Page 531 of 651
1 529 530 531 532 533 651

Argentina: A un año del derrame, Barrick Gold sigue operando en Veladero

Argentina/17 de septiembre de 2017/www.laizquierdadiario.com/Por: Roberto Andrés

Hoy se conmemora un año del mayor desastre ambiental de la minería en Argentina. Más de un millón de litros de agua cianurada derramada en el río Potrerillo.

El 13 de septiembre de 2015 los empleados del yacimiento sanjuanino Veladero, operado por la multinacional Barrick Gold, les advertían a sus familias que vivían rio abajo que no tomaran agua porque se había derramado la solución con cianuro y otros metales pesados que se usa para separar la roca del metal. El hecho se convertiría en el mayor desastre ambiental de la minería en Argentina cuando se descubre que habrían sido más de un millón de litros de agua contaminada que se derramaron río abajo, afectando a la población y cuya primera víctima sería un chico de cinco años con arsénico y mercurio en la sangre.

Desde entonces la Barrick Gold hizo todos los esfuerzos posibles por ocultar o distorsionar los hechos. Primero lo negó. Luego dijo que fueron 15 mil litros de agua cianurada, más tarde 224 mil y finalmente un millón. Llegó a contar con el respaldo del gobernador de la provincia, Gioja, hoy presidente del Partido Justicialista, más la complicidad de la misma ONU.

La respuesta de Gioja, el “abogado” de la Barrick, fue la militarización de la zona afectada, una campaña permanente de desprestigio contra los vecinos y ambientalistas organizados contra el hecho, y contratar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), organismo que lejos de ser independiente tenía vínculos comerciales previos con el Gobierno provincial a través de un acuerdo de 2014 para la fiscalización de la actividad minera, y también con la misma Barrick, pues para el peritaje contrató al laboratorio ALS CORPLAB que ya había trabajado para Veladero previamente y hasta tenían empleados en común.

Más aun, cuando la Universidad Nacional de Cuyo, expuso los resultados de un estudio que demostró la presencia de aluminio, magnesio y mercurio por encima de los límites permitidos en las localidades de Mogna y Tamberías, el actual presidente del PJ no hizo nada mejor que defenestrar y amenazar al propio rector de dicha universidad, hecho denunciado por un amplio arco político y social y que tuvo entre sus primeros objetores al excandidato presidencial de la izquierda Nicolás del Caño (FIT) cuando señaló desde la propia UNCuyo que “el gobernador Gioja levantó la suspensión a la Barrick luego del derrame de cianuro en momentos en que Scioli, candidato del oficialismo, visitaba la provincia para hacer campaña”.

Del Caño denunciaba que tanto “Scioli, como Gioja, fue contundente en su apoyo al modelo de saqueo a cielo abierto. Desde el Frente de Izquierda nos oponemos y apoyamos toda movilización hasta que se vaya la Barrick”. El excandidato presidencial de la izquierda también había señalado en el Congreso su apoyo al “proyecto que impulsa la prohibición de la megaminería a cielo abierto, y creemos que este atentado de la Barrick en San Juan tiene que ser final para la megaminería”.

Lamentablemente, un año después de lo ocurrido la Barrick Gold sigue operando en Veladero. Ésta no solo no ha sido cerrada por los hechos ocurridos, sino que tampoco lo ha sido pese a las denuncias hechas por el hidrólogo norteamericano de la Universidad de Texas, Robert Morán, integrante de la Comisión de Expertos convocada por el juez Sebastián Casanello para evaluar el estado de la zona. Morán informó que la precariedad en materia de seguridad en la mina Veladero durante años es alarmante, y que en el Valle de Lixiviación, donde se depositan las pilas del mineral para rociar con cianuro, está dispuesto sobre la naciente del río Potrerillos, que es un enorme ambiente periglaciar, cuyo camino viola la ley de Glaciares 26.639, ley que Macri no quiere hacer efectiva pese a haber sido sancionada y promulgada.

El día de ayer, Jáchal conmemoró por primera vez el Día Departamental de la Defensa de las Cuencas que forman el Río Jáchal, declarado por el Honorable Concejo Deliberante en la sesión ordinaria del pasado 6 de abril.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/A-un-ano-del-derrame-Barrick-Gold-sigue-operando-en-Veladero

 

Comparte este contenido:

Libro: La investigación latinoamericana en Ciencias Sociales

América del Sur/Argentina/Septiembre 2016/ Reseña/http://www.clacso.org.ar/

La investigación latinoamericana en Ciencias Sociales

El sociólogo de nuestros días se encuentra en una encrucijada. La trama política nacional e internacional se impone a la función del investigador en Ciencias Sociales y lo ubica en una condición servil hacia el sistema y el gobierno establecidos. La investigación en Ciencias Sociales ha quedado sometida y condicionada a las tácticas políticas y el sociólogo viene a ser un elemento más del aparato burocrático. La situación afecta sensiblemente el desarrollo futuro de esta rama del conocimiento. Se ha desvanecido el concepto de un modelo de sociedad ideal que sirva de directriz para los estudios que se emprendan; cualquier modelo se diluye irremisiblemente en un caos de intereses creados. En esta obra, Marcos Kaplan (Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), sin pretender cubrir una formulación teórica y una investigación exhaustiva del problema, define algunas cuestiones centrales, plantea hipótesis y contribuye a la discusión y a la posibilidad de que surjan debates a nivel internacional.

CLACSO Coediciones. Colección Histórica.
ISBN –
CLACSO. El Colegio de México.
D. F..
1973

Fuente:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=428&pageNum_rs_libros=110&totalRows_rs_libros=1112

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/i-iRWSLEr4a5o_vByIvMTXxoNX3r5qEhs5wNAQICLDQNXyigYlNkxJInNFJPlFp7rpjO=s85

 

Comparte este contenido:

Argentina: Comenzó la 5° Feria de la Ciencia Zonal en Río Cuarto

América del Sur/Argentina/17 de Septiembre de 2016/Fuente: Telediario Digital

En el marco de la “48° Feria Provincial de Ciencias y Tecnología 2016”, se llevó a cabo la 5° Feria de la Ciencia Zonal en el Viejo Mercado de la ciudad de Río Cuarto. El evento es coordinado por el Instituto Leonardo Da Vinci y organizado por los ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación con el acompañamiento de la Agencia Córdoba Joven.

En la ocasión, Leandro Carpintero, delegado de Córdoba Joven, indicó que en esta actividad participan alumnos de colegios públicos y privados y agregó: “Simultáneamente, se están desarrollando otras instancias zonales en distintas sedes de la provincia. Nuestra intención es apoyar el desarrollo del conocimiento científico y que los alumnos den a conocer sus proyectos”.

Por su parte, Manuel Campos, director de la Fundación Leonardo Da Vinci, manifestó que son 11 los establecimientos educativos de la ciudad y región y más de 22 expositores presentaron sus proyectos científicos durante el evento. “Es un espacio de encuentro de toda la comunidad educativa donde alumnos, directivos y docentes intercambian opiniones e ideas. Los trabajos que sean elegidos por los evaluadores pasarán a una instancia provincial”, finalizó.

La Feria de la Ciencia zonal consiste en una exposición pública de proyectos y/o trabajos de indagación científica escolar en diversas áreas de conocimiento, realizados por niñas, niños, jóvenes y adultos de instituciones escolares.

Los estudiantes expositores, acompañados por sus docentes, muestran las producciones elaboradas en el contexto áulico e institucional y se expresan ante los evaluadores y público en general. Los trabajos deben reflejar la construcción y reconstrucción del conocimiento escolar. De esta manera, es una actividad que propicia el trabajo curricular con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y/o en los contenidos de los diseños curriculares provinciales.

Fuente: http://www.telediariodigital.net/2016/09/comenzo-la-5-feria-de-la-ciencia-zonal-en-rio-cuarto/

Comparte este contenido:

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

Argentina/17 septiembre 2016/Fuente:Ipsnoticias

En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado.

“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.

La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto en un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina,  convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

La mayoría de las personas despedidas ahora se regían por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1.100 cesantes en el área de educación desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre el centroderechista Mauricio Macri.

Desde entonces, se despidió a 10.662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.

“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de seis años. Un área de implementación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país, explicó Laura Pico.

“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.

Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.

“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos -además de una demanda gremial- ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.

Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.

El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

El proceso de aprendizaje se transformó en las escuelas públicas argentinas con el programa Conectar Igualdad, que entrega una computadora portátil a cada estudiante. Ese es uno de los proyectos educativos afectados por los cambios introducidos en la educación por el gobierno de Mauricio Macri. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.

“Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.

Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.

Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores  tradicionalmente excluidos del sistema”, y hoy cuestionadas.

“Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.

“Uno de los cargos más altos del ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce que es educación, que no entiende que es una política socioeducativa y que dice que viene al ministerio a poner orden”, consideró.

“Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.

En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno  argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.

El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define como “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.

Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve, es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

“La idea es darle (al docente) más herramientas, para que tengan una visión moderna, del siglo XXI  de las habilidades y competencias que los niños de nuestro  sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.

Saforacada critica que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado”, se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.

“Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con ONG (organizaciones no gubernamentales), con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.

“Son ONG muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestra cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”, analizó.

“Y cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses  individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”, finalizó.

La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como “Conectar Igualdad” (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.

El objetivo sería sustituir por esos programas operativos, otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.

El informe Educación para Todos en el Mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.

Según ese informe, el gasto público en educación de este país sudamericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6,26 del producto interno bruto.

Asimismo se consiguió que casi 99,1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.

Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89,06 por ciento en el año 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.

Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2,6 a 1,9 por ciento de las personas mayores de 15 años.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/argentina-ante-el-peligro-de-una-educacion-para-el-mercado/

Comparte este contenido:

Argentina: Los caloventores levantan la temperatura de los funcionarios de la educación

Argentina/17 de septiembre de 2016/www.laizquierdadiario.com/Por: Alejandro Aviles

La denuncia publicada en LID semanas atrás por parte de una docente de Zapala respecto a la falta de calefacción de la Escuela Nº99, molesto a algunos supervisores que no dudaron en tomar represalias contra la maestra.

Hace aproximadamente un mes una compañera docente de la Escuela Nº 99 de Zapala, publicó en este diario una nota manifestando sus inquietudes ante un hecho muy común en las escuelas públicas, la falta de calefacción. En su nota denuncia las dificultades cotidianas en las que se desarrolla el acto pedagógico de enseñar y aprender, tanto para estudiantes como para trabajadores de la educación, y cuestiona la retirada de unos caloventores provistos por el Distrito Escolar III y utilizados exclusivamente para una reunión de supervisores, como si el frío afectara sólo a la jerarquía.

La nota tuvo muchísima repercusión, con más de 3500 compartidos, y se ubicó primera en la página de La Izquierda Diario en Neuquén, fue incluso levantada por 3 radios locales, logrando así, que este hecho transformara la fría realidad de uno de los espacios sin calefacción de la Escuela Nº99. Los caloventores quedarán finalmente en las instalaciones de la escuela durante el invierno hasta tanto el Estado resuelva instalar la calefacción adecuada y definitiva.

Cuando afirmamos que son las maestras las que sostienen la educación pública con su trabajo y compromiso cotidianos nos referimos a esto precisamente. A la multiplicidad de tareas por fuera de lo estrictamente pedagógico que cada trabajadora de la educación afronta diariamente. Hasta acá parece una historia con final feliz, pero como sucede la mayoría de las veces, las verdades puestas a la luz inquietan al poder político, porque desnuda ante la comunidad su desidia hacia las escuelas públicas. Y Torpemente, sus funcionarios y emisarios dan el paso en falso, y lo que debería haber sido un reconocimiento por parte de las autoridades hacia la docente, terminó siendo un “pedido de explicación” sobre su nota, mediante actas y visitas de supervisión.

A dos días de haberse conmemorado el día de la maestra, y a pesar del mensaje subyacente de estas actuaciones y acciones administrativas, seguramente el mejor regalo para la compañera de la escuela 99 es tener su conciencia tranquila y a sus niños y niñas sin frío.

Desde la seccional de ATEN Zapala nos ponemos a su entera disposición para las acciones que considere pertinentes.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Los-caloventores-levantan-la-temperatura-de-los-funcionarios-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Intendente José Corral: «La Educación es lo más importante para el futuro»

América del Sur/Argentina/17 septiembre 2016/Fuente y Autor:sinmordaza

El intendente José Corral participó de los actos conmemorativos del centenario de la Escuela Nº 29 Sargento Mayor Pedro Bustamante. El patio de este establecimiento ubicado en avenida Aristóbulo del Valle 4435 fue el escenario donde se desarrollaron, este viernes por la mañana, los festejos. Decorado para la ocasión, se descubrieron placas, entregaron ofrendas florales, y se leyeron discursos.

Esta institución nació en 1916, y en calle Pedro Ferré 2323 comenzó a funcionar el primer edificio. En 1923 se produjo su primer traslado a una casa perteneciente a una prestigiosa familia santafesina, los Iriondo, ubicada en calle Pedro Centeno 2538. Gracias al esfuerzo realizado por los vecinos, se logró inaugurar el propio establecimiento en el sitio que ocupa actualmente, el 2 de octubre de 1963.

Hoy concurren unos 460 alumnos. Se pusieron en valor las aulas, los patios, los baños, además de pintarse el frente con la colaboración de los alumnos que hicieron murales con los logos del bicentenario de la patria y el centenario de la escuela.
Vale destacar que esta Escuela tiene una estrecha relación con el Municipio porque está dentro del Programa de Educación Ciudadana, y participa de los proyectos de Educación Ambiental. La próxima semana comenzarán con una huerta orgánica. Además participa del Consejo de Niños y Niñas de la ciudad; y este año los chicos también formaron parte de la Jura de la Constitución Nacional. En este marco de colaboración, se pintaron galerías y aulas y ahora se están arreglando las veredas con fondos provenientes del Fondo de Asistencia Educativa (FAE).

Además del mandatario local, participaron la directora provincial de nivel primaria, Patricia Elistondo, el director de la Regional IV de Educación, Rafael Bono y otros integrantes de esta dependencia provincial, la directora de la escuela Bustamante, Mónica Galé, diputados provinciales, concejales, representantes de Amsafe, padres, y alumnos; y también representantes de otras escuelas que acompañaron el festejo con las banderas de ceremonia.

Por un mañana mejor
El Intendente fue el responsable de cerrar el acto y, al tomar la palabra, lo primero que hizo fue felicitar a las autoridades, a los docentes, alumnos y padres por la labor que hacen día a día. «Que una institución educativa de la ciudad cumpla 100 años es muy importante y eso merece que estemos acompañando, pero además es una escuela y tiene un valor adicional porque la educación es lo más importante», de esta manera comenzó su discurso el mandatario local.
Luego expresó: «Siempre nos preguntan por qué visitamos escuelas o inauguramos jardines, acompañamos con programas como Aula Ciudad o SOS Música, y trabajamos con los temas de ambiente, con tantos problemas que hay en la ciudad como baches, luminarias que cambiar y otras cosas para arreglar, y lo estamos haciendo, pero la Educación es lo más importante».
Para sostener este concepto, José Corral afirmó: «Las ciudades que tienen buena Educación, tienen muchos problemas resueltos, son más limpias, más ordenadas, el tránsito es mejor, cuidamos de otra manera a nuestros semejantes, hay menos inseguridad y hay más oportunidades de empleo porque hay más desarrollo económico, por eso la educación es lo más importante».

Educación, base del futuro
Para seguir fundamentando su idea de que la Educación es lo más importante, aprovechó para mencionar que su padre asistió a la escuela Bustamante en la década del ’30. Describió como era el lugar en esos años y el contexto. «El límite era bulevar y se estaba construyendo la Universidad Nacional del Litoral. Mi padre era hijo de españoles, muy humildes y laburadores, y a la gallega se le había puesto que su hijo tenía que ir a la Universidad», relató emocionado. Más adelante agregó: «Y logró que su hijo sea abogado y ahora está su nieto, que también es abogado. Es una historia autoreferencial, pido disculpas por contarla, pero es para destacar lo importante que es la Educación o lo que nos brinda la educación, y sobre todo la pública, a la que defendí desde siempre».

Dejó un último párrafo para la labor de los docentes: «El porvenir de la ciudad se juega en las aulas no en la calle, porque de la tarea que se haga depende esa construcción de la ciudad del futuro. Y el mundo del futuro necesita más de la educación porque la economía del futuro es la economía del conocimiento y los salarios van a ser buenos y los países van a crecer si hay buena educación». Para cerrar, haciendo referencia al trabajo dentro de las aulas en la Escuela Bustamante, manifestó: «La tarea que hacen es muy importante y tenemos que hacer todo lo posible para que estos niños, todos lleguen a la universidad y a lo máximo del conocimiento».

Fuente de la reseña: http://www.sinmordaza.com/noticia/381837-la-educacion-es-lo-mas-importante-para-el-futuro.html

Fuente de la imagen: http://www.sinmordaza.com/imagesnueva/noticias/grandes/150473_santa-fe.jpg

Comparte este contenido:

Implicancias políticas, sociales y pedagógicas para pensar la enseñanza en la Primera Infancia

Por: Claudia Soto y Rosa Violante

“Desde la perspectiva crítica, la educación se interpretaría siempre como una práctica social históricamente localizada y culturalmente enraizada que sólo puede valorarse racionalmente situándola en la forma de vida social de la que surgió.”
(Carr, 1990)

 Consideramos importante plantear las implicancias políticas, sociales y pedagógicas de pensar la enseñanza en la formación de docentes de Nivel Inicial porque acordamos con la idea de que la enseñanza es una práctica política, social y pedagógica compleja. No queremos que la formación se centre en la transmisión de fórmulas para actuar sin contar con la reflexión sobre los compromisos ético-sociales que las acciones que realizan los docentes conllevan. Creemos que comprender los horizontes hacia donde caminamos como educadores abre caminos para pensar y decidir la tarea contextualizada y vinculada con la concepción de educación y de hombre que pretendemos para el futuro de nuestra sociedad y en especial de nuestros niños/futuros hombres. Si asumimos que la responsabilidad social y educativa de nuestra infancia es un quehacer público, la educación infantil debe ser parte constitutiva de las políticas públicas en un estado democrático que busca cuidar, enseñar y garantizar la democratización del bienestar y el saber para sus jóvenes generaciones. Como lo expresa la actual Ley de Educación Nacional Nº 26.206: “El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias”. La educación de la primera infancia es entonces responsabilidad familiar, social y estatal, o sea, un tema de Estado; muy especialmente en contextos latinoamericanos y argentinos en donde la economía aún no garantiza la autonomía y responsabilidad individual de la crianza y educación de la primera infancia. Es por ello que, en las instancias de formación de docentes de la primera infancia, es necesario remarcar la función social-pedagógica de la institución y de sus docentes ya que ellos son los garantes del cuidado y la enseñanza de nuestras infancias. Por otro lado queremos detenernos a pensar en la importancia de la educación desde el nacimiento de los niños. Resulta un tema aún polémico el reconocer con claridad la necesidad del bebé y el niño de ser cuidados y educados, de recibir afecto, calidez, ternura junto con aspectos de la cultura social de su entorno vital desde que nacen.

La educación permite ampliar contextos de vida enriquecidos ya que recupera lo particular de “las buenas tradiciones familiares” pero lo enriquece con repertorios culturales locales, nacionales y mundiales que enriquecen los ecosistemas ampliados de las culturas familiares (Bruner, 1999; Zabalza, 2000; Peralta, 20096). Es importante entonces que el maestro de niños pequeños clarifique la necesidad de ser un generador de vínculos estrechos de confianza mutua entre los niños, sus familias y él, así como ser un transmisor de formas “de ser” y “hacer“, constitutivas de los bienes culturales de la comunidad. La tarea docente implica seleccionar y transmitir con criterios éticos y estéticos saberes que transmitan “formas de buena enseñanza”. Siguiendo a Fenstermacher (1989) entendemos que “una propuesta de ‘buena crianza’/ buena enseñanza es aquella que ofrece al bebé-niño pequeño un conjunto de experiencias que se caracterizan por tener fuerza ‘moral y epistemológica’, esto significa que las situaciones ofrecidas conllevan oportunidades para iniciar la construcción de valores morales y acceder a los universos culturales de las comunidades en las que se encuentran insertas las familias y los niños. Ampliando su experiencia cultural con el aporte de otros repertorios valiosos” (Soto y Violante, 2008: 198). Es necesario señalar que en lo atinente al jardín de infantes (niños de 3 a 5 años) la consideración de aspectos culturales con relación a su enseñanza es ya una demanda social e instituida en las instituciones que de ellos se ocupan; el término enseñar es aceptado y valorado, situación que aún no es clara en el jardín maternal y otras modalidades alternativas que se ocupan de los niños de 45 días a 3 años. En esta franja etárea, el desconocimiento de aquello que puede ser enseñado y la prioridad en cuanto a los aspectos afectivos y vinculares como los médico-asistenciales hacen que aún se siga poniendo en duda la enseñanza integral. Creemos que aclarar algunos términos que generan problemas semánticos como “cuidar”, “enseñar”, “alfabetizar culturalmente”, etc. permitirá, tal vez, abrir el campo pedagógico y entender que “lo educativo incluye todos estos aspectos (cuidado, protección y guarda del menor en lo que se refi ere a higiene, alimento y cuidado de la salud física), así como la estimulación intelectual, social y afectiva y le imprime dirección, intencionalidad y sistematización, asegurando el desarrollo de las bases de una personalidad autónoma e integrada activamente a la sociedad” (Duprat y Malajovich, 1991: 14). En la misma línea nos podemos preguntar: “Las acciones que los adultos desarrollan en los escenarios de crianza ¿se caracterizan por el cuidado, la asistencia, la educación, la enseñanza, la estimulación? ¿El cuidado que los adultos brindan a los pequeños, resguarda y protege, los asiste satisfaciendo sus necesidades de abrigo, afecto, juego, alimento y sueño, acunándolos? ¿Construye modos de estimulación virtuosa que los respete en sus tiempos y deseos, que los nutre de oportunidades para crecer y desarrollarse?, en fin, este conjunto de acciones que realizan los adultos conforman la enseñanza característica a impartir a los niños pequeños. Así de un modo intencional se contribuye al proceso educativo en sentido amplio” (Violante, 2008: 68)9.

Al seleccionar aquello que se ha de enseñar la “buena enseñanza”, hay que reconocer lo valioso de las distintas tradiciones sociales locales y ampliarlas con aspectos también valiosos de las culturas nacionales y mundiales que sean necesarias y adecuadas para niños menores de 6 años. En definitiva, el educador de niños menores de 6 años asume la responsabilidad de enseñar a establecer un vínculo de afecto cercano entre adultos y niños para lograr esa empatía afectiva que legue el “saber ser”, “saber hacer” y el conocer todos los lenguajes (gestual, verbal, artístico, lúdico), el conocimiento del entorno natural y social, su cuerpo motor y todas las enseñanzas que le permitan ser un niño, sujeto social, con características individuales y sociales adecuadas a su contexto sociohistórico. A esto aludimos cuando mencionamos las implicancias pedagógicas de la enseñanza en la primera infancia. Pensamos que el Estado, como administrador de lo público, junto con la sociedad civil en su conjunto son los que han de garantizar la enseñanza en la primera infancia.

Fuente: Didáctica de la educación inicial / Claudia Soto y Rosa Violante. – 1a ed. – Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2010. En: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002481.pdf

Fuente imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQpc7i-yZXyR_P1G0BR9IzRjqvMoiJSOKZRmEys_dJSuJzphDMU

Comparte este contenido:
Page 531 of 651
1 529 530 531 532 533 651