Page 515 of 651
1 513 514 515 516 517 651

Libro: Hegemonías y emancipaciones en el Siglo XXI

Hegemonías y emancipaciones en el Siglo XXI

Ana Esther Ceceña. [Compiladora]

Emir Sader. Ana Esther Ceceña. Jaime Caycedo. Jaime Estay Reyno. Berenice P. Ramírez López. Armando Bartra. Raúl Ornelas. José María Gómez. Edgardo Lander. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-99-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2004

El tema nodal en el terreno de las «Hegemonías y Emancipaciones» no es sólo la dominación, sino, como indicaba Gramsci, la capacidad de generar una concepción universal del mundo a partir de una visión particular, de dominar a través del consenso y de reproducir las formas de dominación en los espacios de los dominados. Dominación, hegemonía, legitimidad, sistema de poder, imperio, imperialismo, contrahegemonía, emancipación, son referentes teóricos que es necesario resignificar para enfrentarnos a la realidad de la conflictiva social en el milenio que comienza tanto con la irrupción del movimiento zapatista de Nueva York o las invasiones a Afganistán, Irak, Timor Oriental o Haití. Una de las preocupaciones centrales del Grupo de Trabajo «Hegemonías y Emancipaciones» de CLACSO es contribuir a las reapropiación conceptual que, al tiempo que resignifica viejas categorías, crea nuevos modos de entender e interpelar la realidad. Si partimos del reconocimiento de este fin de milenio como universal concreto en el que se emparejan, se cruzan y se disocian procesos, punto crítico condensado de una realidad caótica y compleja en la que se gestan los nuevos caminos de una historia de historias en la que los sujetos en acción introducen sus propias pautas y epistemologías, es necesario buscar algunas respuestas. ¿Qué contenido específico otorgamos a la hegemonía?¿Cuál es la relación entre hegemonía y estrategia?¿Cómo manejar las temporalidades históricas en el análisis de la hegemonía?¿Cuáles son los criterios de evaluación del estado de la hegemonía?¿Cuáles son sus soportes?¿Cuál lugar ocupa lo económico en la construcción de hegemonía?¿Y lo militar?¿Son creadores de concepción del mundo?. Trabajar simultáneamente los conceptos «hegemonía y emancipación» como abstracciones interpretativas y como experiencias históricas es uin camino posible para aproximarse a esta realidad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=216&campo=titulo&texto=hegemonia

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Asamblea por la Educación Pública y Popular

América del Sur/Argentina/Octubre de 2016/Fuente: Alternativa Docente

Asamblea por la Educación Pública y Popular
Principales Resoluciones del Encuentro sobre Evaluación Docente:

● Rechazar el operativo Aprender 2016
● Impulsar una Jornada Nacional de lucha con paros y movilizaciones el 18 y 19 de octubre
● Docentes, padres y alumnos debemos evaluar las políticas educativas, al sistema y los gobiernos que las aplican

Además se resolvió la elaboración de un Documento con estos puntos y por la apertura de la paritaria y mayor presupuesto educativo; en repudio a las declaraciones del ministro Esteban Bullrich que -en el Instituto de Argentino de Ejecutivos de Finanzas- insistió en dejar claro otro pilar «educativo» del PRO al afirmar: «La política educativa educativa es responsabilidad mía (la defino yo)… Los gremios docentes hoy se animan a hablar de políticas educativas… Con los gremios vamos a discutir condiciones salariales y laborales, pero no van a fijar la política educativa». Es decir las políticas educativas las decide él como ministro, de forma unilateral. Así lo entiende y pretende resolver este gobierno resuelve de forma unilateral, alejado de todo principio democrático y pluralista que debería sustentar una democracia que se dice participativa.
Se adoptaron también Resoluciones de solidaridad con los compañeros exonerados del SUTEF en Tierra del Fuego, con Rubén Ortiz del MPL en Misiones y las amenazas a su familia y los docentes de Entre Ríos, ante el incendio de una escuela a metros de la gobernación que AGMER Paraná venía reclamando arreglar.
Este “Encuentro sobre Evaluación Docente” se realizó el sábado 1º de octubre, en la sede de la CTA Autónoma, organizado por la Asamblea por la Educación Pública y Popular, al que adhirieron la Federación Nacional Docente, FND-CTA, el IEF -Instituto de Estudios y Formación de la CTA, la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (RIOSAL) y contó con la participación de dirigentes docentes de gremios como SITECH (Chaco), SUTEF (Tierra del Fuego), Ademys (CABA), AMSAFE Rosario, AGMER Paraná y Seccionales de SUTEBA de Quilmes y Tigre.

Alternativa Docente, lista Lila
en las conducciones Lila-Multicolor, SUTEBA combativos
Minoría Lila-Multicolor de CTERA
en el Consejo Directivo de ADEMYS
Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma

Fuente: https://www.facebook.com/AlternativaDocente.listaLila/posts/1076081629176841

Comparte este contenido:

Argentina: Weretilneck defendió las reformas en la educación secundaria de la provincia

América del Sur / Argentina / 02 de octubre de 2016 / Por: Río Negro.com
RÍO NEGRO. Para el gobernador rionegrino el actual sistema “no se adapta a los cambios y exigencias de la sociedad actual”.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, defendió las modificaciones de la educación secundaria de la provincia que comenzarán a instrumentarse a partir de 2017.

“La sociedad rionegrina se merece una mejora del sistema educativo provincial que se adapte y dé respuestas a las necesidades de todos los jóvenes. Y desde el Estado, estamos trabajando para dar respuesta y generar un cambio y actualización que prepare a nuestros adolescentes para el mundo laboral actual, del siglo XXI”, expresó el gobernador.

Agregó que “no es posible que se haya naturalizado la repitencia y el abandono de nuestros estudiantes, sin garantizar el derecho social a la educación de cada uno. Debemos dejar atrás las prácticas estandarizadas, enciclopédicas, únicas y solitarias que no dan respuestas a las necesidades de nuestros estudiantes de hoy”.

En cuanto al actual sistema educativo enfatizó: “No se adapta a los cambios y exigencias de la sociedad actual. Según datos oficiales del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, más del 40% de los estudiantes abandona el primer año en la universidad” y añadió: “Si la actual secundaria no abre las puertas para un buen desempeño en las universidades, obviamente hay mucho que se está haciendo mal y urge corregirlo”.

“Nosotros tenemos el compromiso de generar un cambio positivo y por ello impulsamos este proceso de reforma, inclusivo y con la participación de todos los sectores. Realmente no se entiende cómo algunos pueden oponerse a avanzar hacia un mejor servicio educativo para nuestros jóvenes”, manifestó finalmente Weretilneck.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/region/weretilneck-defendio-las-reformas-en-la-educacion-secundaria-de-la-provincia-BL1287883

Comparte este contenido:

Argentina: A 10 años de la ley, la educación sexual no termina de arrancar

América del Sur / Argentina / 02 de octubre de 2016 / Por: Por Mariana Otero

La norma que obliga a hablar de sexualidad aún no se aplica en todas las escuelas. Los especialistas aseguran que su implementación es dispar y subsisten resistencias de docentes y familias. Hay buenas experiencias, pero aisladas y vinculadas más a un compromiso de los maestros que a una política institucional. Los chicos dicen que hay que hablar en el colegio porque no lo hacen con sus padres.

Es importante tener educación sexual para informarse, para saber un poco más, porque en la familia no se habla. En eso coinciden Tomás Roldán, Franco Martínez, Camila Herrera, Tiago Peralta y Malena Andrada, alumnos de quinto año del Ipem 21 Alfonsina Storni, de barrio Liceo Segunda Sección.

A 10 años de la sanción de la ley N° 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, los chicos del Alfonsina Storni dicen que en el colegio abordan esos temas y reconocen que aprenden.

El éxito de la implementación varía de escuela en escuela y, a pesar de que se observan avances en relación a una década atrás, los especialistas aseguran que queda mucho por hacer.

“Las escuelas llevan adelante procesos heterogéneos, con diversos grados de implementación”, sostiene Delia Provinciali, secretaria de Educación de Córdoba. Para la funcionaria, falta fortalecer la educación sexual integral (ESI) como proyecto institucional y convocar a las familias para que participen de este proceso.

En la provincia de Córdoba, entre 2013 y 2015, la capacitación llegó a 35.860 educadores. Y en todo el país se formaron de manera directa 115 mil docentes en los últimos años, y ellos replicaron la experiencia a otros colegas.

“Se hizo mucho, pero lo que falta es todavía mucho más. Las capacitaciones no se traducen inmediatamente en la implementación de la ley en las escuelas. El proceso es muy lento y no es lineal. Si bien hay escuelas con experiencias institucionales sistemáticas y sostenidas, en la mayoría de los casos lo que encontramos son experiencias aisladas y discontinuas producto más del compromiso individual de algunos docentes que de una política institucional”, refiere Facundo Boccardi, coordinador del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

“El obstáculo principal para la implementación no son las familias ni la comunidad ni mucho menos los estudiantes, sino fundamentalmente las propias dinámicas que rigen a las escuelas y a sus agentes”, agrega.

Para Mariana Dapuez, especialista en psicología educacional y magíster en género y salud sexual, la ley N° 26.150 marcó un antes y un después ya que puso en tensión enfoques tradicionales (el biologicista, que reduce la sexualidad a la genitalidad, y el moralista, que marca un modo “correcto” de vivir la sexualidad) para incorporar un enfoque integral.

Gabriel Femopase, director de la Fundación Sexológica Argentina, asegura, en este sentido, que “el sexo es un valor necesario para entender las identidades y las relaciones para la convivencia de una sociedad más empática”.

Lo interesante, explican los expertos, es que de a poco se fue instalando la idea de que la educación sexual es mucho más que las relaciones sexuales, las enfermedades y los embarazos.

“Es necesario hablar. No sabía que las cuestiones de género o la violencia son parte de la educación sexual. Pensaba que tenía que ver más con el cuerpo del hombre y de la mujer”, dice Malena, estudiante de quinto año.

Su profesora del Ipem 21, Soledad Fantini, explica que en el aula se habla de equidad, de las emociones en la pareja, de la necesidad de dialogar.

Una actividad fue presentar la imagen de un cuchillo a los alumnos y debatir sobre qué les evocaba; luego, mostrar una foto de un hombre violentando a una mujer y, por último, leer una noticia de un femicidio.“Hablamos del machismo y aprendimos cómo tratar a la mujer. Eso está bueno”, dice Tiago, también de quinto año.

Resistencias y negación

Facundo Boccardi explica que en los primeros tiempos hubo resistencia por parte de los docentes. “En muchos casos, no se trataba simplemente de desconocimiento o falta de información, sino de una negación, una voluntad que se empecinaba en no conocer sobre estos temas”, explica.

Dapuez sostiene, además, que los docentes que se oponían se basaban en mitos y prejuicios.

En este punto, Boccardi explica que la sexualidad entendida en sentido amplio –como un entramado histórico, social, corporal y afectivo– pone en juego el posicionamiento personal, las perspectivas morales sobre lo que cada uno considera que está bien o mal.

“Es un trabajo lento. Hay docentes a quienes les cuesta más hablar porque no tienen resuelto el tema desde lo personal”, opina Inés Rittatore, directora del jardín de infantes Gabriela Mistral, de barrio Juniors.

“Invisibles” o tabúes

La implementación de la ley, en verdad, no cumple 10 años. Si bien fue sancionada en octubre de 2006, recién en mayo de 2008 fueron publicados los lineamientos curriculares de ESI, con la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

En 2009, la Nación comenzó a elaborar material y a capacitar. “Los docentes en ejercicio no contaban con formación en la temática y existía, y aún persiste en cierta medida, una resistencia explícita a trabajar el tema”, dice Boccardi.

“Muchas veces esto se hace mecánica y acríticamente repitiendo concepciones restringidas de la sexualidad”, dice Boccardi. Los temas relativos a la diversidad sexual, en general, no son percibidos como algo pendiente o una dificultad. Son tópicos “invisibles” en la currícula.

De todos modos, hay excepciones. En el Ipem 21, María Espíndola, profesora de Matemática incluye cuestiones de género en los enunciados de los problemas. La directora Kloppembur explica que Espíndola dicta algo así: “Juan y Martín compraron 500 gramos de galletitas para sus hijos…” Entonces, los chicos preguntan: “¿No será Martina?” Ella responde: “Es un matrimonio igualitario”. Y dispara el debate.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/10-anos-de-la-ley-la-educacion-sexual-no-termina-de-arrancar

Comparte este contenido:

Argentina: Por primera vez la Universidad Nacional de Lanús tendrá delegados estudiantiles

América del Sur / Argentina / 02 de Octubre de 2016 / Por: Belen Soria Secretaría de Género de CESaCo (UNLa)

 El Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria de la Universidad de Lanús impulsa el cuerpo de delegados por curso, un nuevo funcionamiento para generar la participación y enfrentar el ajuste.

El Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús impulsa el cuerpo de delegados por curso, un nuevo funcionamiento para generar la participación y enfrentar el ajuste.

A principios de este año -durante el primer semestre- cuando el aumento de las tarifas y el recorte presupuestario impactaron gravemente en las universidades y facultades. Sumado a esto, estuvieron las paritarias docentes y la lucha por la implementación del boleto educativo gratuito nacional, donde se realizaron grandes marchas y varias jornadas de clases públicas en todo el país. Todo esto llevo a pensar cómo enfrentar el ajuste que también afecta la educación.

El Cesaco impulsa esta novedosa forma de funcionar para seguir fortaleciendo la participación y organización de los estudiantes del departamento de Salud Comunitaria. Camila Rivero, presidenta del centro, militante de la Juventud del PTS y de Pan y Rosas, dijo que «el cuerpo de delegados universitario es totalmente nuevo para cualquiera de nosotros. Creemos que impulsarlo nos permitirá prepararnos mejor para futuras luchas dentro y fuera de la Universidad, porque ya estaríamos organizados en cada curso con los delegados».

Milagros, estudiante de Trabajo Social, comentó «me parece una buena forma de organizar el centro de estudiantes, para que cada vez haya más participación de todos y que aquellos que no pueden asistir a las asambleas tengan a alguien de su curso con quien enterarse de lo qué se habló. Y esta iniciativa que se puso en marcha es importante para que nosotros nos organicemos, debatamos, propongamos, votemos cada vez más activos para lograr muchísimas cosas más desde la crítica y la participación». Esta semana continua la elección en los distintos cursos de la universidad, los y las delegadas ya electas comienzan a transitar este nuevo camino de organización en cada cursada junto con sus compañeros.

Es una experiencia inédita en el ámbito universitario, los últimos antecedentes fueron previos a la Dictadura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En la UNLa fue votado en una de las asambleas que impulsó el Cesaco y en los primeros años de las carreras de Trabajo Social, Enfermería y Nutrición ya eligieron su representación. Nunca antes se vio algo parecido en ésta universidad.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Por-primera-vez-la-Universidad-Nacional-de-Lanus-tendra-delegados-estudiantiles

Comparte este contenido:

Argentina: Los alumnos de Cipolletti que quieren una educación más inclusiva

América del Sur/Argentina/02 Octubre 2016/Fuente:rionegro /Autor: Belen Coronel

En la escuela 53 se respira libertad y se fomentan los espacios de debate. En el aula se ven colgadas banderas. Una de ellas expresa la necesidad de que haya una infancia Trans sin violencia ni discriminación y la otra muestra el nombre del proyecto que encararon este año los chicos de 7° grado: “TRANSformando la educación, infancias y adolescencias transgénero en las escuelas”.

La iniciativa fue el resultado del trabajo en equipo entre la docente de Lengua y Ciencias Sociales, Laura Contreras, y los jóvenes estudiantes. La propuesta tomó tal protagonismo que lograron quedar seleccionados para participar de la feria provincial de Arte, Ciencia y Tecnología que se va a realizar los primeros días de octubre, en Viedma.

Tamara tiene 13 años y al hablar se nota su convencimiento de que los modelos impuestos pueden transformarse. Al igual que ella, sus compañeros se muestran entusiasmados con el proyecto que realizaron este año, y que da continuidad al que realizaron en 2015 “De este sí se habla. Te respeto, me respeto”.

Con la atención de los estudiantes puesta en ella, Laura explicó que el proyecto busca avanzar en la ley de Educación Sexual Integral y la ley de Identidad de Género. Según explicaron, el objetivo es pensar nuevos modos de trabajo en el aula donde se empiecen a pensar otro cuerpos, otras infancias y otras adolescencias para intentar “destruir la estructura heterosexista” y normativa que la escuela reproduce y de esta forma comenzar a visibilizar nuevas infancias.

“Dentro de las temáticas de diversidad de género, habíamos tocado la transgeneridad pero no tan profundamente. A partir de ahí esto surge como iniciativa de empezar a pensar nuevas infancias”, explicó la docente. Es por eso que surgió la idea de contactarse con Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña transgénero reconocida legalmente en Argentina.

Interesados en la temáticas, la docente y un grupo de estudiantes asistieron a la presentación del libro “Yo nena, yo princesa”, que relata la historia de la pequeña y que se presentó días atrás en Neuquén. El libro sirvió de apoyo y lograron incorporarlo al plan de literatura de los chicos.

Laura explicó que la intención es sembrar la semilla para que los chicos puedan tener otra mirada- más crítica- una vez que entren al colegio secundario.

Según su punto de vista, hay cierta resistencia por parte de los docentes y de las escuelas en general con respecto a abordar estos temas.

Sin embargo, remarcó el apoyo de esa institución y de los directivos, entre ellos Walter Ronckewich, ya que les permiten trabajar con libertad.

“El objetivo es destruir la estructura heterosexista y comenzar a visibilizar nuevas infancias”. Laura Contreras, docente a cargo del proyecto de la Feria de Ciencias.
“No se puede cambiar al mundo pero se puede cambiar a las personas. Tenemos que aprender a respetar a los demás”. Tamara, 13 años, alumna de la Escuela 53, de Cipolletti.
Un curso que ya tiene experiencia
  • La feria provincial que se realiza el mes próximo en Viedma será el punto de partida para llevar un mensaje diferente que – esperan- se pueda trasladar también al encuentro nacional que se realizará en noviembre, en Córdoba.
  • “Vamos a llevar un mensaje de inclusión”, remarcó Laura, la docente a cargo.
  • “De esto sí se habla” es el proyecto que presentaron en 2015, en la Feria de Ciencias y Tecnología de Río Negro.
  • El trabajo de los alumnos de 6° grado los llevó a instancia nacional, en la feria que ese año se realizó en Salta.
  • Los talleres se enmarcan bajo la ley de Educación Sexual Integral, que fue aprobada en Argentina en el 2006.

 

Fuente de la noticia:http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/los-alumnos-de-cipolletti-que-quieren-una-educacion-mas-inclusiva-CB1276260

Fuente de la imagen:http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×391/0c11/660d370/none/12350/KTKD/image_content_7641931_20160929224250.jpg

Comparte este contenido:

Argentina:Habilidades para el siglo XXI, un camino que empieza en el aula

Argentina / clarin.com / 1 de Octubre de 2016.

Hay un solo camino, la educación. Entrega 29 de 30: conocimiento y desarrollo

Crece la demanda de técnicos en el país, pero faltan candidatos. El desafío de escuchar más al sector productivo.

El trabajo ya no es lo que era. Los continuos avances tecnológicos están generando cambios profundos en el mundo productivo y muchos expertos hablan del surgimiento de una nueva economía, la economía del conocimiento, aquella en la que los bienes intangibles superan en valor a los tangibles. Hoy más que nunca, sostienen, saber y desarrollo van de la mano.

En este contexto, la demanda de talento técnico calificado es cada vez mayor en nuestro país. Según el estudio Demanda de Capacidades 2020 elaborado este año por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el 80% de los empleos requieren hoy algún uso de tecnología. Pero mientras la demanda crece, la oferta no avanza al mismo ritmo: de acuerdo con el mismo relevamiento, más de la mitad de las empresas argentinas enfrenta dificultades a la hora de contratar perfiles técnicos.

“De las 879 firmas relevadas en todo el país, el 69% buscó incorporar personal técnico en los últimos 12 meses y, de ese total, el 51% tuvo inconvenientes para cubrir el puesto por falta de competencia técnicas de los postulantes o ausencia de candidatos”, detalla el informe del INET. En el ranking de los sectores con más dificultades para sumar personal técnico figuran: el metalúrgico, el metalmecánico, el textil, el del software, el de las telecomunicaciones, el de la salud y el energético.

La escasez de personal calificado, que impacta directamente en la competitividad de las empresas, pone en evidencia el débil vínculo entre el sistema educativo y el sector productivo. “Nuestro país parte de una realidad muy compleja. Hoy, de las 19 millones de personas de entre 18 y 65 años que trabajan, menos del 20% tiene título universitario y casi 8 millones no terminaron el secundario”, remarca Gabriel Sánchez Zinny, director ejecutivo del INET. Frente a esto, agrega, es preciso garantizar una oferta educativa permanente basada en competencias, que surja del diálogo fluido entre la escuela y el mundo del trabajo.

La socióloga Inés Aguerrondo coincide con el diagnóstico de Sánchez Zinny y sostiene que esta premisa debe trasladarse a todos los niveles educativos. “La escuela del siglo XIX, cuyo objetivo era alfabetizar a la niñez dentro del aula, quedó obsoleta. Hoy el mundo pide aprendizajes a lo largo de toda la vida y más allá de la escuela. Ya no se trata sólo de aprender a leer y escribir, sino de incorporar nuevas habilidades de pensamiento, nuevas competencias para el siglo XXI”, dice. Y concluye: “Necesitamos actualizar la mirada del Estado y alentar un nuevo modelo de país basado en el conocimiento”.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/Habilidades-siglo-XXI-camino-empieza_0_1658834278.html

Comparte este contenido:
Page 515 of 651
1 513 514 515 516 517 651