Page 514 of 651
1 512 513 514 515 516 651

Argentina: Rechazo al Operativo Aprender 2016 en la jornada del Suteba Bahía Blanca

Más de 50 docentes debatieron sobre el plan de evaluación del gobierno. Conclusiones del panel y las comisiones para profundizar la organización desde las escuelas y preparar acciones en las calles el 18 y 19 de Octubre.

Durante la mañana y tarde del día viernes se llevó adelante la jornada de debate sobre el Operativo Aprender 2016 en la sede del Suteba local. La jornada contó con comisiones y un panel que cerró la primera parte, integrado por Amelia García Sec. Gral. del Suteba La Plata, Claudia Baldrich docente del distrito de San Martín quien además ofició de coordinadora, y Gastón Canali delegado del Suteba Bahía Blanca.

Los intercambios en las comisiones de la mañana giraron en torno al contenido de la evaluación impulsada por el gobierno. Algunas de las cuestiones señaladas fue que estos mecanismos evaluadores son confeccionados por técnicos que no trabajan dentro del aula, profundizando aún más los circuitos educativos diferenciados con escuelas para ricos y otras para pobres. Si los alumnos rinden bien o mal las evaluaciones automáticamente es responsabilidad exclusiva de los maestros, sin tener en cuenta las condiciones sociales diversas de los chicos ni el contexto y particularidades de cada escuela. Se remarcó el carácter reproductivista de la evaluación, de repetición de contenidos, totalmente desligado del proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla día a día concretamente en el aula.

Te puede interesar: Clarín y el Gobierno impulsan Aprender 2016

El panel posterior permitió profundizar en estas reflexiones, recuperando la inquietud de los docentes de poder explicar los verdaderos alcances de este operativo, y como enfrentar su aplicación.

Amelia Garcia de Tribuna Docente, destacó que estas evaluaciones representan líneas empresariales tecnocráticas que buscan atar los contenidos curriculares al mercado laboral, profundizando aún más la precarización que sufre la juventud cuando finalizan sus estudios. También explicó la complicidad del FPV con Macri en los lineamientos educativos nacionales y la responsabilidad de CTERA frente a la implementación de estas medidas y la necesidad de luchar para derrotarlas.

Gastón Canali docente de la Agrupación Marrón, desarrolló las consecuencias que estos planes tienen para la estabilidad docente y la educación pública. Mencionó cómo desde el menemismo se vienen aplicando estos planes establecidos por el Banco Mundial y que los gobiernos kirchneristas también implementaron siguiendo los dictados de los organismos internacionales. Señaló que ya podemos ver los resultados en los despidos por bajos resultados en las evaluaciones en México, o el sistema de bonificaciones en Chile para las escuelas mejor ubicadas en el ranking y la diferenciación salarial para los docentes. En vez generar la competencia entre docentes por un mejor salario, el gobierno de Macri debería garantizar un sueldo igual a la canasta familiar para un cargo y un 10% del PBI para presupuesto educativo. Así mismo, puso la atención sobre la necesidad de encarar una lucha a la altura del ataque organizada desde las bases y sumando al conjunto de los trabajadores y estudiantes donde los Suteba se den una política unitaria e independiente, frente al intento de CTERA y Suteba Provincial de encauzar nuestra pelea detrás del proyecto kirchnerista para las elecciones de 2017. Para concluir, llamó a impulsar en Bahía la campaña nacional en apoyo a los docentes de Tierra del Fuego perseguidos por luchar en defensa de la educación pública.

Te puede interesar: Los verdaderos objetivos y consecuencias del Operativo Aprender

Claudia Baldrich del Colectivo Docente planteó la necesidad de discutir nuestro propio proyecto educativo, contrapuesto al vigente que está en función de una sociedad capitalista basada en la explotación. Destacó que tenemos que enfrentar las medidas del gobierno, pasando de la mera crítica y rechazo a pensar qué educación y qué tipo de escuelas necesitamos. Dejo en claro que para ganar la pelea es necesario burcar la mayor unidad frente al ataque del gobierno.

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Noticias/http://laizquierdadiario.com/

A la tarde Monserrat Gayone miembro de la directiva local y el Fte. Indigo, recuperó a partir de la lucha de los docentes mexicanos el enfrentamiento a los planes evaluadores y reformas de la docencia durante la última década. El intercambio posterior en las comisiones se centró en qué hacer para frenar este plan. Fue destacado que todas las comisiones acordamos en proponer instancias de debate y jornadas abiertas en las escuelas para sumar al resto de nuestras compañeras/os, estudiantes y padres. Sumado a esto fue unánime la conclusión que estas jornadas de debate y concientización sirvan para preparar medidas masivas y contundentes para derrotar el Operativo.

Convoquemos a una gran asamblea del sindicato luego de las jornadas en cada escuela para decidir entre todos las acciones en las calles el 18 y 19, donde esté planteado un paro nacional de CTERA que permita una gran demostración del rechazo a una evaluación que busca profundizar la educación meritocrática, competitiva, para ricos y pobres. Manos a la obra, a seguir defendiendo la educación pública.

Fuente : 

http://laizquierdadiario.com/Rechazo-al-Operativo-Aprender-2016-en-las-jornadas-del-Suteba-Bahia-Blanca

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/kjYW-Sv6i3ww41SqXv8jDI66NIiL38-9GQz0ZcPBXHP7XqocqxUSQjpLNjETekWdbko21A=s85

Comparte este contenido:

Argentina: Se realizó la reunión nacional de género y derechos humanos de CTERA

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Noticias/http://www.ctera.org.ar/

Se realizó la reunión nacional de responsables y/o secretarias/os de las áreas de Género e Igualdad de Oportunidades y Derechos Humanos de CTERA. El encuentro que reunió a representantes de los sindicatos de base de todo el país que integran nuestra entidad, estuvo encabezado por Estefanía Aguirre, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades, y Rogelio De Leonardi, Secretario de Derechos Humanos.

En la primera parte del encuentro se contó con la presencia y aporte de la Dra. Carolina Varsky, Coordinadora dentro de la Procuraduría de Delitos de Lesa Humanidad del Ministerio Público Fiscal, y el Dr. Nahuel Berguier, abogado de UTE-CTERA y de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional.

La Dra. Varsky caracterizó la actual situación como un retroceso en materia de los juicios por delitos de lesa humanidad. En ese sentido, Varsky señaló que “se están haciendo lugar a documentos falsos” para argumentar medidas beneficiosas para los condenados por estos crímenes.

El Dr. Berguier, por su parte, describió el panorama a nivel federal en violencia institucional, destacando la importancia de intervenir desde el aula y el sindicato. Explicó las modalidades de las prácticas represivas y persecutorias hacia los jóvenes por parte de las fuerzas de seguridad, instando a visibilizar las violaciones a los derechos humanos que éstas implican.

En su intervención la Secretaria General, Sonia Alesso, quien brindó un panorama sobre las medidas del Gobierno Nacional en materia de ejecución presupuestaria, que están provocando un desfinanciamiento y vaciamiento de las políticas educativas. Alesso dejó en claro que esas medidas evaden la obligación del Estado de garantizar el derecho social a la educación.

En la mesa de trabajo de género se abordó la agenda para el año 2017, poniendo el acento en los derechos de las mujeres trabajadores y la lucha contra la violencia de género en sus múltiples formas. Al respecto se propuso poner en relieve la figura de las mujeres trabajadoras de la educación que a lo largo de la historia de la CTERA aportaron a esa lucha. El eje de la agenda en el corto plazo estuvo puesto en el Encuentro Nacional de Mujeres, a realizarse los días 8, 9 y 10 de octubre.

En la mesa de derechos humanos l@s compañer@s presentes avanzaron en la concreción de fechas a realizar encuentros en las distintas provincias con la orientación de fortalecer el aporte desde los sindicatos de base al avance de los juicios de lesa humanidad y la lucha contra la violencia institucional.

También trajo el saludo a la mesa plenaria de ambas áreas de trabajo, la Lic. Miryam Gorban, titular de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA, quien instó a incorporar en la agenda la cuestión de los derechos alimentarios de los pibes y pibas, alertando sobre el avance de las grandes empresas de los agronegocios sobre la soberanía alimentaria.

Fuente: http://www.ctera.org.ar/index.php/derechos-humanos-y-genero/noticias-dd-hh/item/2409-se-realizo-la-reunion-nacional-de-genero-y-derechos-humanos-de-ctera

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/P5qGWuPhfWxEr9cs-Jvi9SnUO16s_uzu5MlmAiGj2EgQnKNLcGEN1tgLX6b8ebv_On1MiA=s152

 

Comparte este contenido:

La construcción del marco teórico en la investigación social

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/Pablo Dalle/http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/

Introducción

El propósito del curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este manual de ejercicios es resultado, fue guiar a estudiantes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigación o tesis. Teniendo en cuenta este propósito, los primeros tres ejercicios del curso consistían en una necesaria reflexión acerca del papel de la teoría en la investigación social, y su relación con los objetivos de investigación y la metodología, temas desarrollados en el libro Todo es teoría (Sautu, 2003), en el cual se basa este capítulo. Responder a estos tres ejercicios, permitió a los estudiantes reflexionar acerca de: i. las distintas perspectivas teóricas que es posible encontrar en ciencias sociales y su relación con los diferentes diseños y objetivos de investigación; ii. los diferentes niveles de abstracción presentes en un marco teórico; iii. las estrategias para identificar los conceptos ideas, o proposiciones teóricas en una investigación y su relación con los objetivos de la misma; y iv. las diferencias entre perspectivas teóricas macrosociales, microsociales, así como la posible articulación entre ambos niveles y sus consecuencias metodológicas.

Toda investigación o proyecto se inicia con un conjunto de consideraciones acerca de aquella parte del mundo social que se desea estudiar: en algunos casos se trata de cuestiones muy cercanas a nuestra experiencia, como por ejemplo las razones que explican por qué algunos niños no alcanzan a cumplir con los estándares impuestos por la escuela. Otros casos, en cambio, son más difusos, más generales, tal como sería comprender por qué hay tan marcadas diferencias entre estados (o provincias) en el número y proporción de niños que repiten el año que cursan (una o más veces) debido a que no han alcanzado los estándares escolares para pasar de nivel.

Lo que los investigadores ya saben de esos temas (y sobre temas relacionados) es el punto de partida, que se complementa con lecturas de investigaciones o artículos teóricos. Experiencia, lecturas y reflexión sobre el tema son guiadas por un conjunto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se desea investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que otros hicieron antes que nosotros, mirando al mundo empírico y preguntándose acerca de las posibilidades y los medios para acceder a él. Estas preguntas han sido desarrolladas en los tres ejercicios que componen este capítulo; su propósito es discutir las cuestiones básicas que los investigadores se plantean cuando tienen que armar su marco teórico con vistas a definir sus objetivos de investigación y optar por una metodología.

Retomando el estudio del desempeño de los niños en el sistema escolar podremos ejemplificar el trabajo de reflexión que debe hacer un investigador en la etapa inicial de su proyecto de investigación. Al plantearse este tema, el investigador se pregunta:

i. ¿a qué clase de personas afecta el tema que deseo estudiar? A niños que concurren al ciclo escolar que estoy estudiando.

ii. ¿A todos los niños? No, sólo a algunos.

iii. ¿Quiénes y cómo son esos niños que no alcanzan los estándares y quiénes son aquellos que sí lo alcanzan? Continuando con preguntas de este tipo la primera conclusión es que se trata de un tema que teóricamente podría ser ubicado en el nivel del comportamiento, que tiene un gran componente psicosocial (están involucrados el aprendizaje y la adaptación al sistema escolar).

También, y siguiendo nuestros interrogantes basados en continuas lecturas,encontramos que los comportamientos de los niños (cómo les va en la escuela) están afectados por la interacción con docentes y compañeros dentro de la propia escuela; y más aún, que sus hogares también influyen.

Aunque familias y escuelas aparecen involucradas en nuestra reflexión, el núcleo del tema es el rendimiento escolar de los niños. Hemos estado pensando en un estudio de los denominados microsociales en el cual las diferencias en los rendimientos escolares no son vistas como resultado de aptitudes individuales, sino como producto de un conjunto de procesos que explican esos rendimientos diferenciales. Aunque el comportamiento escolar está localizado en el nivel de los niños, las explicaciones son societales, como por ejemplo: pertenecer a un hogar donde se come todos los días, estar abrigado, tener libros, tiempo y espacio para leerlos, concurrir a una escuela bien equipada con docentes que hacen el máximo esfuerzo para que el niño/a aprenda, entre otras cuestiones.

La segunda pregunta, más alejada de nuestra experiencia cotidiana, es: ¿por qué en ciertos estados/provincias es mayor la proporción de niños que repiten el año escolar debido a que no alcanzaron los estándares esperados? Esa proporción (atributos de los estados/provincias) es el núcleo de nuestra preocupación. Nos interesa el colectivo formado por los repitentes.

Este es parte de la estructura social de los estados; para investigarlo necesitamos preguntarnos acerca de los recursos escolares disponibles (cantidad y calidad) y las condiciones socio-económicas de los hogares del estado. Mientras para el primer tema necesito recurrir a teorías microsociales que den cuenta de los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interacción escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo recurrir a teorías macrosociales de la desigualdad estructural socioeconómica y de las oportunidades educativas que es posible encontrar en diversos estados/provincias. Estas son teorías que tratan del desarrollo económico y social desigual.

. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico, de lo contrario llegaríamos a conclusiones triviales, como puede ser explicar las dificultades de aprendizaje de los niños por la macroestructura o las diferencias regiona-les por las conductas de los maestros. Por otra parte, una teoría que integre los niveles macro y microsociales debería especificar los procesos sociales complejos que operan como intermediarios entre ambos niveles. Intuitivamente sabemos que en los estados/provincias donde predominan hogares pobres la infraestructura escolar es de peor calidad.

También sabemos que la familia es el motor de las motivaciones de los niños, y que hay escuelas que no suplen, con sus estilos de enseñanza, esas carencias. Todas estas cuestiones requieren de investigaciones acotadas y sustentadas en teorías específicas.

En el ejemplo del estudio del desempeño de los niños en el sistema escolar pudimos ver la importancia de definir la perspectiva teórica de una investigación, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco teórico se refieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulación entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco teórico, los objetivos de investigación y el diseño metodológico.

Las respuestas a los tres ejercicios incluidos en este capítulo permitirán reflexionar acerca de la importancia de estas cuestiones y la utilidad de pensarlas cuando uno se plantea el propio proyecto de investigación. Complementando este capítulo hemos preparado un apéndice en el cual resumimos puntos que es necesario recordar. Algunos de ellos son tratados en Todo es teoría, y todos se encuentran explicados en los textos que hemos recomendado en este manual.

Nuestro apéndice es un ayuda-memoria que nos advierte sobre puntos clave de un diseño de investigación, tales como que es necesario pensar primero en los criterios de selección de los casos (esta es una cuestión teórica) y, sobre esta base y el tipo de población que se estudia, proceder a seleccionar los casos construyendo muestras que respondan a esos criterios. Las cuestiones técnicas del muestreo se resuelven en los libros o con la ayuda de especialistas. La elección de los criterios teóricamente pertinentes es tarea del investigador.

La presentación de los tres ejercicios que componen este capítulo es similar: se plantea al comienzo un conjunto de preguntas que a continuación son respondidas. Los números que anteceden a las respuestas son los que identifican a las preguntas. Hemos elegido esta forma de trabajar con los alumnos del curso virtual de CLACSO porque consideramos a las preguntas como herramientas para pensar las cuestiones clave a tener en cuenta cuando se desea construir el marco teórico, deducir los objetivos y proponer una metodología.

rscapitulo-1-1

Fuente:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/OCLpfROmsAoO84Q_pEWqewq-EXQuR3d5qqw9sXsDNbKUbGUFPN2WPZlCsdJuNfIwMB1StQ=s85

Comparte este contenido:

Argentina: Preocupación por los bajos niveles de ejecución presupuestaria en programas educativos

Argentina/03 de Octubre de 2016/Política Argentina

Gran parte de los programas del Ministerio de Educación de la Nación registra una ejecución presupuestaria muy por debajo de la esperada para esta época del año. Pese al incremento en un 27 % de los recursos para la cartera de Esteban Bullrich, hasta septiembre el nivel general de ejecución está un 8% por debajo de los recursos pagados en 2015 a esta altura del año. Es decir, se gastaron 5.600 millones de pesos menos.

No se trata de un caso aislado. Como ya informó este portal,  la mitad de todos los ministerios nacionales había ejecutado menos del 40% del presupuesto anual en los primeros ocho meses del año, cuando se esperaba un nivel de ejecución cercano al 66%.

En el caso de Educación, las áreas más afectadas son las de Infraestructura y Equipamiento e Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica. En el primer caso, la porción ejecutada del presupuesto hasta este mes fue del 16,6%. En el segundo caso, peor aún: sólo 9,16%. En materia de Gestión Educativa y Cooperación e Integración Educativa Internacional también se registraron porcentajes bajos, con menos del 45% en ambos programas en el noveno mes del año.

La asignación de recursos dentro del Ministerio también generó preocupación en áreas de importancia como Educación Superior, donde se redujo en siete puntos porcentuales su participación presupuestaria, y sólo se incrementó nominalmente en un 13%, muy por debajo del nivel de inflación interanual cercano al 40%. En relación a las políticas socioeducativas (programa de Acciones Compensatorias en Educación), se redujeron en un 10% sus recursos presupuestados nominalmente, y así y todo el nivel de ejecución fue del 26%.

El nivel de subejecución que se registra en Educación fue uno de los principales reclamos de los docentes, en el paro y movilizaciones que realizaron esta semana en todo el país. Una de las preocupaciones es que la baja ejecución presupuestaria se traduzca en una reducción de personal contratado a nivel nacional, como ya ocurrió con programas como Conectar Igualdad y Coros y Orquestas, entre otros.

Comparte este contenido:

Brasil: Mobilização em Brasília contra o desmonte do estado brasileiro

América del Sur/Brasil/Octubre 2016/Noticias/http://sintep2.org.br/

A CNTE e a CUT realizam no próximo dia 5/10 (quarta-feira) uma grande mobilização contra as medidas de desmonte do estado brasileiro e da educação pública, com paralisação nos Estados e ato no Congresso Nacional, em Brasília.

A mobilização, que será das 8h às 18h, é especialmente contra a PEC 241 (congelamento em investimento público), o PL 4.567 (privatização do pré-sal) e a Medida Provisória 746 (reforma do ensino médio).

A concentração, em Brasília, será no espaço do servidor público, localizado ao lado do Ministério do Planejamento.Para fins de organização, a CNTE solicita às entidades filiadas que confirmem até o dia 30/09 (sexta-feira) a presença de seus representantes no ato, indicando o período de estada em Brasília, através do e-mail cnte@cnte.org.br.

CNTE

 Fuente:
Fuente imagen.

Movilización en Brasilia contra el desmantelamiento del estado brasileño.

La CNTE y de la CUT celebrada 5/10 de junio (miércoles) una gran movilización contra las medidas de desmantelamiento del Estado de Brasil y la educación pública, con el paro en el acto y el Congreso Nacional en Brasilia.

La movilización que será de 8h a 18h, es especialmente contra la PEC 241 (congelación de la inversión pública), PL 4567 (privatización pre-sal) y la Medida provisional 746 (reforma de la escuela secundaria).

la concentración en Brasilia, será en el espacio el servidor público, que se encuentra al lado del Ministerio de Planificación.

para fines de organización, la CNTE pide a entidades afiliadas para confirmar hasta 30/09 (viernes) la presencia de sus representantes en el acto, indicando el período de estancia en Brasilia, a través de cnte@cnte.org.br correo electrónico.

CNTE.

Fuente:

http://sintep2.org.br/sintep/exibir.php?exibir=1&id_l=4439

Fuente imagen:

 

https://lh3.googleusercontent.com/cub5keE5PJ1S-qGszobya70kHPQH1yA9VZwTHzEeqLFx2UTMoyGG5nOn8NDq0RU_IXmw1Q=s85

Comparte este contenido:

Argentina: CLACSO: *seguiremos luchando por la paz y por la vida*

Argentina/03 de Octubre de 2016/CLACSO

Clacso desea manifestar el profundo pesar de sus autoridades y centros miembros por el triunfo del NO en el Plebiscito de Colombia. Con la convicción de que la vida y la paz deben anteponerse a toda forma de violencia, Clacso trabajó junto a sus centros miembros e investigadores/as colombianos/as por el SÍ. Duele ver que no fue suficiente.

Se abrirá ahora un período en el que será preciso un esfuerzo de análisis y de comprensión. Las ciencias sociales deben asumir una responsabilidad ineludible en este sentido, que compromete a los y las cientistas colombianos pero también a todos/as los intelectuales latino-americanos.

Hoy lloramos y nos solidarizamos con nuestros hermanos colombianos.
Mañana estaremos renovando nuestro compromiso con la vida, con la democracia, con la justicia y con la paz. No hay ningún desafío más importante y más urgente para las ciencias sociales latinoamericanas.

Buenos Aires, 2 de octubre de 2016
*Secretaría Ejecutiva
Comité Directivo
CLACSO*

Fuente: http://www.clacso.org.ar/difusion/Colombia_octubre_2016/seguiremos_luchando.html

Comparte este contenido:

Argentina: CABA: normativa del Ministerio de Educación atenta contra la organización de los secundarios

Argentina/03 de Octubre de 2016/La Izquierda

La estrecha relación entre las notas de Clarín y la agenda política del Gobierno de Cambiemos, vuelve en forma de normativa institucional para todos los colegios.

Algo nuevo está pasando en los colegios secundarios. Un aire fresco entró por las ventanas. No solo se percibe dentro de las escuelas. Parece que toda esa bronca, esa energía, ese cambio en la manera de pensar y las nuevas formas de organización, llegaron hasta las puertas de los grandes medios de comunicación argentinos y temblaron de ira.

Clarín y La Nación crearon una oleada de derecha alrededor de la charla en el colegio Carlos Pellegrini, donde las y los estudiantes secundarios hablaron del derecho al aborto.

Tiempo después el Ministerio de Educación decidió avalar las quejas e indignación de la Iglesia, los medios, Cambiemos y bajó a las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires la siguiente normativa:

Se comunica que toda intervención o presencia de organizaciones ajenas a los establecimientos educativos deberá contar con la previa autorización de la supervisión correspondiente. Esta solicitud deberá ser requerida por el Director/Rector mediante petición debidamente fundada explicitando la fundamentación pedagógica, modalidad de implementación, población destinataria y su vinculación con los contenidos que se estén desarrollando en el marco currícula vigente. Asimismo, las supervisiones deberán informar las autorizaciones otorgadas siguiendo la correspondiente vía jerárquica”.

Una clara avanzada sobre los derechos de los centros de estudiantes.

Más trabas para que se siga desarrollando la organización. Pero no es una novedad, es más de lo mismo… Años atrás, impulsaron una línea gratuita, el “0800-Buchón” lo llamaron los estudiantes secundarios. Esta línea sirve para que cualquiera pueda denunciar alumnos y docentes que “hablen o hagan política” dentro las escuelas. Nuevas listas negras

La ministra de Educación porteña, María Soledad Acuña, cuando fue consultada por Página 12 a raíz de la normativa, respondió “La determinación surge para garantizar que todo lo que se desarrolle en la escuela tenga relación directa con los contenidos, tenga fundamento pedagógico y sea adecuado a la edad de los alumnos”.

Pero lo que oculta, es después de las dos marchas del Ni Una Menos cambió la cabeza de miles de jóvenes a lo largo y ancho del país, se pusieron en pie decenas de comisiones de género en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia. Les hierve la sangre cuando muere una mujer cada 30h. Cuando sus compañeras tienen que exponerse a situaciones de riesgo por desinformación y los tabúes que circulan en las escuelas, por la falta de educación sexual. Los abortos, que son clandestinos y se llevan la vida de más de 300 mujeres por año. Las redes de trata, que desaparecen estudiantes secundarias en la zona de Plaza Houssay y Lugano.

Todas estas problemáticas, no importa la edad que tengan, las viven cotidianamente en carne propia. Por eso se organizan, hacen charlas y debates para discutirlas. No quieren tabúes sobre su sexualidad, ni sobre su salud. Quieren información científica. Quieren discutir. Quieren pelear por sus ideas. Convencer y dejarse convencer.

La respuesta que reciben de las autoridades y del Ministerio de Educación que depende del Gobierno de la ciudad, que dirige el macrismo, son trabas burocráticas para que no se de el debate y no se siga desarrollando la organización de cientas de mujeres, hombres y lgttbi. Y como si fuese poco, la agrupación que hizo la charla en el Pellegrini, por la cual se desató esta oleada derechista, que es Nuevo Encuentro, lo único que hizo fue, mediante Sabatella su principal dirigente, pedirle disculpas a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por haber usado su imagen en un flyer sobre el derecho al aborto, cuando ella está en contra de ese derecho

De cara al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres y con el avance del estado sobre la organización de las estudiantes secundarias, lejos de acobardarse y esconderse, hay que redoblar la apuesta con más charlas en las escuelas, más debates, más acciones y organización. Y por sobre todo, viajar cientas a Rosario el 8, 9 y 10 de Octubre, para que nuestros gritos se escuchen bien alto.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/CABA-normativa-del-Ministerio-de-Educacion-atenta-contra-la-organizacion-de-los-secundarios

Comparte este contenido:
Page 514 of 651
1 512 513 514 515 516 651