, con tiempo y tiene consecuencias concretas: lo que se aporta o no a la organización y lucha de los trabajadores, como lo que ellos le aportan a la juventud. Y estamos muy orgullosas y orgullosos de lo que hemos aportado como Juventud del PTS, al igual que decenas de compañeras y compañeros que se han acercado a esta lucha.

Ayer cuando los trabajadores y la Comisión de Mujeres salían del molino, ahí volvimos a estar, para hacerles saber que la lucha sigue y que van contar con nosotros y nosotras. Agradecieron como algo fundamental a las organizaciones presentes el aguante y el haber estado resistiendo junto a ellas y ellos todos estos días, diciendo que sin ese empuje, sin esa cantidad de gente poniendo el cuerpo, les hubiera sido mucho más difícil enfrentar a los monstruos que enfrentaron. Una de las compañeras de la Comisión de Mujeres nos dijo que ella había descubierto «una familia» que no sabía que tenía, que éramos todas nosotras y nosotros.

¿Cuál es nuestra apuesta? La de recomponer una alianza histórica entre trabajadores y estudiantes (nada más y nada menos que en la provincia del Cordobazo). Reunificar a esos sectores que el Gobierno y las patronales buscan dividir, recomponer en los hechos los valores políticos de una sociedad sin explotación para la cual esas alianzas son fundamentales. Apostamos a construir una gran juventud formada al calor de estás pequeñas escuelas de lucha mientras vemos en el mundo surgir generaciones sin miedo que cuestionan la sociedad desigual producto del capitalismo, como lo vemos en Ecuador, en Chile, en Francia, en Medio Oriente, y de las cuales también aprendemos.

Sabemos que hemos encontrado dificultades en esta tarea de recomponer lazos porque la clase trabajadora en nuestro país, producto de la actitud canalla de sus conducciones, no ha sido la protagonista de haber enfrentado los planes de ajuste de forma organizada. Pero por eso nos jugamos desde el primer momento con todo a la lucha de Minetti, porque si los trabajadores de Minetti ganan son un ejemplo para el conjunto de la clase trabajadora y para las nuevas generaciones de que no hay que agachar la cabeza y resignarse.

Minetti es una de las familias ricas de Argentina, que se ha manejado siempre de la misma forma con los trabajadores, como si fueran poco menos que basura y descartables, es la misma familia que estuvo implicada en desapariciones forzadas durante la última dictadura en sus ingenios. A todas las conducciones estudiantiles y de la juventud que dicen enfrentar al neoliberalismo y a «la oligarquía», y se llenan la boca de frases bonitas, ¿a dónde estaban cuando los trabajadores de Minetti los necesitaron? Lo mismo vale para la burocracia sindical traidora que no sale de pronunciamientos tibios.

Adonde apunta un proyecto político no se ve en palabras sueltas al viento, sino en hechos concretos, encarnados por personas concretas. Estamos orgullosas y orgullosos de la pelea dada junto a los molineros y la Comisión de Mujeres, y seguiremos difundiendo su pelea en todos los lugares de trabajo y estudio en los que estamos para lograr que sea cada vez mayor el aporte con el que cuentan. Pero también para seguir construyendo una juventud de cientos que tenga como objetivo unirse a la clase trabajadora y ponga todas sus energías en aportar a que triunfe.

No vamos a dejar de denunciar y de exigir a las organizaciones que dirigen centros de estudiantes que se hagan presentes y que colaboren con la lucha, que pongan los centros al servicio de los trabajadores y no de sus intereses mezquinos, aunque sabemos que la única forma de lograrlo es ser cientos los que se lo exijamos. Vamos a dar una pelea sin tregua para estos lazos de unión entre trabajadores y estudiantes sean un ejemplo para miles más, ese es nuestro norte político.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Apuntes-de-la-union-obrera-estudiantil-la-Lucha-de-Minetti-y-la-juventud

Comparte este contenido:

Lobos: Concurridas jornadas de debate de ideas para transformar el mundo

Lobos: Concurridas jornadas de debate de ideas para transformar el mundo

Los días 27, 28, 29 y 30 de enero se realizó el ciclo de charlas en la quinta de verano que pusieron en pie jóvenes, mujeres y trabajadores de la zona.

Arrancaba el lunes con un día de calor, luego de mates y de algunos chapuzones en la pileta, mujeres de todas las edades y también varones, se encontraban en la primera charla de “Feminismo y Marxismo” en la localidad de Lobos.

Mientras los más chicos se entretenían con juegos, Silvina Pantanali, militante de Pan y Rosas y del PTS-FIT, docente universitaria y trabajadora de la Secretaría de Niñez y Adolescencia bonaerense, comenzaba un recorrido histórico sobre la opresión de las mujeres, sus orígenes, sus luchas y la relación con las formas de explotación.

¿Siempre fuimos oprimidas las mujeres? Si no fue siempre así, ¿quién se beneficia de esa opresión? Estas y otras preguntas fueron atravesando el debate, entrelazado con las opiniones de las presentes, quienes sienten cotidianamente las formas concretas de esa opresión y explotación en nuestras vidas. Hacia el final, la charla se centró en cómo hacer frente a las diversas formas de violencia y cómo luchar para conquistar todos nuestros derechos. La experiencia de años de lucha del movimiento de mujeres y de la clase trabajadora tiene mucho para enseñarnos al respecto.

El martes una brisa suave se sentía por la tarde cuando comenzó la segunda charla propuesta alrededor del clásico folleto de Lenin, «El estado y la revolución». Sin embargo, “Catoto” Penuto, militante del PTS y delegado de la junta interna de ATE, de entrada aclaró que no era de lo único que iba a hablar. Rescatar al reconocido revolucionario en la actualidad tiene varios sentidos que el orador puso sobre la mesa como invitación al debate y a pensar colectivamente.

En un mundo en “revuelta”, con levantamientos masivos en Latinoamérica con el ejemplo chileno como el más destacado, también en Medio Oriente y hoy principalmente en Francia con la huelga ferroviaria, aparece nuevamente la imperiosa necesidad de la teoría revolucionaria para que exista un movimiento revolucionario. Es decir, poner nuevamente en agenda la perspectiva de una revolución victoriosa de la clase trabajadora y los sectores populares y en la práctica, responder a una estrategia que se proponga dicha victoria.

En la Argentina atada al FMI por una deuda odiosa e impagable, para que no ganen los acreedores sino las y los trabajadores y sectores populares, desde la izquierda tenemos la tarea de fortalecer la conciencia internacionalista y de clase.

Con un día nublado y algunos chubascos, el miércoles estuvo ideal para ver «La Internacional del Fin de mundo», el documental realizado por Violeta Bruck y Javier Gabino que relata la influencia de la Revolución Rusa a comienzos del siglo XIX en el movimiento obrero argentino.

De la mano de cuatro personalidades inefables: Pedro Milesi, Mateo Fossa, Mika Etchebehere y Liborio Justo, se va desplegando la fisonomía de esa clase trabajadora tan diferente y a la vez tan familiar que fue parte de gestas heroicas y luchas sin cuartel por sus reivindicaciones.

Entre el asombro y las anécdotas compartidas, los presentes destacaron la importancia que tiene conocer y retomar esa tradición, apostando a la unidad de todos los sectores, y rescatar los aciertos y errores de quienes lucharon, como una inestimable guía para la acción.

El jueves fue el día más concurrido, el tema convocante es ampliamente discutido en el último tiempo y son principalmente los jóvenes quienes alertan al respecto: “No hay planeta B”. Roberto Andrés, editor de la sección de Ecología y Medioambiente de La Izquierda Diario, se presentó para hablar de la Crisis Climática y de cómo enfrentarla.

La exposición basada en datos y consensos científicos sobre la urgencia del cambio climático a nivel mundial presentó el problema, pero el debate se centró en cómo frenar la crisis, con diversos puntos de vista de parte de los participantes. La casta política viene mostrando sus límites a la hora de tomar las demandas que impulsan Greta Thunberg y millones de jóvenes en el mundo. Por un lado. existen aún quienes niega el cambio climático, por el otro están quienes prometen nuevas formas de producir amigables con el medio ambiente, pero a base de subsidios a los ricos e impuestos al pueblo trabajador.

Más allá de estos gestos, urge preguntarnos ¿puede el propio sistema capitalista, basado en el lucro privado, revertir lo que está generando en el planeta? Si los capitalistas tienen los medios pero son impotentes para llevar adelante una reconversión productiva, ¿puede la clase trabajadora tomar esta tarea en sus manos?

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com/Concurridas-jornadas-de-debate-de-ideas-para-transformar-el-mundo

Comparte este contenido:

Argentina: En Jujuy adeudan sueldos de docentes desde agosto del año pasado

En Jujuy adeudan sueldos de docentes desde agosto del año pasado

Se trata de las y los docentes del Programa Infanto Juvenil (ex Caj y Cai), dependientes del Ministerio de Educación.

A esta altura del año crece la incertidumbre dentro del sector docente que forman parte de los equipos del Programa Infanto Juvenil; a la falta de certezas sobre la continuidad de los puestos de trabajo, aunque haya antigüedad de más de 10 años, se suma la inhumana falta de pago que lleva más de 6 meses de atraso.

En medio de una profunda crisis económica, inflación, tarifazos, la pérdida del poder adquisitivo golpea y empeora las condiciones de vida, en este contexto es que se adeudan seis meses de honorarios. La inflación con la que cerró el año 2019 es del 53,8% la mayor en 28 años, y aunque la inflación de enero es del 3% el precio de los alimentos básicos y el transporte siguen aumentando.

A esta situación hay que sumarle el aumento del 51% del monotributo que rige desde enero del corriente año. Para poder mantener los papeles en regla, y estar al día con las tareas administrativas que exigen desde el Ministerio es necesario seguir pagando, con aumento, pero sin cobrar un sueldo. Esta es una de las principales “excusas” que utiliza, cínicamente, el Ministerio de Educación de la provincia depositando la responsabilidad en las y los trabajadores, de que no mantendrían sus papeles al día.

El año pasado después de 16 años de contratos de locación, y de la lucha llevada a cabo por parte de docentes de los programas, se incorporó una nueva figura de contratación con la provincia, que al fin y al cabo son una minoría con respecto a las y los que siguen siendo monotributistas.

También, en 2019, a mitad de año se contrataron más de 50 docentes que luego de tres meses fueron despedidos, en principio fueron contratados por el gobierno provincial con una nueva modalidad pero ahora para poder cobrar los meses trabajados les piden que se conviertan en monotributistas, una burla y un juego con quienes necesitan el trabajo y el sueldo del mismo.

Cada vez son más escuelas que se quedan sin dicho programa, la unificación y reestructuración es parte de un vaciamiento progresivo y de políticas precarizadoras que se suceden desde los años 90 y ningún gobierno hasta ahora quiso cambiar.

Desde la agrupación 9 de abril señalaron que “trabajadores/as con diez años de antigüedad no pueden conseguir ninguna estabilidad laboral, ni mucho menos acceder a derechos elementales como sindicalización, por los burocráticos estatutos de los gremios docentes. Es necesario apoyar este reclamo para que se pague cuanto antes los sueldos adeudados a las y los docentes del Programa Infanto Juvenil y hacer una exigencia extensiva a los gremios docentes nuevamente a que reconozcan a este sector y se pueda dar una pelea de conjunto para dar solución a sus demandas”.

Fuente de la Información: https://www.laizquierdadiario.com/En-Jujuy-adeudan-sueldos-de-docentes-desde-agosto-del-ano-pasado

 

 

Comparte este contenido:

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexiones sobre el libro:”La gestión del nosotros con los otros”

Tensión entre educación y multipluralismo. Limites de una labor educativa.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocráticos, junto a actitudes solidarias, heroicas y sublimes. ¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

Por José Yorg, el cooperario.

… En el Círculo, todos somos iguales. / No hay nadie delante de tí y no hay nadie detrás de tí. / Nadie está por encima de tí. Nadie está por debajo de tí. / El Círculo es Sagrado porque está diseñado para crear Unidad…”. Sabiduria Lakota.

 

 

Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNNE, que llevan adelante la experiencia que estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la Provincia de Corrientes, tropecé con discursos de resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos, pero con mucho tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el horizonte multicultural del educando”. J. Yorg.

En Argentina hemos empezado una nueva etapa de convivencia a partir de la asunción al gobierno nacional el pasado diciembre del 2019 del Dr. Fernadez y como vice presidenta Cristina Fernandez en contexto dificil y complejo, y hoy, aún con incertidumbres.

La ciudadanía en general-se percibe-aspira a un cambio de rumbo con la urgencia que compatibiliza con el desastre económico y social dejado por el neoliberal anterior gobierno.

Por nuestra parte, desde nuestra mirada cooperativa y nuestra experiencias educativas, aspiramos que el gobierno nacional y provincial encare un eje de restauración educativa, incorporando definitivamente la pedagogía cooperativa a las aulas y también otras corrientes pedagógicas envestidas con una concepción emancipadora, libertaria,plural, que quiebre definitivamente el rol negativo de la utilización de la educación como arma de sometimiento y desigualdad peremne.

En esta línea de analisis- desde los valores y principios cooperativos-nos ubicamos para expresar sobre lo que consideramos un llamado a las conciencias, con sensibilidad social, para realizar esa epopeya de construir una buena educación nacional  que pareciera  aportar, a prima facie, la intención del libro del Prof. Dr. Mario Olmedo, sin embargo, va más allá, atravieza e interpela a la sociedad en su conjunto.

Por momentos, al leer el libro,que es atrapante, en verdad, su enorme contenido textual es contestatario a lo que encuentra injusto y de mala práxis política.

Es una tesis doctoral que “felizmente se convirtió en libro”nos dice la prologista Dra. Clide Gremiger, cuestión que compartimos ampliamente.

El libro “La Gestión del Nosotros con los Otros”. “Hacia la Educación Intercultural en la Escuela Pública”, es estudio de caso de la Escuela de El Quebracho ubicado en el departamento Ramón Lista de la Provincia de Formosa-Argentina-,con población aborigen de la etnia Wichí y criollos “blancos” que  plantea asuntos cruciales de la educación intercultural no resuelta favorablemete aún.Se trata de visibilizar la pregunta que guió a la investigación: ¿Cómo interviene la escuela pública en contextos críticos territoriales no hegemónicos , mediante una gestión pública e intercultural propia de la democracia participativa?

La escuela está ubicada en el oeste provincial, tiene cercana vecindad con la República del Paraguay  y de Bolivia, sí, allá lejos de la “civilización”.

Es un estudio meticuloso de una problemática que posee muchas aristas, que desbordan ampliamente lo educativo y expone claramente carencias, negligencias y puntos de vistas cerrados y burocraticos, junto a actitudes solidarias,heroicas y sublimes.¿Cómo aprende el chico aborigen? Una de la cuestión abordada.

“…aprenden viendo al padre o viendo a la madre . No es que la madre se sienta a darle clases de como hacer una yica; ella mira, observa y la madre sabe que le esta enseñanando, y ante una pregunta le responde, porque es una pedagogia de la mirada y de la pregunta: observa, ve, pregunta y responde”. (Testimonio Padre Francisco Nassar)

Olmedo, investiga, pregunta y se interroga, luego examina los testimonios sobre el caso y finalmente pone en valor la Escuela “El Quebracho” bajo la gestión del Director Prof. Juan Carlos Lavaque que ensaya (con éxito por cienrto), una gestión diferente exiguida por la realidad del éxodo permanente de los pobladores, buscar y encontrar bienestar y sustentabilidad de vida para todos, encara entonces la escuela con la responsabilidad social y se convierte para ello en una escuela productiva y el trabajo, no sin vicisitudes e incomprensiones, más adelante superadas.

En este punto-insistimos,desde la concepción pedagógica cooperativa en su expresión de “esfuerzo propio y ayuda mutua”-nos interrogamos sobre el rol del Estado en cuanto a facilitar el desarrollo estratégico socio-económico de las comunidades a partir de políticas públicas efectivas, en particular sobre el rol de la Escuela, la educación y los/as docentes en ese contexto.

Para educaciónrural.org (http://www.educacionrural.org/?page_id=386)   “La Escuela no será productiva si la producción se entiende como exclusiva creación de bienes económicos. Será productiva, en cambio, si la producción se entiende como trabajo educativo y socialmente útil que pueda crear beneficios materiales para los alumnos”.

“Este trabajo educativo tenderá a equilibrar la capacidad productiva del medio, con la comprensión inteligente de sus problemas y la iniciación  técnica necesaria  para su    aprovechamiento en   beneficio  del bienestar  campesino”.( y/o aborigen)

La tesis demuestran palmariamente los supuestos encarados por el Prof. Olmedo y de tal modo pone en manos de quienes quieran abrevar saberes muy valiosos para ampliar el horizonte multicultural: Docentes,investigadores, políticos,funcionarios y sobre todo, estudiantes que se dirigen a la meta de ser docentes. Un texto imprescindible.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/argentina-enfoques-cooperativos-hoy-reflexiones-sobre-el-librola-gestion-del-nosotros-con-los-otros/

Autor: José Yorg

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Julio Bocca: «La danza debería ser parte integral de la educación»

Por: Evelin Benegas.

Tras haber tenido una exitosa carrera, el bailarín Julio Bocca dedica su vida a enseñar lo que le apasiona. Lo hace en una gira por todo el mundo y esta vez le tocó a Paraguay

A pesar ser una gran leyenda viviente del ballet, reconocido a nivel mundial, Julio Bocca es de trato gentil y de maneras muy humildes. El paso del tiempo le ha sentado bien, en su cabello corto luce algunos mechones plateados y se mantiene en buena forma.

Su mundo estuvo siempre ligado al arte. Su madre fue profesora de danza, él creció en el estudio, y ser un bailarín le resultó hasta muy natural.

“La recuerdo dando clases, siempre en movimiento, con una energía increíble, muy positiva, y en todo momento activa. Cuando decidí dedicarme a esto, mi mamá y mis abuelos siempre me apoyaron en todo”, rememora.

DISCIPLINADO. El éxito del bailarín argentino no fue fortuito. Trabajó con mucha dedicación hasta lograr la excelencia, tanto que es muy conocido por sobreexigirse. En una oportunidad, haciendo el Hamlet Ruso con la compañía de Boris Eifman, el cartílago que une las costillas quedó expuesto. “Tenía que sostener a bailarines de dos metros de altura. En un giro, uno de ello se movió antes de tiempo, yo me fui para atrás pero traté de parezca como parte de la coreografía y terminé el baile. Uno se acostumbra al dolor, la carrera demanda mucho esfuerzo físico”, puntualiza.

Con 15 años ya pisó grandes escenarios. Siempre fue un bailarín clásico pero con el tiempo fue absorbiendo todos los estilos, como la danza contemporánea, neoclásico, jazz y musicales. Bailó hasta conseguir la medalla de oro más importante en el mundo de la danza: el Concurso Internacional de la Danza de Moscú. Este premió lo catapultó y así fue como en 1986 fue convocado para ser el primer bailarín en el American Ballet Theatre. De ahí pisó escenarios de teatros como el Royal Ballet de Londres, el Bolshoi de Moscú, el Kirov de Leningrado, Alla Scala de Milán, la Zarzuela de Madrid, el Royal Danish Ballet de Dinamarca,el Ballet de la Ópera de Oslo, el Stuttgart Ballet de Alemania, el Ballet de la Ópera de París, entre otros.

DE LUJO. El ex primer bailarín del American Ballet Theatre llegó a Paraguay, luego de 10 años, como una de las figuras internacionales del Summer Couser 2020 del Ballet Clásico y Moderno Municipal.

Además de las clases de técnicas y grandes saltos, el laureado bailarín compartió sus vivencias y respondió a las preguntas de los chicos. “La misión es transmitir a la juventud todas las cosas nuevas que se están haciendo en el mundo, contar un poco mis experiencias y transmitirles ese amor que tengo por esta carrera”, sostuvo.

EL ARTE DE ENSEÑAR. Tras haber tenido una ascendente y gloriosa carrera y un retiro multitudinario, Julio Bocca pensó que lo natural era dedicarse a transmitir todo el conocimiento que adquirió en su rica trayectoria, pero confiesa que nunca se deja de aprender. “Con la gente joven hay que ser dinámicos, porque se aburren rápido; constantemente hay que generar cosas nuevas, diferentes. Pero nunca dejar de lado el respeto y la disciplina. La danza debería ser parte integral de la educación ”, asevera.

Está seguro de que en Latinoamérica hay mucho talento y cree que cuando los políticos entiendan que el arte no es un hobby, sino una forma de vida, tendremos ciudadanos mucho más cultos.

Ficha del artista

Nombre: Julio Adrián Lojo Bocca.

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1967.

Ocupación: Bailarín, director, coreógrafo y maestro de ballet.

Premios

– Medalla de Oro en el 5º Concurso Internacional de la Danza de Moscú (1985).

– María Ruanova «Primus inter Pares» (1986).

– «Dancer of the Year» del New York Times (1987).

– Caballero de la Orden de San Martín de Tours (1987).

– Acquidanza en Acqui-Terme, Italia.

– Premio Gino Tanni a las Artes, en Roma

Premio Konex – Diploma al Mérito (1989).

– Mejor bailarín estrella internacional de danza clásica (Asociación Iberoamericana de Danza) en Barcelona (1990), entre muchos otros.

Fuente de la reseña: https://www.ultimahora.com/julio-bocca-la-danza-deberia-ser-parte-integral-la-educacion-n2867586.html

Comparte este contenido:
Page 135 of 659
1 133 134 135 136 137 659