Page 558 of 649
1 556 557 558 559 560 649

Argentina: Educación convocará a los sindicatos docentes para este viernes 12

América del Sur/Argentina/12 de Agosto de 2016/Fuente: Chaco día por día.com

Tal como dijo en las últimas semanas, tratará de acercar una propuesta salarial a las organizaciones sindicales, acorde a las posibilidades financieras de la Provincia.

El ministro reiteró que junto con el ministro de Hacienda, Cristian Ocampo, maneja varias alternativas para mejorar la pauta salarial del primer semestre de este año, recordando que ésta alcanzó el 33% al Valor Índice, acumulativo y que impactó directamente al sueldo básico de los docentes; además del incremento del Fondo de Incentivo Docente. Además, destacó que con el sueldo de agosto, que se pagó el sábado, los docentes percibieron un 5% de aumento en el básico, en cumplimiento el acuerdo paritario de febrero-marzo.

Farías manifestó que “el ministerio está en un proceso de absoluta austeridad” para poder mejorar las condiciones laborales de los docentes, precisando que la masa salarial incrementó en lo que va del año en un 24,74% en el salario; “es decir no hemos alcanzado ni siquiera al aumento en lo que hace a la ejecución presupuestaria”.

Por eso, el jefe de la cartera educativa volvió a instar a “los sindicatos docentes a que comprendan la situación y que reflexionen; y que tomen en cuenta la realidad de esta provincia y del país, y a partir de ahí podamos sentarnos a discutir seriamente la posibilidad de seguir buscando alternativas que permitan no continuar haciéndole daño a los alumnos que no tienen clases”, refiriéndose a las medidas de fuerza que continúan convocando algunas organizaciones gremiales.

Fuente: http://chacodiapordia.com/gremiales/noticia/112281/educacion-convocara-a-los-sindicatos-docentes-para-este-viernes-12

Comparte este contenido:

Argentina Conflicto docente: Un maestro gana $ 9.800 de básico con una canasta básica de $ 15.000

América del Sur/Argentina/12 de Agosto de 2016/Fuente: Urgente 24

Ya suman cuatro provincias las que se ven afectadas por el paro docente este jueves 11-08 (Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut y Santa Cruz) en reclamo por la reapertura de las paritarias salariales. El secretario gremial de la Federación Nacional Docente, Francisco Torres, sostuvo que «el sistema público no está colapsado, es una decisión política.»

En declaraciones a AM 950 Belgrano, Torres sostuvo que «los gobiernos tienen una política de impulsar a la familia a la privatización educativa, donde si quiere educación de calidad, debe pagarla.»

«Queremos instalar la necesidad de un instituto de evaluación de las políticas educativas y los gobiernos que las aplican», sostuvo Torres.

En tanto, remarcó: «Estamos preocupados por esta situación, la paritaria nacional y la reunión de comisión técnica salarial fueron un fracaso.»

«El ministro Triaca, Marcos Peña y Finocchiaro dijeron que no hay motivos para reabrir la paritaria salarial porque según ellos la inflación estaría en el 28% y el acuerdo es del 34,6%, pero esto en lo formal porque es en cuotas y termina siendo anualizado del 27%», explicó.

«No estamos discutiendo solamente los salarios de los docentes, sino también el presupuesto educativo. Esperamos que Vidal escuche el reclamo», aclaró.

«Un maestro de grado que trabaja 4 horas está cobrando un salario inicial de 9.800 pesos y la canasta básica está valuada en 15 mil. Están pagando salarios por debajo de la línea de pobreza«, manifestó.

A su vez, criticó: «El maestro para llegar al salario promedio tiene que trabajar en dos o tres colegios, pero eso atenta contra la calidad educativa.»

«Seguramente habrá docentes que van a ir a trabajar hoy porque están presionados por la Patronal que amenaza con echarlos si no van a trabajar, contratando a otro«, aclaró.

«Si no hay solución habrá un nuevo paro general a fines de agosto o en el mes de septiembre», concluyó.

Fuente: http://www.urgente24.com/255613-conflicto-docente-un-maestro-gana-9800-de-basico-con-una-canasta-basica-de-15000

Comparte este contenido:

Argentina: Talleres artísticos: “Generar conciencia del medio ambiente en la educación de los chicos”

América del Sur/Argentina/12 de Agosto de 2016/Fuente: Jujuy al día

Desde el CDI Santa Rita dependiente de la Municipalidad, se trabaja con talleres artísticos para concientizar a los más pequeños sobre el cuidado del medioambiente.

La Administradora del Centro de Desarrollo Infantil, Carolina Carranza impulsó los trabajos de reciclaje y cuidado del medio ambiente junto al Proyecto “Jujuy Verde” y el Ministerio de Ambiente de la provincia, con talleres y capacitadores internacionales.

En este marco, Jimena Altea, Profesora de Arte del CDI declaró “nosotros ya trabajamos con reciclaje en distintos talleres porque buscamos generar conciencia del medio ambiente en la educación de los chicos”.

El trabajo desde la institución se realizó luego de recuperar el espacio público que rodea al CDI para continuar con diversos cursos, talleres y jornadas de reciclaje. El trabajo coordinado con el Proyecto Jujuy Verde pretende abordar la problemática del cambio climático e impulsar iniciativas ecológicas desde los niños, con capacitadores internacionales que vuelcan su conocimiento en cada clase.

Las talleristas Clemence Paillieux y Perrine Honorè, provenientes del Instituto de Diseño Gráfico de Francia, disertaron junto a los más pequeños sobre el reciclado para la confección de disfraces y máscaras.

En este sentido afirmaron: “Los talleres son para reconstruir con materiales de reciclajes, vemos a los niños construir algo único. Queremos generar inspiración en ellos ya que no sabían que hay materiales que pueden ser reutilizados”.

Desde el CDI Santa Rita se impulsan las jornadas de reciclaje dentro de la concientización del suelo jujeño y el cuidado del medio ambiente.

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/08/08/talleres-artisticos-generar-conciencia-del-medio-ambiente-en-la-educacion-de-los-chicos/

Comparte este contenido:

Argentina: UNICEF, Teté Coustarot y una nueva forma de ayudar a los chicos

Argentina/ clarin.com / 11 de agosto de 2016

Con la presencia de Teté Coustarot como protagonista de un spot informativo, UNICEF lanzó su Programa de Herencias y Legados en la Argentina.

En otras partes del mundo, las herencias y legados son la principal fuente de ingresos de UNICEF y muchas otras entidades sin fines de lucro. Sin embargo, en el país suele considerarse un tema sensible y por eso es tan importante dar información clara y precisa a las personas que puedan demostrar interés.

Por este motivo, la reconocida periodista se encarga de explicar la manera de dejar un legado, y también desmitificar algunas cuestiones relacionadas con este tipo de donaciones.

Mirá también: Un Sol para los Chicos festeja con vos sus 25 años de solidaridad

Por ejemplo, el Código Civil Argentino permite no solo incluir en un testamento a familiares y seres queridos, sino también a una entidad de bien público. El trámite a realizar es mucho más sencillo de lo que generalmente se piensa, ya que solo se tiene que concurrir a un escribano, y no es necesario tener una gran fortuna, solo la voluntad de colaborar y trascender.

Incluir a UNICEF en un testamento, legado o seguro de vida es una nueva forma de garantizar que en el futuro miles de chicos cuenten con el apoyo necesario para crecer con más salud, educación y protección.

Fuente: www.unicef.org.ar/herencias

Contacto: UNICEF al 0810 -3333 – 0038.

Comparte este contenido:

Argentina: Maestros en huelga por mejores salarios

América del Sur/Argentina/11 de agosto de 2016/ Fuente: entornointeligente

En reclamo de una recomposición salarial que compense la inflación, hoy paran docentes de cuatro provincias. En las escuelas de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz y Chubut las clases se verán afectadas por medidas de fuerza que se muestran, además, como la antesala de un paro nacional.

En Buenos Aires, el cese de actividades fue convocado por el Frente Gremial Docente (formado por Suteba, FEB, UDA, los técnicos de Amet y los privados del Sadop) y la cegetista Udocba, es decir que incluye a todos los sindicatos del sector en la provincia. Allí, el acuerdo salarial de este año fue del 34 por ciento; en la última reunión de la Comisión Técnica Salarial, la administración de María Eugenia Vidal planteó que lo consideraba suficiente, lo que definió el llamado al paro. El planteo de los gremios es que la suba de los precios ya equiparó ese aumento y todavía les quedan siete meses hasta el próximo acuerdo anual. Piden también la resolución a las problemáticas de infraestructura, aumento de los montos y cupos de comedores.

«Es inentendible que la gobernación se niegue a reabrir la paritaria. El ministro (de Hacienda de la Nación, Alfonso) Prat–Gay, está hablando de una inflación interanual del 42 ó 44 por ciento, y el aumento nuestro fue del 34,6», sostuvo en ese sentido Roberto Baradel, titular de Suteba.

El dirigente agregó que la semana próxima habrá un congreso a nivel nacional de Ctera en el que podría decidirse un paro para todo el país, ya que en el ámbito de la paritaria nacional tampoco ha habido señales de una recomposición. La Ctera ya convocó para el 17 de agosto al congreso en el que definirá medidas de acción directa «en defensa del derecho social a la educación, los salarios y una educación pública que de respuesta a las demandas de los trabajadores de la educación y los derechos de los chicos».

La medida de fuerza de los maestros bonaerenses coincide con el paro nacional que hoy hacen los estatales de ATE y la CTA Autónoma, y que en la provincia reúne al grueso de los gremios de la administración pública: estatales, docentes, trabajadores de la salud y judiciales.

En Entre Ríos, la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer) realiza una huelga de 24 horas. Los maestros dieron plazo, además, al gobernador Gustavo Bordet hasta el miércoles, con la advertencia de que si no ofrecen un aumento salarial realizarán un paro de dos días el jueves y viernes de la semana próxima. Por otra parte, pidieron «el cumplimiento del cronograma de pagos, los que deben efectivizarse antes del día 10 de cada mes». Los maestros también denuncian el cierre de cargos de Maestros de Apoyo a la Alfabetización Inicial (Maai) y piden «que no se avance con recategorizaciones de escuelas hasta tanto no se discutan los criterios con las organizaciones sindicales».

En esa provincia el salario inicial de un docente es de 8.670 pesos. La gobernación convocó a paritarias, pero no hizo ningún ofrecimiento salarial y oficializó además los descuentos a los docentes que realizaron paros.

En Santa Cruz, las escuelas pasan por el cuarto día de un paro que durará toda la semana, por el pago del aguinaldo y para que la gobernadora Alicia Kirchner retire de la Legislatura el proyecto de ley que declara la Emergencia Educativa y Edilicia.

El gremio Adosac y estatales de la Mesa de Unidad Sindical marcharon ayer en Río Gallegos y realizaban anoche una vigilia frente a la Legislatura a la espera del análisis del proyecto que, aseguran, le permitirá al Ejecutivo tomar a suplentes para reemplazar a los maestros que hagan huelga. Los diputados kirchneristas aseguraron que la iniciativa tomará estado parlamentario pero «no se tratará» todavía en sesión. En el mismo sentido, el vicegobernador Pablo González señaló que será un proyecto de ley a «mejorar y modificar» en Diputados.

En Chubut, los docentes cumplen la segunda jornada de un paro de 48 horas con movilizaciones regionales. Participan tres gremios –Atech, Sadop y Sitraed– con un pedido de un salario básico de 10 mil pesos y el incremento de partidas para el funcionamiento escolar. Ayer, el Ejecutivo aseguró que el paro estaba logrando poca adhesión (un 23 por ciento). Lo dirigentes gremiales sostuvieron, en cambio, que el 65 por ciento de los maestros lo cumplieron.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8783423/Maestros-en-huelga-por-mejores-salarios-11082016

Imagen: http://yucatan.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/maestros-1.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La universidad intercultural debe ser nuestro objetivo

América del Sur/Argentina/11 de agosto de 2016/Fuente:  TELAM

ESTE AÑO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, QUE SE CELEBRÓ AYER, ESTÁ DEDICADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL RESPECTO OPINÓ PARA TÉLAM ANÍBAL JOZAMI, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO.

La cultura y el conocimiento son el motor de la evolución humana e indudablemente el primer antídoto para, al menos, contener el temor atávico a lo diferente, una diferencia que también está presente en los niveles del sistema educativo, en los que los pueblos indígenas enfrentan dificultades que solo podrán abordarse concibiendo la educación desde una cosmovisión intercultural.

Es desde este pensamiento que la Universidad Nacional de Tres de Febrero ha venido trabajando en jornadas y libros; como el que se presentó la semana pasada «Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, Interpelaciones y Desafíos», en un coloquio sobre la temática realizado en nuestra institución.

Este año, el libro y el coloquio se desarrollaron un mes y medio después de la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Organización de Estados Americanos (OEA), un hito esperado desde 1999.

En el prólogo de este último texto, realizado con el aporte académico de especialistas de toda la región, abordo la cuestión de la otredad y el miedo a lo desconocido y planteo justamente que la diferencia, el temor al otro, no puede sino también estar presente en los diferentes niveles del sistema educativo. Se materializa en formas tales como la exclusión, rechazo o simplemente desconfianza hacia estudiantes, docentes, visiones del mundo, lenguas y modos de conocimiento que son la esencia cultural de los pueblos indígenas.

Las luchas políticas y sus consiguientes avances legales de los pueblos indígenas tienden a hacerles justicia en los hechos, luego de siglos de estigmatización. Sin embargo, la sustancia de la desconfianza pervive en el vínculo cotidiano. La eventual dilución entre un «ellos» y un «nosotros» se me hace más una esperanza de largo plazo que un proyecto de realización.

Sin embargo, una universidad intercultural debe ser un objetivo. Tal institución debería enmarcarse en el contexto de una sociedad en el que en el futuro ya no haya que pensar en la diferencia de culturas, ni en instrumentos legales que tiendan a una suerte de acción afirmativa para los colectivos indígenas. Sólo luego de transitar este camino podrá de una comunidad decirse que es equitativa.

Las iniquidades sufridas por los sujetos que la visión del hombre blanco, por decirlo de manera frontal, invisten al «otro» con el ropaje del extraño. Una suerte de choque de civilizaciones, tomando prestado el concepto proclamado décadas atrás por Samuel Huntington, quien alertaba en realidad sobre el avance del Islam sobre Occidente.

El de Huntington es un programa político basado en la existencia de un peligro y la perentoria necesidad de tomar medidas de protección. El riesgo constante es el choque con el otro. Mi planteo es exactamente contrario ya que el objetivo debe ser, creo, el diseño de una educación multicultural y una sociedad equitativa. Creo que tenemos que caminar por otra vereda, que es la que nos mostró aquél gran intelectual palestino que fue Edward W. Said. Si lo seguimos a él, podríamos insistir en que la política es indisociable de la cultura y de la práctica del intelectual.

Dejar oír la voz de la cultura y las prácticas indígenas en todas sus dimensiones en la universidad es un mandato que no podemos obviar. Pero hay que ir más allá del concepto de integración de la cultura indígena, porque se puede correr el riesgo de subalternizarla, y lo que se debe buscar es la resolución de las desigualdades que padecen los pueblos indígenas en el ámbito de la educación superior. Nuestro objetivo, el de la universidad, no debe ser el de contener a una minoría, sino el acortamiento de las distancias entre personas de orígenes diversos.

La producción de conocimiento es específica de la educación superior. A ella llegamos con un acervo particular, heredado de nuestra nación y cultura. La indígena también es parte de la cultura indisociable de lo político y de la actividad intelectual. Toda la cultura es un pilar de la academia y de la actividad intelectual, y la porta y la transforma el sujeto de manera cotidiana.

La cultura como campo de batalla no es algo que pueda obviarse. El ámbito académico está inscripto y se desarrolla en ese mismo campo. Nadie deja su cultura al ingresar a los claustros y se los vuelve a cargar cal retirarse. La alternativa es tener en cuenta la diferencia sin transformarla en otredad definitiva, y en consecuencia pretender anularla a la hora de producir y transmitir conocimiento.

La diferencia no debe ser un problema a solucionar, sino una realidad; y la aproximación a la diferencia no puede derivar ni en la construcción de un ghetto ni tampoco en medidas de acción afirmativa que terminen anquilosándose una vez que haya recibido el impulso político necesario para subsanar la segregación.

(*) Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/158508-pueblos-originarios-educacion-universidad.html

Imagen: https://servindi.lamula.pe/media/uploads/4f67df51-986f-407d-a7e5-bc7396e1a4cc.png

Comparte este contenido:

Argentina: El Estado comprará menos libros y hay preocupación en la industria

Argentina/11 agosto 2016/Fuente: El Clarín

Para las escuelas.«Se han repartido muchos libros pero se ha leído poco», explicó Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa. No adquirirán literatura, sí textos de estudio.

Este año el Ministerio de Educación comprará menos libros para distribuir en las escuelas públicas del país. Desde esa cartera confirmaron que, a diferencia de lo que ocurrió en 2015, no se lanzará una licitación para comprar literatura infantil y juvenil, un material complementario que en años anteriores fue a las escuelas. «Visitando establecimientos de todo el país, notamos que se han repartido muchos libros, pero se ha leído poco de ese material. En las bibliotecas de muchas escuelas vimos las colecciones aún envueltas en papel de celofán», argumentó el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Max Gulmanelli.

Tampoco se lanzó una convocatoria para comprar libros de texto en el nivel secundario, algo que había ocurrido el año pasado por primera vez. Hasta hoy está en marcha un proceso de selección de libros de texto para escuelas primarias, que se distribuirán en 2017. «Se va a comprar una cantidad mayor de libros de texto para primarias a la que se compró el año pasado, acompañando las necesidades de la matrícula, unos 3,6 millones de ejemplares», dijo Gulmanelli.

Según un informe de la consultora PROMAGE, que desarrolla el Observatorio de la Industria Editorial, el año pasado Educación compró 3.350.000 libros de texto para repartir en las primarias. Si la compra que confirmó Gulmanelli es la única del Ministerio de Educación para escuelas este año (por ahora es el único proceso de selección y licitación en marcha), 2016 cerrará con la menor compra de libros para repartir en escuelas de los últimos cinco años. El año pasado, sumando distintos niveles y las colecciones de literatura, Educación hizo una adquisición fuerte: 8,3 millones de ejemplares. Esta política también estimuló a la industria editorial. Los críticos señalan que el desembolso también pudo tener como fin mejorar el clima en un año electoral.

Ante la consulta de este diario, el secretario de Gestión Educativa dijo que el panorama actual no tiene que ver con un recorte presupuestario. «Se van a cubrir las necesidades de los alumnos. Las compras para el nivel secundario de libros de texto no fueron una conducta habitual del Ministerio», aclaró. En la gestión anterior, dijo, «se puso el eje en una parte del proceso, en la compra y distribución de libros», señaló Gulmanelli. «Entiendo que ahora tenemos una oportunidad en lograr que se lea todo lo que se compró».

En ese sentido, aseguró que se pondrá energía en mejorar la lectocomprensión de los chicos -uno de los puntos débiles que marcan los estudios de calidad educativa-, con un trabajo que incluirá fortalecer con nuevos lineamientos el Plan Nacional de Lectura -cuyos agentes, en su mayoría han cambiado- y una mayor vinculación con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), que depende del Ministerio de Cultura. «Queremos que haya promotores comunitarios de la lectura, desarrollar estrategias de lectura con la familia y que haya facilitadores de lectura que puedan visitar las casas», adelantó.

En la industria editorial, sin embargo, hay preocupación. Consultado por Clarín, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), Dante Villalba, expresó: «Hemos pedido una reunión con el ministro Esteban Bullrich, ya que aún no se ha concretado la compra de textos de este año». Villalba profundizó: «En las dos ultimas décadas pasamos, en las escuelas, de un cuarto de libro per cápita por alumno a un libro y medio, mientras que en el mundo desarrollado y de los países emergentes los chicos disponen de cinco a siete libros para poder estudiar. Esperemos que esa cifra no retroceda».

En las editoriales independientes que trabajan en el rubro de la literatura juvenil e infantil está la mayor inquietud. En los últimos años el respaldo de las compras estatales les permitió crecer y mejorar su catálogo. «Los libros nuevos, además de estimular a los chicos en las escuelas, generaron más movimiento entre autores e ilustradores», describió la histórica editora Gloria Rodrigué, de La Brujita de Papel y Edhasa.

En otras palabras, un escenario que se combina con una baja de las ventas en librerías en los últimos meses podría desacelerar la actividad del sector, incluyendo a las imprentas. Lo explica Raquel Franco, directora de la editorial Pequeño Editor, que en 2015 fue elegida la mejor editorial de América en la feria infantil de Bolonia: “Menos compras exigen a las editoriales chicas y medianas un trabajo más delicado y cuidadoso, con reducción en cantidad de títulos y reimpresiones”.

Datos: millones y polémica

Las compras de libros que el Ministerio de Educación de la Nación realizó para repartir en las escuelas públicas fue una de las políticas más promocionadas por el kirchnerismo, pero las licitaciones tuvieron cantidades oscilantes y no estuvieron exentas de polémicas. El año récord fue 2013: se compraron 13,3 millones de libros, incluyendo 11 millones de ejemplares de literatura infantil y juvenil, según datos de PROMAGE. A las escuelas públicas, sumando primaria y secundaria, asisten unos 6 millones de alumnos. En 2013, Clarín publicó una nota reflejando las quejas de editores que, en off the récord, se habían quejado de un «manejo discrecional de los fondos» para beneficiar a algunas editoriales en particular. Antes, en 2011, Educación había comprado 5,8 millones de ejemplares para las escuelas. Al año siguiente, el número cayó a 4,4 millones. Luego, 2013, el récord antes mencionado. En 2014, la compra alcanzó 9,4 millones de libros y un año después, 8,3 millones.

Fuente: http://www.clarin.com/cultura/comprara-libros-preocupacion-industria_0_1627637336.html

Comparte este contenido:
Page 558 of 649
1 556 557 558 559 560 649