Page 579 of 651
1 577 578 579 580 581 651

Situación y desafíos de la educación en Argentina

Argentina/12 de julio de 2016/ Fuentes: el liberal

Los chicos que hoy están cursando primer grado terminarán la escuela en año 2027, se jubilarán alrededor del año 2080 y muchos de ellos estarán con vida en el año 2116. La posibilidad de celebrar el Tricentenario en una Argentina desarrollada social, cultural y económicamente depende de las acciones que realicemos hoy. Fundamentalmente, de aquellas que llevemos adelante en el seno de la escuela.

Ante un mundo que cambia permanentemente y de manera vertiginosa, no sabemos cómo será la realidad de las próximas décadas. En este contexto, debemos preguntarnos cómo tiene que ser la escuela que prepare a nuestros chicos de la mejor manera para afrontar ese futuro cargado de incertidumbre y enormes desafíos. Y está claro que no hay posibilidad de ser libre e independiente si no se accede a una educación de calidad.

Lamentablemente, en nuestro país la situación educativa es alarmante y se agrava en los sectores sociales de mayor vulnerabilidad social. A pesar de que por la Ley Nacional de Financiamiento Educativo N° 26.075 la inversión en educación alcanzó el 6,5% en el 2011 (Cippec), los resultados de desempeño siguen siendo preocupantes.

El 44% de los niños y jóvenes en el país no terminan el secundario. Y de los que terminan, la mitad no comprende correctamente textos. Prueba de ello es que llegamos al punto el año pasado de que la Universidad de Buenos Aires abrió talleres de comprensión lectora para sus alumnos.

Además, según el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) de 2013, uno de cada cuatro alumnos desfavorecidos se ubica en los niveles más bajos de la prueba nacional. En las pruebas Pisa de 2012, Argentina quedó en el puesto 59 de 65 naciones evaluadas, dejando en evidencia que las brechas por nivel socio-económico son de las más altas del mundo. Más aún, cuando observamos las cifras de graduados universitarios, nos encontramos con que la Argentina tiene una tasa de graduados cada 10.000 habitantes muy baja: 431 ingresan y sólo 28 se gradúan. Por eso la situación empeora en sectores de mayor vulnerabilidad social, en un país donde el 34,5% de la gente vive bajo la línea de pobreza, según la última medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

Ante este duro y complejo diagnóstico, se nos plantean cinco grandes desafíos desde la educación, en los siguientes ejes:

Innovación. Debemos construir una escuela que nos lleve al futuro. Para ello, desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación hemos lanzado una Red Federal de Mejora de los Aprendizajes. En ese sentido, tenemos que apasionarnos con la siguiente consigna: Todos los chicos pueden y deben aprender. Independientemente de dónde se nazca, todos los niños tienen derecho a acceder a una educación de calidad.

El rol del docente. Hay que realzar la figura del docente. Resulta imperioso reconocer que el rol del docente como líder de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, para poder gestar una escuela del Siglo XXI, precursora del Siglo XXII. Por ello, es ante todo imprescindible pensar consecuentemente los institutos de formación docente, fortaleciendo la formación continua y en servicio, además de seguir mejorando las condiciones salariales y de trabajo.

Evaluación. En línea con el compromiso con la verdad asumido por el Presidente Mauricio Macri, hemos creado una Secretaría de Evaluación de la Calidad Educativa. En octubre se llevará a cabo un Operativo Nacional de Evaluación, llamado Argentina Aprende. Eso nos permitirá darle muchísima más claridad a los datos que disponemos y generar otros nuevos. Vamos a publicar un resultado censal educativo por municipio, tanto para la educación de gestión pública como privada. Conocer la realidad nos permitirá tomar las mejores decisiones para transformarla.

Primera Infancia. Necesitamos articular las políticas de Primera Infancia para generar condiciones de educabilidad. Acompañar a la mujer embarazada y al niño desde el nacimiento en materia de nutrición, salud y hábitat. A su vez, debemos abrir centros de desarrollo infantil para la estimulación temprana de nuestros niños y construir 3.000 jardines de infantes a lo largo y ancho de nuestro país.

Relación con el mundo del trabajo. Es central establecer un diálogo entre el sistema educativo y el mundo y la cultura del trabajo, para de esa forma lograr que la escuela hable con la realidad socioproductiva del lugar. Es nuestro deber comprometernos con la educación como único camino para resolver las desigualdades e inequidades sociales estructurales de nuestro país.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/noticia/272022/situacion-desafios-educacion-argentina

Imagen: http://elperiodico.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2016/02/422.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La directora gerente del Banco Mundial se reunirá con Macri la semana próxima

América del Sur/Argentina/09 de Julio de 2016/Fuente: Agencia Telam-Diario La Voz

La directora gerente del Banco Mundial, Sri Mulyani Indrawati, quien llegará en visita oficial al país el domingo próximo, se reunirá con el presidente Mauricio Macri con el objeto de apoyar el esfuerzo en reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible en Argentina.

“Sri Mulyani Indrawati se reunirá con el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, y otros funcionarios nacionales y provinciales para discutir las prioridades de Argentina y el rol del Banco en promover el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida en el país”, informó el Banco Mundial en un comunicado difundido hoy.

La directora gerente visitará varios proyectos que el Banco Mundial está apoyando en la Argentina.

En Buenos Aires “visitará la construcción del sistema de colectores cloacales en la Cuenca Matanza Riachuelo”, al tiempo que “recorrerá barrios vulnerables, junto a funcionarios del gobierno local, para conocer los esfuerzos que se están llevando a cabo en aliviar la pobreza al atender necesidades de infraestructura tales como un mejor acceso a agua y saneamiento”.

También viajará a la provincia de Salta donde “se reunirá con funcionarios del gobierno local y visitará un centro de atención primaria de la salud, así como proyectos urbanos y de agua y saneamiento”.

Indrawati estará acompañada por Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, y por Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

La actual cartera del Banco Mundial en Argentina “se focaliza en las áreas de medio ambiente, educación, infraestructura y protección social y se compone de 22 proyectos de inversión por un total de US$ 5.800 millones”.

Asimismo, incluye tres donaciones en curso, dos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente y una del fondo fiduciario del Protocolo de Montreal.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/politica/la-directora-gerente-del-banco-mundial-se-reunira-con-macri-la-semana-proxima

 

Comparte este contenido:

Las medidas económicas neoliberales de Macri empujan a los argentinos a la pobreza y la exclusión social

Argentina/ 10 de Julio de 2016/Público

En los siete meses de gobierno derechista, el número de despidos en el sector público y privado ha superado los 130.000. La pobreza se elevó del 19,8% al 33,2%, mientras que la indigencia se ha disparado un 38% en el área metropolitana de Buenos Aires y las tarifas de electricidad, agua y gas han aumentado hasta un 500%.

“Estamos a siete meses de un Gobierno que habla sóĺo de la gestión anterior para ocultar las cosas que ellos está haciendo mal”, dice Amalia Zalazar, presidenta de una cooperativa barrial en una villa miseria de la provincia de Buenos Aires. Su organización, integrada por 29 personas, colabora en tareas de construcción, de limpieza y de salud dentro del asentamiento. Cada uno de ellos cobra un salario mensual de 3100 pesos por mes (175 euros) a través del Ministerio de Desarrollo Social. Son “los trabajadores de la economía popular”, como ella misma define.

El presidente Mauricio Macri “no piensa en el pobre, piensa en el rico”, añade la trabajadora. “Hasta el año pasado se estuvieron haciendo calles, cloacas, pero ahora ha quedado todo a medio hacer porque dicen que no hay fondos. Están aumentando los niños que acuden a los comedores sociales. Hay chicos que van al colegio y que se sostienen sólo con esa comida. Estamos volviendo a años que no queríamos volver”.

Los aumentos de hasta un 500% en las tarifas de electricidad, agua y gas que estableció el Gobierno de Mauricio Macri han dejado a los barrios más carenciados en una situación límite. Algunos pueden acceder a una tarifa social con precios más bajos, pero otros no.

“Mucha gente de la zona se ha quedado sin trabajo. Hay fábricas que se estaban recuperando que están siendo cerradas otra vez. Este Gobierno dijo que iba a haber pobreza cero, pero ¿dónde está?”, se pregunta Zalazar.

La indigencia se ha disparado un 38% en el área metropolitana de la ciudad y la provincia de Buenos Aires al saltar del 5.71% en noviembre de 2015 al 7.89% en abril de 2016, según un informe del Centro de Economía de Política Argentina (CEPA) y del Instituto de Economía Popular (Indep). También aumentó la pobreza en estos últimos seis meses, que se elevó del 19,8% al 33,2%.

Tres cuestiones han generado un aumento de la población en situación de vulnerabilidad, según Hernán Letcher, uno de los responsables de este estudio y concejal de la coalición kirchnerista Frente para la Victoria. “El aumento de los precios de la canasta básica derivado de la devaluación que hubo en diciembre, el aumento de las tarifas y la quita de retenciones”, indicó a este diario.

Con su llegada al poder en diciembre de 2015, el Gobierno de Mauricio Macri suspendió temporalmente la difusión de estadísticas por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuya credibilidad fue cuestionada durante la gestión anterior.

A falta de datos oficiales sobre la pobreza, la Universidad Católica Argentina (UCA), cuyos datos son avalados por el Gobierno argentino, no arroja cifras muy distintas. En abril advirtió que 1,4 millones de personas habían caído por debajo de la línea de pobreza desde diciembre, una situación en la que se encuentra el 32,6 % de la población.

Despidos y recesión de la economía

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reconoció en mayo que el número de despidos en el sector público y privado ha superado en total los 130.000. Sólo en el rubro de la construcción se perdieron 55.000 empleos, por encima de los 40.000 despidos que afectaron a la administración pública.

El Gobierno reconoce que además hay cuatro millones y medio de trabajadores informales. Sandra Maestre, presidenta de otra cooperativa en el municipio bonaerense de Villa Concepción, es una de ellos. Se dedica durante cuatro horas al día a limpiar los arroyos de uno de los suburbios vecinos, y los lindantes de una escuela en su barrio.

“Cobramos la mitad del salario mínimo, en realidad estamos subsidiados. Hemos pedido poder adquisitivo, y ya no alcanza ni aunque salgamos a hacer otros trabajos. El 50% de lo que comprábamos no se puede consumir. Tenemos los supermercados vedados. Es un ajuste muy grande en el que estamos sufriendo, es muy parecido a lo que están sufriendo con el Gobierno de Rajoy” dice Maestre.

La mujer sostiene que han perdido acceso a programas estatales como Conectar Igualdad, que desde 2010 entregaba ordenadores a los estudiantes de secundaria para favorecer su reinserción, o el Programa Fines, que incentivaba a que los adultos terminaran su formación educativa.

“No es que antes no tuviéramos necesidad, pero ahora el Estado está ausente, y más con esta devaluación salvaje. Todos conocemos a alguien que ha perdido su empleo. El trabajo que nosotros hacemos no lo quería nadie. Ahora nos piden si hay un lugar”, relata.
En los barrios más profundos del área urbana de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, se empieza a detectar a gente que pasa hambre, añade.

“En seis meses nuestra vida cambió descomunalmente. El trabajador se siente muy desamparado. Es peligroso, porque nosotros nos quedamos quietos pero después siempre se levanta presión”, sostiene.

Los aumentos salariales negociados cada año por sindicatos y empresas y supervisados por el Ministerio de Trabajo han quedado por debajo de la inflación acumulada en el último año, que es del 44,3%, según el IPC elaborado por la ciudad de Buenos Aires, gobernada por el partido de Macri.

Un informe de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA-Autónoma) que abarca el primer semestre del año indicó que los empleados de la administración pública “fueron los que sufrieron la mayor cantidad de prácticas antisindicales, principalmente represión y criminalización de la protesta”.

El Gobierno también ha desmantelado áreas claves de derechos humanos en distintos organismos del Estado. Un caso paradigmático fue la desaparición del portal de noticias judiciales Infojus, bajo la órbita del entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el despido en masa de la plantilla de periodistas que allí trabajaban.

Ana, que prefiere no dar a conocer su apellido, trabajaba como editora en este portal hasta que fue despedida en enero de 2016. La periodista recuerda que se enteró de su expulsión cuando un día acudió a trabajar y encontró deshabilitada la contraseña de su ordenador. Se empezaba a desvelar un cerco mediático de protección al Gobierno, comenta, “y nosotros fuimos de los primeros en caer”.

“Los despidos fueron pensados. No fue ignorancia ni torpeza, fue una acción premeditada, a sabiendas del trabajo que hacíamos y de la trayectoria y experiencia periodística que teníamos cada uno”, cuenta a este diario. El medio no sólo desapareció, sino que además se borraron más de 10.000 artículos periodísticos que fueron elaborados durante los tres años de su existencia.

“No querían que publicásemos notas sobre derechos humanos. Nosotros manteníamos una agenda de temas que a este Gobierno le son complicados. Eran muy importantes los delitos de trata, de lesa humanidad. Probablemente éramos el medio con mayor cobertura de denuncias de violencia de género, y eliminaron casi todos los archivos”, detalla.

Despidos, recortes de planes sociales, desarticulación de competencias claves del Estado y salarios devaluados son algunas de las consecuencias del programa económico que impulsa el Gobierno para “sincerar la economía”. Macri ha pedido paciencia, apelando al esfuerzo de toda la sociedad, y prometió la reactivación de la economía para el segundo semestre. Funcionarios del Ejecutivo admiten que la espera será más larga. Ya hablan de 2017.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/argentina-macri-pobreza-exclusion-economia.html

Comparte este contenido:

El Atroz Encanto de Ser Argentinos 2, del autor Marcos Aguinis

 

América del Sur/Argentina/Julio del 2016//Libro/http://www.elresumen.com

Resumen :                                    Autor: Marcos Aguinis

En mayo de 2001, Marcos Aguinis publicó El atroz encanto de ser argentinos, en el que hacía un descarnado retrato de nuestra argentinidad y respondía a la contradicción: ¿cómo puede ser atroz un encanto?

Con este nuevo ensayo, a seis años de aquel exitosísimo libro, Aguinis vuelve a iluminar el presente desmenuzando nuestros rasgos y conductas determinantes.

Argentina no es la misma: a fines de 2001 parecía al borde de la disolución, de ser devorada por la crisis más brutal de la que se tenga memoria. Los superpoderes monárquicos de Cavallo, la hecatombe del gobierno de Fernando de la Rúa, la fuga de capitales, los saqueos, la violencia de la represión, el corralito y el corralón, los cacerolazos, las fugaces presidencias de Puerta, Caamaño y Rodríguez Saá, la devaluación de Duhalde y el llamado a angustiosas elecciones, que dieron como Presidente a Néstor Kirchner, hoy parecen hechos muy lejanos. Según las encuestas, nuestro Presidente ostenta el 70 por ciento de popularidad.

Salimos de la crisis, sí, dice Aguinis, pero ¿estamos creciendo? ¿Con qué seguridad jurídica e institucional cuentan los inversores? ¿Hasta cuándo la inflación seguirá ocultándose visiblemente sin afectar la sustentabilidad política y económica del modelo K? ¿Por qué desde el poder se clausura el debate público, se pretende controlar los medios de comunicación, se paraliza el Congreso? ¿Hay menos libertad de prensa hoy que en los gobiernos de Menem y De la Rúa? ¿Hemos aprendido algo de la experiencia de la década del 90 y después de lo que siguió?

Con una agudeza magistral, El atroz encanto de ser argentinos 2 constituye una despiadada crítica que no se resigna a perder la esperanza y nos involucra como lectores y ciudadanos.

Acerca del autor:

Marcos Aguinis es un humanista osado que se expresa con claridad y coraje. Distinguido por numerosos premios, su cada vez más creciente número de lectores lo estimuló a concentrar sus esfuerzos en la literatura.

El Atroz Encanto de Ser Argentinos 2

Autor: Marcos Aguinis

Género: Ciencias Sociales

Idioma: Español

Resumen:

Fuente:  http://www.elresumen.com/libros/el_atroz_encanto_de_ser_argentinos_2.htm

Fuente: http://www.elresumen.com/tapas_libros/el_atroz_encanto_de_ser_argentinos_2.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: La balanza virtual

América del Sur/Argentina/Julio del 2016/www.pagina12.com.a

Las exportaciones de software superaron los 1000 millones de dólares el año pasado por servicios de programación, monto similar a las importaciones por el pago de licencias. El desafío es el desarrollo nacional del sector.

  Por Esteban Magnani

Resena:

Las exportaciones de software crecieron sostenidamente desde los 170 millones de dólares en 2005 hasta superar los 1000 millones en 2015, según los datos de la Cámara Empresaria del Software y Servicios Informáticos. Este desarrollo se explica por una demanda creciente en el mundo, sumado a políticas educativas y de promoción desde el Estado. Teniendo en cuenta la importante necesidad de divisas, sumado a que el software es una industria que, a grandes rasgos, tiene un alto valor agregado, genera empleo de calidad y requiere una inversión relativamente baja en infraestructura, el dato invita al optimismo. Al poner estos datos en contexto surgen alternativas para profundizar el proceso.

“La contracara del crecimiento de la industria del software y las exportaciones que genera, es lo que se importa y que podría remplazarse con producción nacional”, explica el sociólogo Pablo Vannini, uno de los autores de un extenso informe titulado Sustitución de importaciones de Software, que realizó junto a los economistas Andrés Asiain y Mercedes Rodríguez, con la colaboración de Pablo Recepter. El interrogante que aborda la investigación, publicada recientemente en un libro de la ONG Usuaria, es cuánto envía la Argentina al exterior en concepto de software y, sobre todo, en licencias. No fue tarea fácil: la información sobre importaciones no se publica desagregada y por eso resulta muy difícil de mensurar. Por medio del cruce de datos provenientes de distintas organizaciones sobre la cantidad de servidores y computadoras en Argentina, los porcentajes de “piratería” denunciados por cámaras empresarias, las compras de licencias que se hacen en el país a empresas que tienen filiales locales pero luego giran los dividendos a los países centrales llegaron a una cifra aproximada apoyada luego por datos cruzados.

El resultado final es una estimación de 980 millones de dólares, un monto bastante similar al de las exportaciones de software de 2015. Si se suma el monto por el “riesgo” de utilizar programas no licenciados, la cifra se triplica para llegar hasta los 3085 millones.

“Pero el desafío no es solo equilibrar la balanza, sino también ver cómo es mejor hacerlo. Para eso hay que analizar el tipo de exportaciones y de importaciones realizadas”, explica Vannini. Mientras la mayor parte de los ingresos son por servicios, sobre todo de programación, los egresos son principalmente por licencias, es decir autorizaciones para usar un software. No se trata de un tema menor: lo que se exporta son horas–hombre, y se importa un bien inmaterial cuyo costo marginal es mínimo, casi inexistente. Como explica el artículo: “Desde un aspecto económico vale decir que el Software se comporta como un bien no rival, es decir, puede ser usado por varios simultáneamente sin pérdida ni desgaste: el compartir no se hace por división, sino por multiplicación”.

“Una vez más, estamos compitiendo desde una posición de desventaja porque nos quedamos con las actividades de menor valor agregado”, se lamenta el sociólogo.

Desde la perspectiva del informe buena parte de las licencias pagadas con divisas podrían sustituirse ya que existen numerosos recursos de software libre disponibles para evitar la trampa que en muchos casos implica la opción privativa. “Las empresas privadas te venden un software por un costo y luego te cobran, generalmente, cerca del 30 por ciento para lo que llaman “mantenimiento” que es, básicamente, enviarte las actualizaciones de seguridad”, explica Vannini. “Pero, además del costo de entrada y de mantenimiento, tenés el costo de salida. ¿Qué significa eso? Que si la empresa compra un software, lo instala, capacita a su gente y la empresa proveedora decide aumentar su precio no le queda otra que pagarlo porque cambiar es muy costoso. También pueden discontinuar el producto y tiene que comprar una licencia nueva. Incluso hay empresas que calculan lo que tienen que pagar en base a la cantidad de empleados o, peor aún, como un porcentaje de la facturación total, lo que implica que además tengan los datos internos del negocio”, enumera Vannini.

“Con el software libre, que permite a cualquiera usarlo respetando ciertas libertades, eso no ocurriría: la empresa pagaría por las horas hombre de la instalación, algún desarrollo en particular, pero después podría contratar a otra firma para que siga el trabajo”.

Un ejemplo sencillo de esta posibilidad de racionalización de recursos suele aparecer en las noticias cuando un Estado o empresa decide remplazar software de máquinas de escritorio como el Office de Microsoft por Libre Office o Windows por alguna distribución de GNU/Linux. Este tipo de políticas también favorece una mejora sustancial en la seguridad de los datos, ya que el código abierto permite auditorias para ver realmente qué es lo que hacen las máquinas. Este tipo de decisiones suele generar un intenso lobby por parte de las corporaciones o rebajas “especiales” para sus licencias cuyo costo, como se dijo, es casi inexistente y, seguramente menor que los riesgos de perder una porción del mercado.

“En Argentina se han desarrollado algunos software de relativo éxito, incluso con licencias, pero cuando empiezan a ser competitivos, las grandes corporaciones usan su espalda financiera para comprarlos”, explica Vannini. En la investigación describe: “ya sea por la investigación y desarrollo o por la compra de empresas (que poseen licencias) y gracias al bajo costo marginal del bien que se comercializa, el mercado tiende a la generación y consolidación de monopolios, dado que una vez alcanzada una posición en el mercado la misma se mantiene por el bajo costo de reproducción del bien y la dependencia del cliente hacia el producto”.

El software libre ofrece una buena alternativa a este modelo dependiente: por el tipo de licencias que usa resulta mucho más difícil de cerrar o privatizar y puede ser una herramienta capaz de nivelar la desigualdad entre el costo de las exportaciones argentinas (o del tercer mundo en general, para el caso) y de las licencias de software que se amortizan en todo el mundo. Vannini, quien es socio de la Cooperativa de Software Gcoop, asegura “El Software Libre ofrece un modelo de negocios que abre el juego a las Pymes, frente a un mercado cercado por las grandes corporaciones”.

Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9470-2016-07-10.html

Fuente imagen  http://previews.123rf.com/images/leowolfert/leowolfert1507/leowolfert150700012/42099301-Brazo-de-un-empresario-llegar-a-tocar-un-par-virtual-de-escalas-La-balanza-es-equilibrio-de-un-emple-Foto-de-archivo.jpg

 

Comparte este contenido:

Argentina: Despidos y vaciamiento en Educación Sexual Integral (ESI)

www.pagina12.com.ar/11-07-2016

La Ley de Educación Sexual Integral (ESI) establece que todos los chicos y chicas deben recibir contenidos sobre cómo cuidarse y disfrutar de su cuerpo desde el nivel inicial hasta el secundario. Para eso, hay que producir y repartir manuales, hacer capacitaciones docentes, promover que en todas las materias se hable sobre igualdad de oportunidades, anticoncepción, prevención del abuso sexual y noviazgos violentos. Falta mucho. Pero el panorama no es de avance, sino de retroceso.

El martes 28 de junio el Ministerio de Educación notificó que el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) se veía reducido en un tercio de su personal imprescindible para su funcionamiento. Los despidos afectaron a cinco trabajadoras en un área que tiene, en total, quince personas para hacer cumplir una ley fundamental en todo el país. En este momento, el gremio ATE está intentando que el Ministro de Educación, Esteban Bullrich revierta su decisión. Los despidos en el área también afectan a los programas de Educación y Memoria, Plan de Lectura y Educación Intercultural Bilingüe.

Las trabajadoras despedidas realizaban materiales escritos y audiovisuales sobre ESI; producían y editaban videos que registraban experiencias exitosas de educación sexual en las aulas para poder replicarlas; realizaban talleres en las provincias, adecuaban los manuales estándar para niños, niñas y adolescentes con discapacidad y para comunidades indígenas; monitoreaban y evaluaban el cumplimiento del programa en las aulas y coordinaban los cursos virtuales para que los y las docentes puedan ser capacitados a distancia. El impacto de los despidos no es solo numérico, sino que implica un retroceso en los recursos humanos de personal jerarquizado, comprometido y capacitado para promover la mayor vacuna para evitar la violencia de género, el embarazo adolescente y el abuso sexual: la Educación Sexual Integral.

Fuente de la imagen: http://tips-educasexual.blogspot.com/2011/02/el-mito-de-la-educacion-sexual-en-el.html

Comparte este contenido:

Aregntina: Las “viejas recetas” para modernizar la educación

América del sur / Argentina / 10 de julio de 2016 / Por: Selva Álvarez

Alberto c. taquini (h),autor del Plan Taquini para descentralizar la Universidad de Buenos Aires, opinó sobre la situación presupuestaria de la educación en la argentina.

El ex decano de la facultad de farmacia y bioquímica de la UBA entre fines de 1960 y comienzos de los 70, opinó que “hay que ser muy cuidadosos” sobre “la idea que circula de aumentar el presupuesto educativo de un 6 al 10 % del PBI del país” ya que cuatro puntos en el presupuesto significarán 21.600 millones de dólares anuales y un esfuerzo enorme para una sociedad con múltiples necesidades.

También expresó, con respecto a la apropiación de fondos, que la cuestión es “si el capital humano es el que determina el aumento de productividad o el aumento de esta lo que arrastra el aumento del capital humano” ya que ninguna prioridad debe anteponerse al bien común.

Sin embargo, no habló sobre los 120.000 millones de pesos que sumarán los empresarios del sector agrario durante todo el primer año de la gestión macrista como resultado de la quita de retenciones para todos los cultivos excepto la soja, para el cual se redujo en 5 puntos (de 35 % a 30 %), y de la devaluación del peso respecto del dólar provocada durante la primer semana de gobierno. Medidas que sumadas a los tarifazos, la inflación y los bajos salarios significan un gran deterioro para los trabajadores.

La “receta” de descentralizar

Su propuesta consiste en transferir a las provincias la totalidad de la gestión y los recursos que correspondan a la educación obligatoria, lo que le otorgaría mayor autonomía y visión regional al modelo educativo.

Sin embargo, el Estado Nacional aporta una suma mínima por provincia, lo que genera que el grueso de la inversión deba ser realizado por ellas, profundizando la desigualdad. Según datos publicados en la edición de febrero-marzo 2015 de Le Monde, los Estados provinciales invierten de conjunto el 31,5 % del gasto público en educación, la Nación el 5,3 % del PIB nacional.

Como parte del mismo proceso, ya durante el Kirchnerismo se centralizó lo pedagógico, sin respetar los múltiples elementos sociales, divergencias y heterogeneidad existentes en las escuelas.

La LSE votada en 1992 descentralizó hacia las provincias la totalidad de las escuelas secundarias, los institutos de nivel terciario nacionales y las escuelas de gestión privada. Si Onganía concretó la primera descentralización educativa y Videla/Martínez de Hoz termina esta primera transferencia, el menemismo completa la tarea que impusieron esas dictaduras.

También se refirió a la necesidad de “formar un pueblo capacitado para los empleos del futuro” para lo cual “conviene convocar a todos los actores sociales (no sólo educativos)”.

En este mismo sentido, se debatió durante el II Congreso de Educación y Desarrollo Económico, donde Gustavo Iaies, consultor experto en educación había dicho que “el sistema educativo no está en condiciones de satisfacer la demanda del mercado, y por otro lado, las empresas no expresan con claridad qué perfil de egresado demandan”.

El financiamiento estatal de la escuela pública en todo el territorio nacional en base al no pago de la deuda externa y el cobro de impuestos a las grandes fortunas, entre otros, permitiría la triplicación del presupuesto educativo, con el “esfuerzo” de los que siempre nos hacen pagar las crisis que generan.
Por una educación al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Las-viejas-recetas-para-modernizar-la-educacion

Foto: http://d1zlh37f1ep3tj.cloudfront.net/wp/wblob/54592E651337D2/BE9/12EC23/Ymsmkwm3tJjEPrgNioEt3w/Educacion-Financiera.jpg

Comparte este contenido:
Page 579 of 651
1 577 578 579 580 581 651