Saltar al contenido principal
Page 144 of 651
1 142 143 144 145 146 651

Argentina: Chubut: la huelga docente entró en su semana once

América del Sur/ Argentina/ 01.10.2019/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

 

Los docentes chubutenses anunciaron formalmente la continuidad del paro de actividades, por lo que serán once semanas sin clases en la provincia. La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut ingresó la nota formal ante las autoridades locales en la que informaron sobre «la continuidad del plan de lucha por 144 horas desde las 0 horas del lunes 30 de septiembre y hasta las 24 del sábado 5 de octubre». El gobierno de Chubut los citó a una reunión para hoy a las 18.

Los gremialistas le anticiparon formalmente al ministerio de Educación y a la secretaría de Trabajo locales que continuarán «la retención de servicios hasta que se abonen los aumentos previstos en los acuerdos celebrados y homologados legalmente, tanto en lo concerniente a infraestructura escolar como a lo salarial».

Los docentes reclaman por la falta del pago completo de los salarios de parte del gobernador Mariano Arcioni, situación en la que se encuentran casi todos los empleados estatales de la provincia.

Por su parte, el gobierno provincial trabaja en un cronograma para convocar a los empleados del Estado y avanzar en las negociaciones. Los docentes serán recibidos hoy a las 18. El gobernador se reunió con sus legisladores para dar forma al proceso de diálogo, así lo anunció el diputado provincial Jerónimo García, quien destacó que había sido «una reunión fructífera. Hoy se convoca a gremios de educación. Es fundamental arreglar un acuerdo para lograr la prestación de educación, salud y justicia».

El Gobierno provincial habría establecido un cronograma para convocar en cierto orden a los distintos sectores estatales. El primero será el gremio docente, convocado a una reunión este lunes a las 18 horas para intentar avanzar en la búsqueda de una salida al conflicto educativo provincial.

Según los gremios el paro tiene un acatamiento que supera el ochenta por ciento y desde el ministerio de Educación se reconoció que algunas escuelas no tienen clases desde el inicio del receso invernal.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/222388-chubut-la-huelga-docente-entro-en-su-semana-once
Comparte este contenido:

Joven argentino representa la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU

América del Sur/ Argentina/ 01.10.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante su intervención, Felipe Urbas, de 18 años, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre la educación y el desarrollo sostenible

“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS. 

Felipe Urbas tiene 18 años y, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de la ONU, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible.

“Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.

El Foro de la Sociedad Civil en Naciones Unidas tuvo el objetivo de crear un espacio para el diálogo constructivo y propositivo entre la sociedad civil y los Estados miembros de la ONU, las organizaciones internacionales y otros grupos interesados, respecto a las posibles respuestas y medidas que se pueden adoptar para enfrentar los desafíos que se verifican en la implementación de los ODS, en su cuarto año de vigencia.

Las y los participantes del debate discutieron, entre otros temas, la necesidad de: mayor alianza de los gobiernos con la sociedad civil y otras partes interesadas en los Foros de la ONU; caminos para medir los avances que vayan más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y de números, y que de hecho evalúen la mejora de vida de las personas; sistemas tributarios progresivos y regulación macro-prudencial; acuerdos legales vinculantes respecto a corporaciones y derechos humanos; incluir y apoyar la participación de personas indígenas en la implementación de los ODS; superar la problemática de la violencia que enfrenta la juventud y garantizar a las y los jóvenes el derecho a la educación; tomar en cuenta la relevancia del voluntariado y de la inclusión de organizaciones de jóvenes en los foros y debates de la sociedad civil. Señalaron también la importancia de asegurar inclusión y el combate a la discriminación.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/joven-argentino-representa-la-clade-en-foro-de-la-sociedad-civil-de-la-onu/

Comparte este contenido:

Libro: Amazonas, vidas en peligro Pueblos indígenas de Brasil

Por: CLACSO.

Ricardo Stuckert. Pablo Gentili. [Editores]

…………………………………………………………………………

ISBN 978-987-722-420-7
CLACSO. FLACSO Brasil. CEDALC.
Buenos Aires. Rio de Janeiro. Medellín.
Septiembre de 2019

 

Este libro captura momentos de la vida cotidiana de algunos de los principales pueblos indígenas de Brasil. Lo hace a través de imágenes, recordándonos que la fotografía es siempre el fragmento de una historia que no ha podido ser silenciada, de una historia que se resiste a ser olvidada. Ricardo Stuckert, uno de los grandes fotógrafos latinoamericano contemporáneos, nos ayuda a mirar lo que el poder colonial invisibiliza. Con su cámara, revela lo que tenemos derecho a mirar, o sea, lo que tenemos derecho a conocer y que los poderosos aspiran a silenciar. Con su cámara, ilumina el espejo en el que se refleja nuestra ignorancia sobre los otros, o sea, sobre nosotros mismos.
Fuente del documento: Amazonas vidas en peligro
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes realizan protesta en reclamo de cláusula gatillo de ajuste salarial

Redacción: Telam

“El martes 24 de septiembre, los trabajadores de la educación y las comunidades educativas realizarán una jornada provincial de lucha con actividades en todos los distritos”, apuntó.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense realizará mañana una «jornada de lucha» en demanda de que se aplique una «cláusula gatillo» de recomposición salarial mensual y de la emergencia alimentaria en la provincia, informó en un comunicado.

Señaló que reiterará “las demandas ya realizadas frente al impacto de la crisis económica, que sigue generando el deterioro diario de las condiciones de vida» de la comunidad y «vulnera el derecho a la alimentación de niños y jóvenes en una provincia productora y exportadora de alimentos”.

En ese sentido, instó a cada consejo escolar a firmar un petitorio en el que se solicitó la “convocatoria a la Comisión Técnica Salarial, ejecución mensual de la actualización automática del salario, actualización de las asignaciones familiares, declaración de la emergencia alimentaria y aumento de los cupos y el monto destinado al Servicio Alimentario Escolar», así como la «resolución urgente de las graves problemáticas edilicias”.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/201909/394443-docentes-bonaerenses-realizan-protesta-en-reclamo-de-clausula-gatillo-de-ajuste-salarial.html

Comparte este contenido:

Se profundiza conflicto docente en provincia argentina

América del sur/Argentina/26 Septiembre 2019/Prensa Latina

En un conflicto que escala, los docentes de la provincia argentina de Chubut volvieron hoy a salir a las calles y bloquean una planta de distribución de la petrolera YPF como medida de fuerza ante la falta de pago.
La protesta, que se extenderá por 48 horas, lleva a cientos de maestros chubutenses a este recurso para presionar al ejecutivo local por sueldos adeudados, que arrastran desde hace varias semanas.

Según el diario Página 12 los educadores bloquearon esta mañana las operaciones de la playa de tanques de reserva de combustibles de YPF en la ciudad de Comodoro Rivadavia, con lo cual impidieron el ingreso y egreso de camiones al lugar, que abastece ciudades del sur chubutense y el noreste de la provincia de Santa Cruz.

La medida de fuerza fue consensuada la víspera en la asamblea general de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) Regional Sur, que desde hace 10 semanas vienen acampando y movilizándose exigiendo el pago de su trabajo.

Mientras esto sucede, a 156 kilómetros, en la ciudad de Sarmiento los docentes saldrán a la ruta 26 y habrá manifestaciones en varios puntos de la provincia patagónica, con epicentro en Rawson, su capital.

Además de esta batalla, aún está latente la consternación y dolor por el trágico accidente de las maestras Jorgelina Ruiz Díaz y Maria Cristina Aguilar, quienes venían de participar de una de las varias manifestaciones que han encabezado los docentes de Chubut en estos días y fallecieron la semana última.

Alrededor de dos mil 67 maestros se encuentran en protesta en esa provincia sin dar clases en tanto 226 permanecen en funciones.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=307803&SEO=se-profundiza-conflicto-docente-en-provincia-argentina
Comparte este contenido:

Cada seis minutos una adolescente tiene un hijo en Argentina

En Argentina, cada día, se producen 258 nacimientos producto del embarazo de niñas y adolescentes: un parto cada seis minutos. De esos embarazos, 7 de cada 10 no fueron planificados. Además, por día nacen siete bebés de niñas menores de 15 años. Falta de información, de anticonceptivos o de acceso a la salud son algunos elementos que explican el fenómeno.

En el marco de la Semana de la Prevención del embarazo no planificado en Argentina, que se celebra del 21 al 28 de septiembre, una decena de organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de UNICEF, llevan adelante la campaña ‘Puedo decidir’. Se busca visibilizar el tema y concientizar a jóvenes e instituciones.

Y es que solamente en 2017, en Argentina nacieron 94.000 hijos de madres adolescentes, el 13,4 % de todos los niños y niñas que nacieron ese año. Con más detalle: 91.586 adolescentes de 15 a 19 años y 2.493 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija.

En 2013 el Ministerio de Salud realizó la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. De ahí surgió que el 4,2 % de las adolescentes relataba haber sufrido ‘algún tipo de coerción en su primera relación sexual’. A eso se suma otro dato: según la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, el 34,4 % de los y las adolescentes no usaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

La mayoría, por falta de información o incluso por contar con información errónea. Por eso, parte de la campaña tratará de derribar mitos.

«La maternidad y paternidad no planificadas en la adolescencia se vinculan con la vulneración de derechos, dificultad para acceder a servicios de salud, no contar con información y acceso a métodos anticonceptivos, insuficiente educación sexual en las escuelas, prejuicios, estereotipos y mandatos sociales, abuso y violencia sexual», aseguran desde la campaña.

Además, el tema pone sobre la mesa las claras brechas de desigualdad en el país: el embarazo en la adolescencia y su no intencionalidad está más presente en las provincias del norte del país. En Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos son producto de embarazos adolescentes.

Educación sexual y reproductiva

La información sobre reproducción y sexualidad es un derecho al que debería poder acceder todo ciudadano y ciudadana. Es lo que marcan los tratados internacionales –Convención sobre Derechos del Niño, Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales– y la legislación local: la ley de Educación Sexual Integral (conocida como ‘ESI’), la 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, entre otras.

La ESI, en particular, vigente desde 2006, establece un programa nacional mediante el que se debería proveer de dicha formación en ‘establecimientos públicos, de gestión estatal y privada ya sean de jurisdicción nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma o municipal’. Sin embargo, todavía hay falencias en su aplicación en todo el país, una situación sobre la cual advierten cotidianamente los colectivos feministas y representantes de la comunidad educativa.

Además, la ley de Salud Sexual y Procreación Responsable también debería garantizar métodos anticonceptivos y proveer de información a adolescentes y al personal de atención para poder lidiar correctamente con la temática.

Entre adolescentes de 15 a 19 años, alrededor del 60 % de los embarazos fueron no planificados. Y el porcentaje sube a 8 de cada 10 cuando se trata de niñas de menos de 15 años. La mayoría de los embarazos es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación.

Por eso el Plan Nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia en su versión 2017-2019 prevee tres áreas de acción: acceso a la información para poder tomar ‘decisiones libres e informadas’, acceso a los métodos anticonceptivos y un abordaje intersectorial para abordar el abuso.

Porque además de la falta de posibilidades de decidir, hay más problemas: según un estudio realizado por la Fundacion Para Estudio E Investigacion De La Mujer (FEIM) «las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años en los países en desarrollo».

La región

América Latina y el Caribe todavía es la subregión con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes. El dato es de un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cada día se producen 258 nacimientos de niñas y adolescentes e. 7 de cada 10 no fueron planificados.

A días de la Semana de Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia,

Además, la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes en la región. «A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto», cita la Organización Panamericana de Salud. Cada año, 3 millones de niñas o adolescentes se someten a abortos peligrosos.

Este año, particularmente en Argentina, hubo un caso paradigmático: le negaron un aborto a una niña de 12 años violada y –en cambio– le realizaron una cesárea. El caso llegó a la ONU.

La realidad es que en la mayor parte de los países de la región no existe el aborto legal, seguro y gratuito aunque sí forma parte de la agenda de debate.

Fuente de la Información: https://actualidad.rt.com/actualidad/327991-puedo-decidir-campana-busca-prevenir-embarazo-no-planificado-argentina

 

Comparte este contenido:

Argentina: #VotoFemenina. Un hecho que marcó la historia de lucha de las mujeres en el país.

Se cumplen 72 años de la ley del voto femenino en Argentina. Quiénes fueron las imprescindibles. Pasado y presente de un derecho que se convirtió en un hito de nuestra lucha.

Un día como hoy, pero de 1947, Eva Perón daba la noticia, desde la Plaza de Mayo, de la promulgación de la Ley 13.010, que once días después de su sanción en el recinto habilitaba el sufragio femenino en el país y, con ello, la participación de las mujeres en el Congreso, en las dos Cámaras.

Fue también la antesala del reconocimiento de otros derechos, como la patria potestad (1949) y el divorcio (1954), pero aunque se promulgó en 1947, las mujeres argentinas van a ejercer este derecho recién cuatro años después, en noviembre de 1951, cuando ya habían pasado 35 años de la sanción de la Ley Saenz Peña, que habilitaba a los varones nacidos en el país a ejercer este derecho desde los 18 años.

Según esa ley, de 1912, el voto era hasta ese momento «obligatorio», secreto y “universal”. Sin embargo, el sufragio estaba restringido a los varones y, salvo algunas excepciones, las mujeres tenían prohibido elegir cualquier cargo electoral.

La primera en votar, de hecho, fue Julieta Lanteri, el 26 de noviembre de 1911, cuando aún restaban 28 años de intensa lucha para conquistar que el Estado nos reconociera esta demanda. Julieta pudo votar después de varias presentaciones legales y varios intentos previos, pero eso no se extendió a todas las mujeres.

De hecho, luego de su gesto «arrebatado», se sancionó una ordenanza que prohibía explícitamente el voto de las mujeres, con el argumento que para empadronarse era necesario realizar el registro del servicio militar. Por eso, junto a muchas otras luchadoras, Julieta alzó su voz y ese grito colectivo fue mucho más allá.

La organización del Partido Feminista Nacional, que la llevaría a Julieta como candidata a diputada, es parte de esa historia. “En el parlamento, una banca me espera, llevadme a ella”, invitaba en los carteles que plasmaron su campaña en las calles.

Militantes del Partido Socialista en campaña electoral

Aunque estuvo dirigida a los varones y mujeres del país, y especialmente a la clase trabajadora, ella ya era la candidata de las mujeres y su plataforma ya proponía que “las obreras (pudieran) dejar de concurrir a las fábricas o talleres hasta los 30 días subsiguientes al alumbramiento, debiendo entre tanto guardarles el puesto”. También “un máximo de 6 horas de trabajo para las mujeres, jubilación y pensión para todos los obreros e igualdad salarial para mujeres y varones”, algo por lo que aun hoy seguimos luchando.

La conquista del derecho al voto femenino, durante el gobierno peronista, quedó por eso popularmente asociada a la figura de Eva Perón, quien fue la encargada de anunciar, en 1947, el reconocimiento a esta demanda. Sin embargo, la historia da enormes testimonios de organización y de lucha de las militantes socialistas y feministas, mucho tiempo antes, en Argentina y en el mundo, para arrancar este derecho.

El nombre de Julieta Lantieri solo es uno, porque desde principios del siglo XX, militantes feministas y socialistas participaron en común de la lucha por la conquista de éste y otros derechos civiles y laborales, como las condiciones de trabajo de las mujeres, el derecho al divorcio, o contra la injerencia de la Iglesia en la vida privada.

Junto a ella, estuvo por ejemplo Alicia Moreau de Justo, con quien Julieta fundó el Centro Feminista, una de las primeras organizaciones que lucharon abiertamente por los derechos de las mujeres. Alicia, de hecho, fue autora de uno de los primeros proyectos que exigían este derecho, y por eso también fue crítica de la ley que finalmente, después de muchos años, se sancionó bajo el peronismo.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.com/VotoFemenino-un-hecho-que-marco-la-historia-de-lucha-de-las-mujeres-en-el-pais

Comparte este contenido:
Page 144 of 651
1 142 143 144 145 146 651
OtrasVocesenEducacion.org