Page 461 of 651
1 459 460 461 462 463 651

Libro: El mundo árabe desde Sudamérica : posicionamientos y visiones a partir de la Primavera Árabe

Reseña: Esta compilación es el fruto de la tarea de colaboración entre el Programa de Estudios sobre Medio Oriente del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Rosario de Estudios del Mundo Árabe e Islámico (IREMAI), mediada a través de encuentros y talleres de trabajo realizados en los últimos años. Así, este trabajo procura materializar los resultados de investigaciones individuales y colectivas que convergen en torno a la agenda interregional sudamericano-árabe, sus contenidos, actores, discursos y representaciones. en dicho esfuerzo confluyen diversos enfoques disciplinarios: la comunicación, la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales.

Fuente de Descarga: http://biblioteca.clacso.edu.ar/novedades/novedades_inicio_detalle.php?id=12159

Comparte este contenido:

Las religiones minoritarias son las más cultas

Por: Diario Uno

Un estudio mide el impacto de las religiones sobre el nivel educativo de sus adeptos.

La religión no influye en el nivel de educación de sus adeptos de igual forma en todas partes, ha descubierto un estudio que ha analizado el impacto de una confesión religiosa sobre el nivel de educación de sus adeptos en más de 70 países, del que informa Daily Science.

El estudio ha puesto de manifiesto que hay países en los cuales los adeptos son más educados que los otros habitantes, y países en los que los adeptos de una confesión tienen un nivel educativo medio inferior al de su entorno. También que hay países en los que no hay diferencias entre el nivel educativo de la población y el de los adeptos de una confesión religiosa.

El impacto varía en función del contexto en el cual se desarrolla cada confesión religiosa, ha determinado este estudio, si bien ha podido establecer un hecho destacado: cuanto más minoritaria es una religión en un país, más posibilidades tiene de alcanzar un nivel de educación más alto entre sus seguidores.

Para explicar esta constatación, los investigadores avanzan posibles hipótesis. Las minorías pueden compensar su diferencia invirtiendo en la educación de los miembros de su confesión. Si son discriminados por motivos religiosos en el colegio o el trabajo, los adeptos de una confesión minoritaria pueden compensar esta discriminación incrementando su nivel educativo.

Si por el contrario, los miembros de una confesión minoritaria son impulsados al exilio, el bagaje cultural es lo único que pueden llevarse consigo, independientemente del lugar de destino.

También consideran que los miembros de una confesión religiosa minoritaria pueden reforzar vínculos sociales más estrechos en su comunidad si destacan en sus estudios, lo que puede explicar la constatación de que los miembros de las religiones minoritarias muestran un nivel de estudios superior al de su entorno.

Los estereotipos pueden influir también en este fenómeno social, ya que están asociados a determinados colectivos que pueden influir en su comportamiento educativo. Un ejemplo que apuntan los investigadores es el de los asiáticos en Estados Unidos, a los que socialmente se les considera que son buenos en matemáticas.

Si este estereotipo puede llevar a muchos miembros de la comunidad asiática de Estados Unidos a especializarse en matemáticas, de la misma forma cualquier otro estereotipo vinculado a una confesión puede determinar un compromiso especial con la educación entre sus adeptos.
Confesión y educación

La investigación sobre las religiones se asocia frecuentemente a un tipo de actitud hacia la educación. Para los protestantes, por ejemplo, es importante que cada miembro pueda leer por sí mismo la biblia, por lo que hay que saber leer muy bien.

Esta necesidad ha llevado a esta confesión a abrir escuelas para enseñar a leer, y al mismo tiempo, para enseñar todo lo demás.

Según los investigadores, muchos estudios han comprobado que los países de religión protestante fueron alfabetizados antes que los países de confesión católica.

La investigación se basó en un estudio realizado en más de 70 países por el proyecto internacional World Value Survey, que analiza la evolución de los valores y creencias a lo largo del mundo.

Gracias a este estudio, hemos obtenido informaciones sobre el nivel de estudio de los habitantes interrogados, así como de su confesión religiosa, dicen los investigadores. Para cada religión, nos preguntamos si existía un vínculo entre la confesión religiosa y el nivel educativo. De esta forma, pudieron comparar el impacto de cada religión en el nivel educativo de sus adeptos en cada país, así como entre diferentes países.

Las confesiones estudiadas fueron siete: catolicismo, protestantismo, ortodoxos, budistas, islam, judaísmo e hinduismo.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/a-fondo/las-religiones-minoritarias-son-las-mas-cultas-20170107-n1317162.html

Comparte este contenido:

Argentina: Trabajadores del Estado en Argentina denuncian amenazas

Buenos Aires / 08 de enero de 2017 / Por: Stella Calloni / Fuente: http://www.jornada.unam.mx/

Delegados y delegadas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), del ministerio de Educación de Argentina, fueron amenazados de muerte mediante un mensaje dejado en el Palacio Pizzurno (sede de ese organismo), en el marco del conflicto por los 400 despidos en distintas áreas y el cese de contratos de 2 mil 600 trabajadores del programa Mi Escuela, denunciaron los afectados este jueves.

Las amenazas fueron dejadas en el local gremial dentro del edificio y en la sala de fotocopias del tercer piso, junto a una foto de los delegados, en carpetas de cartón oficiales con el membrete del ministerio, material al que muy pocos tienen acceso.

“Camporistas de mierda, desestabilizadores hijos de puta… Están muertos”, decía el texto, mientras el edificio continúa virtualmente sitiado por la policía. Sólo se deja ingresar a personal autorizado a la sede.

“La foto de los delegados fue tomada de las redes sociales y es una clara muestra de hostigamiento sicológico y persecución política hacia los delegados de ATE”, que desde la semana pasada están bajo fuertes medidas de seguridad, a raíz de que se anunció que el gobierno preparaba 3 mil nuevos despidos en el ministerio, señala un comunicado de los afectados.

“Los trabajadores denuncian que el gobierno revisa sus redes sociales constantemente, y hasta le han dicho burlonamente a varias trabajadoras: chicas, fíjense qué publican en el face”, denunció Carlos Ruiz, uno de los delegados amenazados.

“Cómo no vamos a tomar en serio estas amenazas cuando hay trabajadores que sufrieron fisuras (durante la represión del pasado 2 de enero) en sus vértebras después de la golpiza policial y están a la espera de una intervención quirúrgica”, sostuvo Daniel Catalano secretario general de ATE Capital, quien responsabilizó al presidente Mauricio Macri, y a los ministros Esteban y Patricia Bullrich “por la integridad física de los trabajadores del ministerio”.

Sobre este mismo tema, el secretario general de la Junta Interna de ATE Rodrigo Recalde, aseveró: “No van a amedrentarnos, vamos a seguir peleando por la renovación de los contratos, la continuidad de la formación docente y la calidad de la educación pública”.

Incendio en La Palma, Río Negro

En tanto, este jueves se denunció en varios medios que el Estado nacional estuvo ausente del incendio voraz que arrasó más de 800 mil hectáreas en La Pampa, en Río Negro y avanzó hacia el sur de la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino ultraderechista Sergio Bergman volvió el miércoles de sus vacaciones, cuando el fuego lleva más de una semana y, según su primera declaración, esto es “una profecía apocalíptica”.

La senadora nacional Magdalena Odarada de la Coalición Cívica-ARI (integrante de la oficialista alianza Cambiemos) por Río Negro, acusó al gobierno nacional de quitarle recursos al Sistema Federal de Manejo del Fuego, lo que complicó la lucha contra los incendios en el norte de la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires.

En un comunicado expresó su gran preocupación por el recorte al presupuesto y recursos “para equipos especiales para combatir el fuego, lo que agravó la situación cuando se está sufriendo un incendio sin precedentes al norte de Río Negro, sur de La Pampa y de provincia de Buenos Aires que ya arrasó cerca de 800 mil hectáreas de pastizales, animales ovinos, bovinos y cultivos en sólo algunas semanas”.

Advirtió que los daños económicos y ecológicos son irreversibles.

En 2016 el presupuesto para prevenir incendios y otros desastres se redujo de casi de 300 millones a 238 millones, denunciaron en su momento productores de la zona.

En una conferencia en Bariloche en octubre pasado Bergman, consultado sobre cómo iban a enfrentarse los riesgos de incendios forestales durante el verano dijo que “para el verano lo más útil que podemos hacer es rezar”.

Los productores locales calificaron de “dramática” la situación y reclamaron con urgencia la asistencia de los gobiernos nacional y provincial (ambos del PRO-Alianza Cambiemos), que hasta el momento no han dado respuesta a esta dramática situación.

Aumentos y realidades

Tampoco hay respuestas para las pequeñas y medianas empresas, ni para diversas industrias que continúan cerrando ahora que la justicia autorizó un nuevo aumento de 375 por ciento en el servicio del agua, sobre el aumento dispuesto el año pasado de una suma similar que fue de entre 300 y 600 pesos.

Con este anuncio y el cuarto aumento al combustible, el incremento de las cuotas de carretera de hasta 100 por ciento y en el transporte, se espera que en enero el aumento en alimentos que alcanzó a 40 por ciento se dispare hasta 60 por ciento afectando gravemente a la mayoría de la población y reduciendo aún más los salarios.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el ingreso promedio de los argentinos asciende a 11 mil 127 pesos y el 60 por ciento de la población gana en promedio unos 10 mil pesos al mes. El Indec informó que según las cifras de la distribución del ingreso, elaboradas con base a la Encuesta Permanente de Hogares en 31 centros urbanos, el sector más rico de la población ganaba 25.6 veces más que el segmento menos pudiente durante el tercer trimestre de 2016.

De los trabajadores empleados en una actividad laboral formal o informal, asalariada o no, la mitad cobró menos de 9 mil pesos mensuales lo que proyectado a todo el país son casi 9 millones de personas, que no alcanzan a cubrir la canasta básica cuyo costo se aproxima a los 13 mil pesos.

La situación en los primeros meses de 2017 será gravísima, porque con todos estos aumentos la mitad de la población no puede subsistir ni medianamente.

Fuente noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/05/trabajadores-del-estado-en-argentina-denuncian-amenazas

Comparte este contenido:

Argentina: CTERA Convoco a un paro de 24 horas y un abrazo simbólico al ministerio de educación a las 11 HS., el martes 3 de Enero.

América del Sur/Argentina/07.01.2017/Autor y Fuente: http://www.ctera.org.ar/

CTERA convoca a un paro de 24 hs. de los trabajador@s dependientes del Ministerio de Educación y a un abrazo simbólico del Ministerio a las 11 hs.
CTERA estuvo presente hoy en al Ministerio de Educación de la Nación acompañando a los trabajadores de CTERA y ATE despedidos.

Eduardo López – Sec. Gremial -, Rogelio De Leonardi – Sec. de Derechos Humanos – y Alejo Demichelis – Sec. de Prensa -, junto a Daniel Catalano – Sec. Gral. ATE Capital -, Franciso Nenna – CTA Nacional – junto a compañer@s de UTE y SUTEBA estuvieron en el Ministerio de Educación solidarizándose con los cesanteados y apoyando la lucha de los trabajador@s.

Ante la falta de respuestas a los reclamos de los trabajador@s despedidos y en repudio a las agresiones por parte de fuerzas de seguridad a dirigentes y delegados, la CTERA convoca a un paro de 24 de los trabajador@s dependientes del Ministerio y a las 11 hs. a organizaciones, medios, comunidad educativa a realizar un abrazo simbólico al Palacio Pizurno contra los despidos y en defensa de la educación.

La medida se hace en conjunto con ATE Capital.

Desde CTERA repudiamos nuevamente estos despidos que son un ataque e la educación pública.

Exigimos la continuidad de los 2600 despedidos del Programa de Formación Docente, como así también la reincorporación de los 400 despedidos del Ministerio.

Fuente: http://www.ctera.org.ar/index.php/prensa/comunicados-prensa/item/2522-ctera-convoca-a-un-paro-de-24-horas-y-un-abrazo-simbolico-al-ministerio-de-educacion-a-las-11-hs-el-martes-3-de-enero

Imagen: http://www.ctera.org.ar/media/k2/items/cache/6bd09ebb69527be30772b6e4b4a81d6f_L.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Pelicula: Galeano: «No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia»

Canal 3 – Televisión de Cataluña S.A.
Jaume Barberà, director y presentador del programa «Singulars», entrevista a Eduardo Galeano. En su extensa obra, el escritor uruguayo ha mezclado todos los géneros con un objetivo claro e inamovible: denunciar los abusos del poder y reclamar la dignidad de los ciudadanos anónimos. Galeano recibirá en Barcelona el Premio Vázquez Montalbán de periodismo deportivo.

Fuente: https://youtu.be/ICsnSAyJABY?list=PLoJvrPvVHQyCAg7XedO978MXiGYhhSA7C

Imagen:https://i.ytimg.com/vi/k4DpDazseTg/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

¿Como aprender mis alumnos? Los hallazgos de la neurociencia para la educación.

Por: Marcela Paz Muñoz I.

Pese a que no son la panacea, es esencial que los docentes estén al día sobre los hallazgos neurocientíficos. Como el hecho de que las percepciones que tienen los estudiantes sobre sus capacidades y el contexto en que el niño se desarrolla son factores clave para un aprendizaje de calidad.

Según las últimas investigaciones de la neurociencia, alumnos en educación parvularia estarían capacitados para aprender matemática de una manera compleja y sofisticada. El problema es que no todos cuentan con las oportunidades para desarrollar esas habilidades.

Al parecer, “lo más importante para el desarrollo de un niño, no es la cantidad de información que se consigue incorporar en su cerebro. Lo crucial, más bien, es si somos capaces de ayudarlo a desarrollar un conjunto diverso de cualidades, entre las cuales se incluyen: la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la determinación y la autoconfianza”, dice Paul Tough en “Cómo triunfan los niños”.

Coincide con aquello Howard Gardner, quien recientemente visitó nuestro país. En aquella oportunidad, señaló estar convencido de que la educación que se enseña hoy sigue siendo básicamente una actividad para el pasado, “en lugar de ser una preparación para los posibles mundos del futuro”.

Por ello, es relevante, dice el destacado científico y profesor chileno Sergio Mora, comprender que “las capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria, la inteligencia y el razonamiento surgirían, según las recientes investigaciones, de la organización, evaluación e interpretación de la información que cada individuo hace a través de esquemas o estructuras mentales”.

A su juicio, el aporte de las neurociencias modernas está revolucionando la manera en que entendemos la conducta y, lo que es más importante aún, “cómo aprende nuestro cerebro, cómo guarda la información y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje. Ahora; se sabe que el aprendizaje es algo físico que se puede ver y dimensionar y que no depende de constructos inmateriales como la “mente”. En efecto, se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos; y está posibilitado por las estructuras del cerebro, ya que la memoria se almacena en redes neuronales que están siendo modificadas constantemente por nuevos aprendizajes”.

Coincide con lo anterior la psicóloga Isidora Mena, para quien “las ciencias neurocognitivas han sido muy importantes para mostrar el efecto del aprendizaje y de la no estimulación, como también para apoyar teorías pedagógicas que ya se habían formulado”.

Un ejemplo de aquello, dice María Inés Susperreguydocente de la Facultad de Educación UC y experta en Psicología del Desarrollo, es el hecho de que “las creencias o percepciones que sostienen los estudiantes sobre sus capacidades (por ejemplo, si creen que la inteligencia es una entidad fija o si, por el contrario, consideran que la inteligencia es maleable) afectan sus procesos cognitivos y su aprendizaje. Recientes investigaciones revelaron que el aprendizaje de los estudiantes no está supeditado a etapas fijas del desarrollo, sino que se relaciona con el contexto en que el niño aprende”.

En esa misma línea, agrega Isidora Mena, es crucial el interés que tenga el alumno por aprender. “Esto se relaciona con el hecho de que el aprendizaje sea significativo para la vida del estudiante y tenga un desafío cognitivo; es decir, que implique cierto esfuerzo creativo, investigativo e imaginativo para él”.

Asimismo, los últimos estudios muestran que los niños en educación parvularia están capacitados para aprender matemática de una manera compleja y sofisticada. “Sin embargo, no todos cuentan con las oportunidades para desarrollar esas habilidades desde la educación parvularia, por lo que las oportunidades tempranas de aprendizaje que se les ofrezcan son centrales”, señala la académica de la Facultad de Pedagogía UC.

Otros hallazgos explican que los alumnos pueden potenciar sus habilidades de autorregulación, que son centrales para el aprendizaje, gracias a las estrategias que implemente un profesor en el aula, tales como la organización y estructura de los contenidos. Por ello, según el profesor Mora, “el gran desafío para los profesores es conocer los principales hallazgos neurocientíficos aplicables a la educación, comprenderlos e implementarlos”.


La importancia de motivar 

Dentro de las investigaciones más significativas está la importancia que se debe otorgar a la atención y motivación de los alumnos para que se produzca el aprendizaje. “Sin ella, la información ni siquiera es capaz de ingresar a la memoria de corta duración y simplemente no es considerada por el cerebro. Para que esto suceda los contenidos deben poseer componentes atractivos para los alumnos,  y ser lo suficientemente novedosos para despertar la curiosidad”, dice Sergio Mora.

“Aquellos alumnos que se involucran en actividades académicas por motivos intrínsecos (por ejemplo, porque disfrutan desarrollar una tarea o participar de una actividad) muestran una mejor retención de la información a lo largo del tiempo y menor ansiedad, lo que afecta positivamente sus resultados académicos”, dice la académica de la UC.

A ello se suma el hecho de que “las creencias que sostienen los estudiantes sobre sus propias capacidades, como por ejemplo su inteligencia, se relacionan con la forma con la que enfrentan las tareas, persisten en ellas, y asumen desafíos académicos. Los estudios de Carol Dweck han mostrado que los jóvenes que consideran que la inteligencia es maleable e incremental, sostienen metas de aprendizaje. Es decir, esos alumnos se interesan en aprender, se involucran en actividades que requieren mayor esfuerzo, y asumen nuevos desafíos, lo que favorece su aprendizaje y resolución de problemas”, dice María Inés Susperreguy.

En ese sentido, admite el doctor Mora, para los profesores “no hay recetas únicas y, probablemente, cada uno tenga la suya propia. Por ejemplo, iniciar la sesión con una pregunta, planteando un problema a resolver, presentando un caso o mostrando un video sobre el tema. Particularmente, pienso que una buena estrategia es plantear el tema de la clase como una historia, en la cual se genere un suspenso y el alumno se sienta partícipe de ella y sienta la necesidad de aprender para llegar a la solución de algún problema”.

Educación y los “neuromitos”

Otro de los avances más importantes de las neurociencias  es acerca de la neuroplasticidad; es decir, el hecho de que el cerebro, y en particular el de los niños, tiene una extraordinaria y sorprendente capacidad de cambiarse a sí mismo como consecuencia de la experiencia y del aprendizaje. “Las neurociencias han demostrado que cada vez que conocemos algo nuevo se genera una conexión neuronal cuya fuerza se incrementa con la repetición, llegando así a formarse redes que almacenarán la información por tiempo indefinido. Aprender no es otra cosa que generar conexiones, y enseñar consiste en facilitar las condiciones para que se produzcan estas conexiones en el cerebro de nuestros alumnos”, indica Sergio Mora.

Por ello, para la académica de la Facultad de Pedagogía UC, María Inés Susprreguy, uno de los mayores desafíos del campo denominado “neurociencia educacional” es que sus hallazgos no sean traducidos a la práctica educacional a partir de concepciones erradas. “Es muy común encontrar ‘neuromitos’ en la población. Uno de los más comunes es creer que los estudiantes tienen estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) y que los profesores deben identificar esos estilos para beneficiar el aprendizaje de los niños. Por lo tanto, los profesores deben estar atentos a los resultados que se traducen desde las neurociencias a la práctica educacional, poniendo especial atención en la simplificación que a veces se realiza de los hallazgos”.

Resulta central que los profesores, tanto en formación como en ejercicio, conozcan a cabalidad los hallazgos que las neurociencias han aportado a la comprensión del aprendizaje de los niños. “Las investigaciones han avanzado en identificar las bases neurológicas de los procesos de lectura, escritura y aritmética. Asimismo, han permitido comprender cómo la ansiedad y los procesos de atención afectan el aprendizaje. Más recientemente, incluso se han focalizado en otros aspectos que afectan el aprendizaje, como, por ejemplo, motivación y procesamiento socioemocional”, dice María Inés Susperreguy.

Otro de los factores que han recibido mayor atención en las investigaciones es el efecto de las expectativas de los profesores en los estudiantes. Cuando los profesores tienen expectativas altas sobre el desempeño de sus estudiantes, estos se involucran en las tareas y muestran mayor motivación. De esta forma, los estudiantes que trabajan con profesores que sostienen altas expectativas de sus capacidades, son capaces de persistir en sus actividades académicas y evidenciar mejores resultados de aprendizaje.

Asimismo, dice el doctor Mora, el aprendizaje tiene que ver con la etapa de desarrollo o maduración en que se encuentra el niño. “La neuroplasticidad está presente durante toda nuestra vida; sin embargo, es mayor en ciertos periodos, considerados ‘sensibles’: entre los 2 y 3 años de edad, y al inicio de la pubertad. “En esas etapas, el cerebro es extraordinariamente permeable a los estímulos externos, como la estimulación temprana, el aprendizaje adecuado y la nutrición, pero también está expuesto a daños provenientes de su entorno. El cerebro y sus capacidades cognitivas dependen en gran medida de cómo este fue modificado por las experiencias tempranas”.

Por último, advierte el doctor Mora, las emociones tienen un gran impacto sobre el aprendizaje. “Esto que ahora nos parece tan obvio no era considerado por las teorías del siglo XX. Se pensaba que, por el contrario, las emociones atentaban contra la cognición. El principal requisito para que se produzca el aprendizaje en el cerebro de nuestros alumnos es que quieran aprender y esto ocurre solo si lo que tratamos de enseñarles tiene un componente emocionalmente significativo para ellos, que tenga que ver con sus deseos y necesidades”.

Factores que perturban 

 “El conocimiento requiere el funcionamiento normal de todos los dispositivos cerebrales que procesan la información y generan el aprendizaje. Es fundamental la integridad anatómica y funcional de los órganos de los sentidos, por lo que es necesario revisar tanto la capacidad visual como la auditiva de los niños, ya que la miopía y la hipoacusia pueden ser causales de dificultades de aprendizaje, aunque no dan origen a dificultades específicas del aprendizaje” dice Mora.

En cambio, existen trastornos genéticos, enfermedades virales de la madre, deficiencias nutricionales en el embarazo, exposición a niveles elevados de estrés o ansiedad, alcoholismo, tabaquismo y drogas que sí causan alteraciones en el aprendizaje. “Un alto consumo de alcohol durante el embarazo se ha ligado al síndrome alcohólico fetal, una condición que puede llevar a bajo peso al nacer, debilidad intelectual, hiperactividad y algunos defectos físicos. Algunos investigadores creen que las dificultades de aprendizaje, como el síndrome deficitario atencional, pueden estar relacionadas con consumo de drogas, como cocaína, durante el embarazo”.

Especial mención hay que hacer de los factores emocionales. “Es casi totalmente reconocido por docentes que los aspectos emocionales pueden interferir negativamente en los procesos de aprendizaje. El maltrato, la falta de cariño maternal, el abandono y el estrés durante los primeros años de vida generan huellas profundas en el cerebro que afectan las capacidades cognitivas del niño y el adolescente y, a veces, no se borran. Cuando se trata de explicar por qué unos niños aprenden y otros no, generalmente nos remitimos a teorías cognitivistas y se escucha decir: Ese niño aprende porque es inteligente”, explica el investigador de la U. de Chile.

Finalmente, a juicio del doctor Mora, no basta tener un cerebro sano para aprender, así como no basta tener piernas sanas para caminar o un aparato fonador sano para hablar. “El niño necesita de adultos que lo consideren capaz de aprender y deseen que aprenda a caminar y a hablar. En consecuencia, un desarrollo emocional sano es un factor primordial para asegurar un aprendizaje exitoso”.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/como-aprenden-mis-alumnos-los-hallazgos-de-la-neurociencia-para-la-educacion/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2017/01/plataforma.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: América Latina: la democracia en la encrucijada.

Pablo Gentili. Nicolás Trotta. [Compiladores]

Alejandro Grimson. Antonio Elías. Boaventura de Sousa Santos. Casandra Castorena Sánchez. Cecilia Nahón. Daniel Filmus. Darío Salinas. Fernando Mayorga. Ignacio Ramonet. Julio C. Gambina. Jürgen Habermas. Leandro Morgenfeld. Lorena Soler. Pablo González Casanova. Theotônio dos Santos. Verónica Giordano. Yamandú Acosta. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-503-688-8
Editorial La Página S.A. CLACSO. Editorial Octubre. UMET.
Buenos Aires.
Diciembre de 2016

La democracia está en crisis en América Latina y el mundo. No se trata sólo de la tantas veces denunciada crisis del modelo de democracia participativa, ciudadana y popular. Está en crisis la democracia republicana en su forma representativa. El avance conservador y la desestabilización de los proyectos progresistas ponen en jaque los principios éticos y políticos que han impulsado las luchas por la justicia social y la ampliación de los derechos ciudadanos en América Latina. En la región más desigual del planeta, la democracia vive una de sus mayores encrucijadas: redefinir su sentido, actualizar y profundizar los principios que la fundamentan. Hacerla, en definitiva, el instrumento y la plataforma desde la cual sea posible construir un mundo igualitario y justo.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161226111424/America_Latina_Encrucijada.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1206_Tapa.jpg
Comparte este contenido:
Page 461 of 651
1 459 460 461 462 463 651