Page 516 of 651
1 514 515 516 517 518 651

Argentina: El fantasma de Marx sigue recorriendo la Universidad de Salta

América del Sur/Argentina/01 de octubre de 2016/www.laizquierdadiario.com/Por: Josefina Cárdenas

El Jueves 29 en el aula FH3 de Humanidades a las 17:30 h será el último encuentro del taller Marx ha vuelto, donde estudiantes continuarán el debate sobre las ideas de Marx.

Este taller, nace como una manera de desarrollar las ideas presentes en el Manifiesto Comunista junto con explicar su vigencia, se acerca a su final en la UNSa.

Hacemos un repaso por el tercer encuentro denominado «El Estado y la Revolución».

Marx nos dice: «La burguesía, después del establecimiento de la gran industria y el mercado mundial, conquistó finalmente el dominio exclusivo del poder político en el Estado representativo». Esta frase indica el eje en torno al cual se debatió en este encuentro: ¿Cómo consiguió la burguesía conquistar el poder político? A modo de grandes procesos revolucionarios encabezados por la burguesía, encontramos la Revolución Inglesa y Francesa (1789/1793). En estas revoluciones, la burguesía incrementó su poder económico, conquistando también el poder político; así, con enfrentamientos entre facciones minoritarias de la sociedad, logró conquistar la hegemonía en el Estado. Estos enfrentamientos que fueron útiles al control y dominio burgués; a su vez, permitieron el desarrollo económico capitalista. Además, concentraron el poder del estado a través de leyes y el uso de las fuerzas represivas. Como diría Engels, «el Estado es una banda de hombres armados». El poder político entonces, entendido como el poder organizado para explotar una clase sobre otra, fue conquistado por la burguesía en estos dos hechos históricos para poder reivindicar y defender sus propios intereses, que se veían desfavorecidos por la monarquía reinante. Es decir, que la burguesía organiza el poder del Estado absolutista para sus propios fines

Es así que para Marx los burgueses se ubicaron en un lugar revolucionario porque consiguieron la sustitución de las viejas formas de producción por otras que le posibilitaron lograr sus objetivos productivos. De este modo, junto con la conquista del poderío económico y del poder político, también la burguesía «revoluciona» el campo de las ideas, y pone en eje nuevas ideas. «Libertad, igualdad y fraternidad» decían en Francia. Claro que detrás de esta supuesta libertad para el pueblo francés se escondía un verdadero objetivo burgués: libertad para comerciar, libertad para los negocios, libertad para hacerse de riquezas. Tampoco le era funcional a la burguesía seguir manteniendo la esclavitud, ya que necesitaba «hombre libres», trabajadores asalariados. A través de esa acumulación de riquezas, la burguesía se reordena y va adquiriendo más poder, y es en definitiva lo que le permite ubicarse como una fuerza política cada vez más fuerte, aunque verdaderamente le lleva 500 años establecerse definitivamente en el poder. Ahora bien, habiendo afirmado el papel revolucionario que llevó a cabo la burguesía en estos procesos históricos, Marx también asegura que hay un momento donde los burgueses dejan de ocupar ese lugar: «La burguesía no puede ya reinar porque es incapaz de asegurarle a su esclavo su existencia dentro de la esclavitud, porque se ve obligado a degradarla hasta el punto tal de tener que alimentar, en lugar de ser alimentada por él. La sociedad ya no puede vivir bajo su dominio, lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es en lo sucesivo incompatible con la sociedad».

Las crisis económicas que desata el capitalismo, las miserias y las hambrunas que acarrean las guerras, llevan a las masas a una situación límite, en la que se alzan con sus demandas. Entra en escena ahora una nueva clase revolucionaria: el proletariado. La Comuna de París (1870/1871), es el ejemplo claro de que ninguna clase dominante abandona su condición social, su poder en definitiva, sin ofrecer resistencia. “El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos.

La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”, define magníficamente el revolucionario ruso, León Trotsky. Y Marx también afirma que el pueblo trabajador debe llevar a cabo su propia revolución contra la burguesía.

Pero, a diferencia de la revolución burguesa que cambió a una minoría por otra minoría en el poder; la irrupción de las masas proletarias y explotadas, dan lugar a la primera revolución llevada a cabo por las mayorías en beneficio de las mayorías. Por todo esto es que en el final de este tercer encuentro nace la pregunta acerca de cuál es la posición de los comunistas con respecto al proletariado. Y Marx nos contesta: «Los comunistas afirmamos en el Manifiesto Comunista que, aunque luchamos para alcanzar los objetivos inmediatos y defendemos las posiciones cotidianas de la clase obrera, debemos representar a la par, y dentro del movimiento actual, su porvenir».

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/El-fantasma-de-Marx-sigue-recorriendo-la-Universidad-de-Salta

 

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Buscan establecer por ley los 190 días de clase a partir de 2017

América del Sur/Argentina/01 de octubre de 2016/www.clarin.com/Por: Alfredo Dillon

Diputados dio media sanción a un proyecto. El país tiene uno de los calendarios escolares más cortos del mundo.

 Paros docentes. Dificultan llegar a las metas del calendario escolar.

El año que viene podría haber 10 días más de clase en los jardines y escuelas primarias y secundarias de toda la Argentina, si el Senado aprueba un proyecto –que ya tiene media sanción de Diputados– para extender el ciclo lectivo a 190 días.

La iniciativa, impulsada por la diputada radical Brenda Austin, busca convertir en ley la obligación de cumplir con 190 días de clase anuales, establecida en 2011 por una resolución del Consejo Federal de Educación. Pese a aquella norma, desde entonces la meta no se logró en casi ninguna provincia.

En los últimos años, la extensión del calendario escolar fue resistida desde el sector turístico. En 2016 las clases empezaron en febrero (el 29), al igual que en 2012 y 2013, mientras que en 2014 y 2015, la fecha definida por los ministros de Educación de todo el país tuvo que postergarse de febrero a marzo por el rechazo de los empresarios hoteleros y gastronómicos.

“Según estudios de Unesco, nuestro país posee uno de los calendarios escolares más cortos del mundo. A nivel regional, en lo que refiere a tiempo de exposición de los niños a contenidos áulicos, la Argentina ocupa el último lugar entre los países medidos: Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay”, afirma el proyecto aprobado este mes en Diputados, con apoyo unánime de las fuerzas políticas. Los fundamentos también mencionan “el alarmante grado de disimilitud” en la cantidad de días de clase en las distintas provincias. Y añaden que esas brechas de desigualdad “se expanden aún más al comparar el sistema educativo público y el privado”.

En la región, Brasil y México establecieron un mínimo de 200 días de clase. Otros países, como España, tienen “solo” 175 días, pero ese menor tiempo se compensa por un sistema de doble jornada. En Argentina, la jornada extendida también es una deuda pendiente, aunque este año el Consejo Federal anunció un proyecto para ampliar su alcance en todo el país.

Algunos especialistas sostienen que más días de clase no garantizan mayores aprendizajes de los alumnos. Otros, como Alieto Guadagni, aseguran que un calendario escolar corto afecta negativamente el proceso de aprendizaje.

“Nuestro calendario de 720 horas anuales no solo es escaso, sino que tampoco se cumple, y ese incumplimiento afecta sobre todo a los chicos pobres que acuden a escuelas estatales”, afirma Guadagni.

En una línea similar, los fundamentos del proyecto aprobado en Diputados definen: “Avanzar en la fijación de un calendario de clases de 190 días constituye una medida necesaria a los fines de establecer pisos más elevados de calidad”.

Tomado de: http://www.clarin.com/sociedad/Buscan-establecer-dias-clase-partir_0_1655834579.html

Comparte este contenido:

Enseñar en los tiempos que corren

Por: David Rabinovich

A fines del año pasado, Leonardo Haberkorn hizo pública su renuncia a la docencia en una muy difundida carta:

“Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún día a dictar clases en una licenciatura en comunicación. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.

[…] Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. […]

Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales. En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con esta noticia: todavía existen kioscos que venden diarios y revistas”.

Haberkorn cree que “[a] estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es sólo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo”.

La culpa, ¿es de la maestra?

La carta y la posterior polémica que suscitó son parte de un debate clave en nuestra época. Un debate que trasciende claramente las fronteras.

También di clases, aunque de Matemática, e hice algo de periodismo. Creo que la educación es el resultado de un complejo sistema de interacciones sociales en el que importan la familia, el barrio, los medios de comunicación… Todo importa, no sólo la relación del docente con sus alumnos.

Los resultados educativos están indisolublemente atados a la evolución de la sociedad. Claro que la realidad social es producto de la educación que tengamos. En particular, me preocupa la falta de sentido crítico respecto del papel que ha jugado, por ejemplo, la televisión en el embrutecimiento de la sociedad. Aunque la televisión tiene el potencial de jugar un rol positivo como servicio, como espacio y bien público. Pero las comunicaciones son negocios y siguen la lógica del mercado. Como negocio, su lógica es maximizar la ganancia y no la producción de ciudadanos lúcidos; todo lo contrario.

Lo menciono como ejemplo; las aulas no son el único ámbito donde nos educamos. Maestros y profesores no son todos malos ni todos buenos, hay de todo. Pero olvidarnos de que durante diez años la dictadura hizo un destrozo formidable y quebró la continuidad del proceso educativo es mala base para intentar mejorarlo.

Además, durante bastante más de ese lapso se promovió una suerte de “darwinismo al revés”. No había incentivos para que los mejores dedicaran sus esfuerzos a la docencia; a eso se dedicaron algunos vocacionales y muchos que no podían hacer algo mejor por lo que ganaran más. Son los que trabajan obligados, los que faltan siempre que pueden, los que dan clases por sobre sus capacidades físicas e intelectuales. Sin tener conciencia de ello, generan una “competencia insana” con sus alumnos. En la relación alumno-docente sólo pueden ganar los dos… o perder los dos. Me resulta inconcebible pensar que hay alguna lógica en la que pueda ganarle uno al otro.

Una réplica a la carta

Casi un año después, la discusión sigue. Juan Ramiro Fernández, docente de periodismo en Argentina, comenta la carta:

“El problema es que en su despedida, no sólo se las agarra con los celulares, con Facebook y con Whatsapp (supongo que tuvimos suerte de que no cayeran en la volteada la luz eléctrica, la birome y la imprenta), sino que se las agarra con los alumnos.

En resumen: los chicos se distraen, los chicos se aburren, los chicos usan el celular en clase, los chicos no están informados, los chicos tienen faltas de ortografía y no tienen curiosidad.

Qué malos son los chicos. Un poquito más y son Darth Vader. Si tan sólo hubiera algo que les hiciera levantar la vista del celular en clase. No sé, algo [que]… se llamaba docente.

Lo que Haberkorn olvida es que es nuestra responsabilidad […] mantener la clase con un nivel de interés mínimo. Si los alumnos se duermen, no es culpa de que tengan sueño, sino de que la clase que uno está dando es soporífera; si los alumnos no participan, no es que sientan ‘ajenidad’ (palabra fea pero correcta) sino que, por alguna razón, el tema que se está dando no resuena. Haberkorn: no te enojes, pero la culpa era toda tuya. […] temo que el profesor […] Leonardo Haberkorn es parte del grupo de gente que se resiste a estos cambios.

El concepto de periodismo ciudadano, que los chicos tengan en sus bolsillos herramientas periodísticas más potentes que un estudio de televisión de hace 20 años, hace que dar clase hoy sea una de las oportunidades más maravillosas de la vida de un periodista y docente.

Mis alumnos no se duermen. Hace poco, uno de ellos me dijo algo que me dejó con una sonrisa dibujada por una semana: ‘Tu clase es una de las pocas clases que espero con ansias en toda mi carrera’.

En ese lejano pasado en el que yo daba clases había discusiones; las hubo antes de la dictadura y continuaron, quizá en otros términos, cuando “recuperamos la democracia”.

Durante la dictadura (los de izquierda estábamos casi todos destituidos) no había discusión alguna. La educación funcionaba con el “ordeno y mando”; ustedes obedezcan. Mala receta.

Hace mucho que tengo la convicción de que “enseñar es imposible”: los docentes apenas pueden ayudar a aprender. En el mejor de los casos, lograr que las nuevas generaciones aprendan a aprender. Pero si la sociedad promueve a Marcelo Tinelli como ejemplo, bailaremos por un sueño, nos jugaremos a ser Diego Forlán o algún otro de esos destinos reservados a muy pocos. La mayoría va camino al fracaso. No está motivado por aprender y tendrá docentes que eligieron la carrera por descarte. No tienen alicientes adecuados para tratar de ayudarlos.

Cuando daba clases una colega me increpó en duros términos y peor tono: “Vos defendés a los alumnos… no creés que tienen malicia”. “¡Sí, claro, por supuesto!”, contesté desconcertado.

La lección del profesor

Otro argentino, Alfredo Serra, defiende la visión del uruguayo:

“Lo que acabo de leer es trágico. Y no uso la palabra ‘tragedia’ en vano: así llama a la degradación educativa el eximio médico y profesor Guillermo Jaim Etcheverry, aterrado ante una estadística: más de la mitad de los alumnos de escuelas secundarias y universidades… ‘no comprenden lo que leen’. […]

Mucho comprendo a Haberkorn. Durante más de 20 años (1985 a 2006) dicté materias de la carrera de Periodismo y Comunicación Social. […] era alarmante el desinterés por el pasado.

Tratar de que cumplieran un plan de lectura de grandes textos fue para mí una batalla tan dura como la que acabó derrotando al valioso profesor uruguayo. […]

Muchos alumnos manifiestan desdén por el saber y desinterés por el pasado… Los rodea una negra nube de indiferencia. Es la vida reducida a una pantalla de celular.

No me rendí. Me retiraron al cumplir 65 años: disparate nacional que aleja a los profesores cuando más útiles pueden ser. Por sabiduría, vocación y pasión. Pero confieso que la indiferencia de los alumnos, como una niebla enfermiza de mediocridad, había empezado a desencantarme.

[…] la vida reducida a una pantalla de celular (útil, esencial a veces, pero no mañana, tarde, noche y trasnoche) cuyos dueños son incapaces de discernir ni de jerarquizar qué es importante y qué no lo es.

[…] La cuestión profunda es cómo salir de ese pantano, de esa fábrica de ignorantes y mediocres.

No hay otra salida que un firme pacto padres-maestros y profesores-alumnos. Si esa semilla no se recupera y no germina, habrá muchas más banderas blancas. Y no sólo en América Latina, donde el fenómeno se repite. También en gran parte del mundo”.

Intentaré adelantar algunas ideas que me parecen básicas.

La educación debe ser pública, gratuita y obligatoria en las primeras etapas de la vida. Ese es el ADN (si es que se puede trasladar el concepto biológico al área de la educación).

Los niveles más avanzados deben ser accesibles de forma universal; incluso, la educación permanente a lo largo de la vida es un derecho que debe asegurarse para todos.

La educación privada puede ser libre, pero sin subsidios estatales de tipo alguno.

La carrera docente debe estimularse, en primer lugar, ofreciendo salarios atractivos y condiciones de trabajo adecuadas.

La carrera docente debe ser por méritos y concursos, no por el mero transcurso del tiempo.

Ofrecer a los alumnos pobres una educación que sea sólo salida laboral, renunciar a la formación de personas, de ciudadanos, para fabricar “mano de obra según la demanda del mercado” es una lógica inaceptable.

La filosofía, la historia, la música, la literatura… no son disciplinas ajenas a la mecánica, la construcción o la carpintería.

Un último apunte: la educación es un tema de debate ciudadano al que nadie debería renunciar.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/ensenar-en-los-tiempos-que-corren/

Comparte este contenido:

Otra perspectiva pedagógica para desmitificar el relato clásico

Con su «Pedagogía de la desmemoria» el psicólogo Marcelo Valko propone pensar la historia desde otra perspectiva.

Alfredo Montenegro / La Capital
por Alfredo Montenegro / La Capital

El investigador Marcelo Valko
El investigador Marcelo Valko, en el patio de la sede de Gobernación.
«Al hablar de la pedagogía de la desmemoria, buscamos pensar la historia desde otra perspectiva, desmitificar el relato nacional y la imagen de las grandes figuras de la historia argentina», indica Marcelo Valko, psicólogo, especialista en etnoliteratura y en investigar el genocidio indígena cometido por el Ejército Argentino.

El investigador se presentó el viernes de la semana pasada en el seminario de antropología «Crónicas y estrategias del genocidio invisible», organizado por el Museo Gallardo (ver aparte). El encuentro recorrió parte de la investigación de Valko, que se refleja en su nuevo libro «Cazadores de poder. Apropiadores de indios y tierras (1880-1890)», de editorial Continente.

Con el apoyo de imágenes de fotos de la avanzada militar, documentos de la Iglesia Católica, de Tribunales y del Ejército Argentino, además de recortes de diarios de la época y otras investigaciones, como la del historiador Osvaldo Bayer, Valko enfoca lo sucedido tras la irrupción de las tropas militares, el despojo y reparto de los territorios que habitaban ranqueles, tehuelches y mapuches. Con documentos de la época se comprueba el arrebato de esos campos por las familias de renombre y el ultraje de coleccionistas de huesos que profanaban tumbas de las tribus.

Marcelo Valko remueve el relato del pasado y documentado con los ocultados registros oficiales, revela los «métodos civilizados» que se aplicaban en las prisiones, la destrucción de familias, los trabajos forzados, el hambre, las enfermedades y las muertes que diezmaron a los primeros pobladores.

El trabajo del investigador se fundamente en el registro de documentación del Obispado porteño, donde consta la situación de los originarios confinados en la isla Martín García, los bautismos a la fe católica y las muertes producidas por enfermedades y pésimas condiciones de vida.

También retoma la emblemática vida del rebelde Calfucurá, su hijo Namuncurá, el vencido capitanejo que fue padre de Ceferino, el niño tomado por y nombrado beato.

Cambios en la formación

Sobre la articulación de las nuevas investigaciones al pasado nacional, impulsadas desde espacios informales de la educación y autores, Valko explica que la apertura a profundas y distintas investigaciones, «ya no es tan informal, al contrario. Trabajos de Osvaldo Bayer fueron declarados lectura obligatoria en varias provincias patagónicas. En mi caso, «Pedagogía de la desmemoria» y «Los indios invisibles del Malón de Paz», ingresaron ya hace varios años a distintas cátedras universitarias e institutos de formación docente. Esta lucha crece desde el pie y está más crecida de lo que parece».

En relación a los cambios curriculares que incluyan esta visión que no contempla la educación tradicional, señala que «al ingresar en las universidades estos temas y en planes de estudio de institutos de formación docente, van ganando espacios».

«Hay próceres como Sarmiento que están muy instalados en la historia y la educación, pero en muchos sitios hay mucha movida para que sea recordado Carlos Fuentealba, docente y militante asesinado por la espalda por la policía neuquina el 4 de abril de 2007, sobre la ruta nacional 22. Es difícil que acontezca, pero hay una fuerte corriente innovadora», advierte.

Burocracia educativa

«Se avanza, —dice—, pero la burocracia educativa, con esos expedientes que tapan escritorios hacen que todo quede ahí y que no pase nada nuevo, que nada cambie y se mantenga el status quo. Pero también hay grupos que se mueven, como en el caso de Santiago del Estero, donde ex seminaristas trabajan en ese sentido y forman un grupo muy comprometido».

También cita el caso de maestras de la ciudad bonaerense de San Carlos de Bolívar, «en cuya plaza central, junto a la bandera argentina flamea la bandera mapuche. Hemos dado charlas allí, pero ya tenían un gran trabajo de divulgación con la comunidad y la inclusión».

Además, agrega: «Hace poco, un editor me dijo que hace treinta años no se hubiera podido editar libros como los que escribí». El investigador también dirigió diversos proyectos sobre el imaginario andino, es autor de los libros «Los indios invisibles del Malón de la Paz» (2007), «Pedagogía de la desmemoria» (2010), «Ciudades Malditas, Ciudades Perdidas» (2012), «Desmonumentar a Roca» (2013), además de «Cazadores de poder…» (2015) y el reciente «Descubri-Miento de América».

«Desmemoria hereda olvido»

Valko sostiene que «lo ocurrido durante la Dictadura Cívico Militar Eclesiástica de 1976 de desaparición de personas, secuestro y sustitución de identidad de niños, abusos sexuales, apropiación de bienes y utilización de una red de campos de concentración tuvo un antecedente que guarda una siniestra similitud con lo padecido por los indígenas en el ultimo cuarto del siglo XIX. Como expuse al comienzo de «Pedagogía de la desmemoria». Todo genocidio es heredero de un genocidio anterior. Matanza hereda matanza. La desmemoria hereda olvido. La impunidad traslada el espanto una y otra vez y la invisibilidad se instala». Precisamente eso es lo que acontece en nuestro país que profesa un culto del olvido, un catecismo de la desmemoria y una celebración de la impunidad mediante una historia oficial creada para justificar hasta las pretensiones más inadmisibles de la elite de turno.

   Sobre ese antecedente, cabe recordar que el general Roca (1843 ? 1914), al ser ministro de Guerra y Marina del gobierno de Avellaneda, aseguró en una proclama que difundió el diario La Prensa el 29 de abril de 1879: «En poco tiempo habéis hecho desaparecer las numerosas tribus de la pampa que se creían invencibles con el pavor que infundía el desierto… Extinguiendo estos nidos de piratas terrestres y tomando posesión real de la vasta región que los abriga, habréis abierto y dilatado los horizontes de la patria hacia la comarca del Sud, trazando, por decirlo así, con vuestras bayonetas un radio inmenso para su desenvolvimiento y grandeza futura».

Sobre la pedagogía del exterminio

En una pregunta de los asistentes al seminario surgió el tema de los dichos del ministro de Educación, Esteban Bullrich, al decir en una sede de la Universidad Nacional de Río Negro: «Esta es la nueva campaña del desierto».

   Valko señaló que «es lógico que el ministro defienda a estos próceres, al cabalgar sobre la llamada conquista de desierto me hace recordar al genocida Videla, cuando en 1979, en el mismo lugar del sur, relacionó a esa campaña con la política de la Junta militar de 1976». Y remarcó: «No debería sorprender que un gobierno que tiene toda las características de la derecha, con un grupo de gerentes en los ministerios, crea que estuvo bien la llamada conquista del desierto».

   También indicó que cuando el ministro admite «que ese discurso donde habla de la campaña de Roca, había sido improvisado, en verdad demuestra que ese es su profundo pensamiento y que su inconsciente afloró a borbotones diciendo esas barrabasadas, en una región donde hay mestizaje, población criolla y mapuches».

   En ese marco, recuerda que el actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, impulsó desalojar el galpón del Espacio de la Memoria de la ex Esma, donde medio centenar de artistas construyen el Monumento a la Mujer Originaria.

Por el Espacio de Memoria

El seminario fue organizado por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Angel Gallardo y el Centro de Estudios e Investigación de Arqueología y Memoria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), área de antropología y paleontología. «La idea de convocar a Marcelo surge porque es un referente en los ejes temáticos que venimos investigando: primeros habitantes, genocidio, memoria, historia reciente de la región», indicó María Belén Molinengo, miembro del grupo.

   »La actividad —explica— se realiza en el marco de la puesta en marcha de la muestra denominada ‘Relatos, crímenes, territorios y gigantes'».

   Los organizadores realizaron con Valko un recorrido por el Espacio de Memoria, ex Servicio de Informaciones de la policía de Santa Fe donde funcionó entre 1976 y 1980 el principal Centro Clandestino de Detención de la provincia. En ese marco, Valko le indicó a una ex detenida de la dictadura, que «durante el tribunal de Núremberg no se llegó a 50 condenas, mientras que en la Argentina ya son más de mil los condenados y es un tema sensible a la sociedad, aunque algunos quieran que queden tapados en una grieta o brecha cerrada».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/otra-perspectiva-pedagogica-desmitificar-el-relato-clasico-n1249590.html

Comparte este contenido:

Argentina: Escobar, crece el rechazo de docentes al “Operativo Aprender 2016”

América del Sur/Argentina/01 Octubre 2016/Fuente: La izquierda diario

Suteba Escobar realizó una jornada intensiva de debate sobre el Operativo Aprender 2016 que quiere implementar el Gobierno en todo el país.

La jornada comenzó con la disertación de panelistas, se pasó a un cuarto intermedio, donde entre hamburguesas y empanadas, se siguió intercambiando, luego se realizaron cinco talleres, para posteriormente pasar a las resoluciones.

Los panelistas fueron, Betina Ojeda, Daniel Sierra, Noelia Alegre y José Escobar.

La discusión se centró sobre los aspectos metodológicos, los objetivos y la orientación que persigue el Operativo Aprender. Entre los puntos más destacados se expusieron la estandarización de la evaluación en términos de eficacia y eficiencia sin consideración de los procesos de aprendizaje ni de los contextos económicos y sociales específicos de las y los estudiante y por tanto, pretendiendo volcar la responsabilidad por los resultados de la prueba, puertas adentro de la escuela, con el objetivo político de restarle responsabilidad al Estado.

La misma, impulsada por los organismos internacionales, está planteada en función de las necesidades del mercado, en consonancia con criterios productivistas, apuntando a la formación en términos de capacidades y habilidades con el fin de producir mano de obra barata sin promover la construcción de sujetos integrales y críticos.

La evaluación que ya ha sido implementada en los distintos países como Ecuador, México, Chile, EE.UU, persigue, entre sus objetivos, responsabilizar a los docentes, adoptando un carácter punitivo.

Un ataque al conjunto de la clase trabajadora y al pueblo pobre.

En los talleres intervino Pablo Iturrez integrante de La Marrón quien destacó el aspecto político de la situación. Marcó el carácter del gobierno de Cambiemos como parte de la avanzada de la derecha en toda la región. Resaltó que este gobierno es todo lo neoliberal que la organización y movilización en las calles le permite ser. “Si el Gobierno pretende avanzar con estas premisas neoliberales es gracias a doce años de kirchnerismo y el papel de las burocracias sindicales. La educación no escapa a esto, porque en la última década no fue modificado el corazón de las reformas educativas neoliberales del menemismo”.

Resaltó los objetivos del programa de cumplir los estándares de rendimiento y calidad que proponen los organismos internacionales para beneficiar a las grandes empresas y a las relaciones laborales que estas establecen en función de aumentar su ganancia, es decir, ir a la formación de un sujeto preparado para la incertidumbre, atacando las relaciones de trabajo pretendiendo avanzar en la precarización laboral. En este sentido propuso una gran campaña de rechazo al operativo aprender en conjunto a la comunidad educativa enmarcándolo en un ataque al conjunto de la clase trabajadora y al pueblo pobre.

Por otra parte desde La Marrón se planteó el rechazo a la decisión de la comisión directiva del sindicato de no permitir que un integrante de dicha agrupación sea parte como panelista porque se planteó como requisito formar parte de la comisión directiva. Iturrez dijo: «rechazamos este requisito porque va en contra de la democratización del sindicato recuperado. Planteamos que todas las tendencias se expresen libremente»

Organizar el rechazo al Operativo
Entre las resoluciones se votaron.
- Exigir a las conducciones sindicales un paro nacional el día 18/10
- Impulsar una carta dirigida a la comunidad educativa explicando el rechazo al operativo aprender.
- Impulsar una jornada institucional por escuela para discutir y organizar el rechazo al operativo aprender.
- La firma de un petitorio de rechazo.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Escobar-crece-el-rechazo-de-docentes-al-Operativo-Aprender-2016

Comparte este contenido:

En Argentina: Educadores indígenas reivindicaron la importancia de la lengua materna

América del Sur/Argentina/Avellaneda (Santa Fe) (AICA)

Educadores de diez pueblos originarios, y docentes no indígenas, participaron del XV Encuentro de Educadores Indígenas, que se desarrolló los días 23, 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, con el lema “Si es materna es sagrada. Cuidemos nuestra lengua”. Durante las jornadas, el obispo de Reconquista y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, monseñor José Macín, destacó “la maternidad sagrada de la lengua relacionada con la sabiduría de los pueblos originarios”.

Educadores de diez pueblos originarios, y docentes no indígenas, participaron del XV Encuentro de Educadores Indígenas, que se desarrolló los días 23, 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, con el lema “Si es materna es sagrada. Cuidemos nuestra lengua”.

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), a cargo de la organización, definió la actividad como “un espacio que nació con el objetivo de que los participantes puedan reflexionar, libremente, sobre su tarea como docente indígena, destacando el doble compromiso que ello implica, en el resguardo de su cultura, además nos permite fortalecer los vínculos de igualdad entre los pueblos”.

“Y, este año, que el tema de reflexión y lucha en favor de los pueblos originarios, es la autodeterminación. Desde este espacio, consideramos que la lengua materna es una de las fuerzas ancestrales, fundamental para la autodeterminación, por eso la lengua materna será el eje central de nuestro encuentro”, agregó.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Germán Flores, de la Pastoral Aborigen de la diócesis de Reconquista, y del docente Ector Catori, representante del Pueblo Mocoví.

Rodolfo Fernández, docente que se desempeña en la educación intercultural en la provincia de Misiones, rememoró el camino transitado por Endepa junto a los pueblos originarios en materia educativa.

En tanto, el obispo de Reconquista y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, monseñor José Macín, destacó “la maternidad sagrada de la lengua relacionada a la sabiduría de los pueblos originarios”, y alentó a un trabajo fecundo de profunda reflexión sobre estos temas.

Participaron representantes de los pueblos Qom. Pilaga, Diaguita, Huarpe, Mapuche, Ava Guarani, Wichi, Kolla, Mbya Guarani y Mocoví, que durante el encuentro compartieron experiencias de sus realidades y asistieron a talleres participativos.

Fuente: http://www.aica.org/25278-educadores-indigenas-reivindicaron-la-importancia-de-lengua-materna.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes de todo el país pararon por la reapertura de paritarias.

América del Sur/Argentina/ 01 Octubre 2016/ Fuente: Diario Hoy.

Trabajadores de la educación estatales, privados y universitarios reclamaron el llamado a una nueva discusión del salario y un aumento del presupuesto educativo. Desde el Gobierno reiteraron que no reabrirán paritarias.

Gremios docentes nacionales, provinciales, universitarios y privados realizaron ayer un paro nacional en demanda de la reapertura de paritarias y marcharon junto a trabajadores estatales y profesionales de la salud desde las inmediaciones del Congreso Nacional hasta el Ministerio de Educación.

“Quieren que el ajuste económico lo paguen los trabajadores y los más pobres. Este Gobierno tiene otras prioridades y no quiere invertir en educación pública”, disparó la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, en el marco de la protesta, y advirtió que los conflictos que no se resuelvan ahora van a “complejizar el inicio del próximo ciclo lectivo”.

Por su parte, Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), sostuvo que el ministro de Educación Esteban Bullrich, busca “la entrega de la educación pública a poderosos grupos económicos concentrados”.

En tanto, el titular del gremio de docentes bonaerenses (Suteba), Roberto Baradel, fundamentó la jornada de paro y movilización en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. “No puede ser que el Gobierno le regale las retenciones a los sectores más ricos y poderosos de la Argentina y que los docentes sufran la caída de sus salarios, en el marco de un ajuste económico y del tarifazo en los servicios”, dijo.

Desde la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) aseguraron que el paro tuvo una adhesión “de entre el 90 y el 95 por ciento en la Provincia de Buenos Aires”.

También formaron parte de la movilización los docentes universitarios de Conadu histórica, la Federación Nacional Docente y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

La postura oficial, inamovible

Desde el Gobierno nacional sostuvieron que “la paritaria docente no será reabierta, aunque continuará el diálogo sobre condiciones laborales”.

Fuentes oficiales dijeron que “en el último acuerdo paritario, que permitió que las clases comenzaran en tiempo y forma, se incorporó una cláusula que ata el monto del salario mínimo docente en un 20 por ciento por encima del mínimo, vital y móvil. A raíz de esa cláusula hubo otro incremento en septiembre que representa una suba del 47% anual y ascenderá al 50% en enero próximo”.

Bancos, sin actividad las últimas dos horas

La Asociación Bancaria de La Plata confirmó que hoy y mañana realizarán asambleas con retención de tareas que afectarán las dos últimas horas de atención al público en las entidades bancarias, en adhesión a la medida convocada por la entidad nacional en reclamo de la apertura de negociaciones paritarias.

“La medida obedece a la falta de respuesta del Ministerio de Trabajo de la Nación al pedido de reapertura de paritarias acordado en marzo, que preveía el reinicio de la negociación en el supuesto caso que la inflación anual superara el 33 por ciento para todo el año,  netamente superado” dijo el secretario General de la Bancaria de La Plata, Federico Bach.

Informó, además, que en asamblea se planteó “la posición firme para exigir la derogación del impuesto al salario y una reforma tributaria. El cese de cualquier despido y la defensa de la banca pública, ante la apertura indiscriminada de la banca privada”.

Fuente: http://diariohoy.net/politica/docentes-de-todo-el-pais-pararon-por-la-reapertura-de-paritarias-78744

Comparte este contenido:
Page 516 of 651
1 514 515 516 517 518 651