Page 89 of 657
1 87 88 89 90 91 657

Libro (PDF): Libertad, tierra e igualdad

Reseña: Contrahegemonia

En los artículos que aquí son presentados, circulan perspectivas y opiniones distintas pero en todas ellas está presente la voluntad de reponer el papel de las y los de abajo en los procesos revolucionarios de la época. Indígenas de los pueblos libres o los do minados por la conquista, negras y negros esclavos y libertos, el gaucho y los campesinos de la campaña, las mujeres que sufren la explotación pero, además, la enorme brutalidad de la sociedad patriarcal, los peones y los ocupantes de tierra sin título, las y los pobres urbanos y rurales de esa masa de mestizos, pardos, morenos y blancos pobres en una sociedad donde el corte social estaba jurídicamente determinado por el color de piel, los arrieros, las lavanderas, tejedoras, acarreadoras de agua; en fin, el heterogéneo mundo de lo popular está vivo y presente en las páginas de este libro.

 

Autor/a:                               Omar Acha – Guillermo Caviasca Guillermo Cieza – Fernando Coll Eduardo Grüner – Néstor Kohan Miguel Mazzeo – Sergio Nicanoff-Celina Rodríguez Molina – Brenda Rojas

 

Editorial/Editor: Ediciones Herramienta
Año de publicación:  2018
País (es): Argentina
Idioma: Español
ISBN :  978-987-1505-58-6
Descarga:   Libro (PDF): Libertad, tierra e igualdad
Fuente e imagen:

 

https://contrahegemoniaweb.com.ar

 

Comparte este contenido:

Argentina: Balacera frente a la casa de una dirigente de la CTA Autónoma

Balacera frente a la casa de una dirigente de la CTA Autónoma

En horas de la madrugada, dos sujetos aún no identificados realizaron múltiples disparos de balas de plomo en puertas de la casa de Romina Canchi, Secretaria de Género de nuestra Central.

Si bien el hecho se enmarca en un episodio de robo a mano armada, algunas observaciones peritales dejan sospechas de que podría tratarse de una amenaza o mensaje «mafioso».

Esta semana se llevó adelante en la legislatura de Jujuy la aprobación de la «Ley Iara», que declara la emergencia en violencia de género en la provincia, y que las compañeras de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias (entre las que se encuentra Romina) jugaron un papel destacado en la organización de las movilizaciones previas y el acompañamiento a familiares de las víctimas y señalando la responsabilidad del Estado, por lo que exigimos al Ministro de Seguridad de la Provincia y al Gobernador de Jujuy que tomen todas las medidas pertinentes para resguardar la seguridad de cada uno de nuestras compañeras y compañeros, y esperamos que se investigue a la brevedad para dar con los responsables del hecho.

CTA-AUTÓNOMA JUJUY

* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Fuente de la Información: https://www.agenciacta.org/spip.php?article32022

 

Comparte este contenido:

Argentina: El ciclo lectivo para alumnos de último año del secundario podría extenderse hasta abril

América del Sur/Argentina/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La información la brindó el propio ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. Los alumnos del último año del secundario tendrían actividades de verano, pero la decisión final será de cada provincia.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, confirmó hoy que para los alumnos del último año del nivel secundario se planifica la extensión del ciclo lectivo hasta el mes de abril con actividades en el verano, y reiteró que las promociones de los diferentes niveles educativos «no serán automáticas» ya que se acreditarán los conocimientos adquiridos.

«Fue un ciclo lectivo atípico, se adoptaron medidas para que los chicos sigan educándose a la distancia y fuimos claros con que no hay promoción automática, se van a acreditar los aprendizajes que realmente se transitaron», afirmó hoy Trotta en declaraciones a CNN Radio.

Tras aclarar que «todos los conocimientos pendientes van a implicar un abordaje en el 2021», recordó que se pondrá el foco en los estudiantes que terminan el quinto año en la Ciudad y sexto, en el caso de la Provincia de Buenos Aires.

«El ciclo lectivo se va a poder extender hasta el 30 de abril, con actividades en enero y febrero, en articulación con el sistema universitario, solo para el último año del secundario», apuntó.

Sin embargo, Trotta aclaró que el ciclo lectivo puede cerrar sin esa extensión, si se acredita el aprendizaje de los chicos, «que fue muy diverso», y aclaró que dicha decisión la tomará cada jurisdicción a partir de la realidad de cada escuela.

Para el resto de los estudiantes se plantearon estrategias de acompañamientos durante el verano, con distintas actividades según la realidad social y educativa y es optativo, dijo.

«Queremos hacer mucho eje en que no será una instancia obligatoria presencial pero somos conscientes de que hay que desplegar instancias educativas diseñadas por Nación y las jurisdicciones y esta semana vamos a aprobar al calendario escolar», aseguró.

En cuanto al retorno de clases y actividades presenciales, el funcionario recordó que son siete las provincias que tienen diferentes esquemas, tales como Formosa, San Luis, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, que está con actividades educativas no escolares con pequeños grupos de estudiantes.

En el caso de la provincia de Buenos Aires hay un poco más de 20 distritos que iniciaron un proceso de clases presenciales, según detalló Trotta, quien confirmó que «no existieron contagios vinculados a las escuelas, según informaron las jurisdicciones».

En cuanto a la Ciudad señaló que «están los casos positivos en algunas escuelas que están llevando adelante acciones y la rápida reacción de desinfección y aislamiento de contactos estrechos».

Trotta admitió una vez más que resulta «muy difícil poner en suspenso la vinculación socioeducativa de los chicos» y recordó que «la decisión final no es del Ministerio, sino de cada Gobernador o Gobernadora».

A su vez, el funcionario dijo que las encuestas que recibe hablan de que «hay mucho miedo en la sociedad, donde la mitad de la población no mandaría a los chicos a la escuela y la otra mitad no tiene temor».

«Somos conscientes de que todo lo que hagamos hoy va a ser fundamental para tener un inicio de ciclo lectivo mucho mejor, porque hay que convivir con la Covid-19, pero de manera segura y poniendo en valor la experiencia de otros países», afirmó.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-ciclo-lectivo-para-alumnos-de-ultimo-ano-del-secundario-podria-extenderse-hasta-abril-20201031-0015.html

Comparte este contenido:

Claudia Baigorria: Paro docente en universidades: «Hay una insensibilidad muy grande de parte del ministro Trotta»

Así lo indicó la secretaria adjunta de la CONADU Histórica, Claudia Baigorria.

Este martes y miércoles, las universidades nacionales llevaron00 adelante un paro docente. A través de un apagón virtual y una desconexión total de Internet, los establecimientos educativos de todo el país rechazan el aumento del 7 por ciento ofrecido por el Ministerio de Educación la semana pasada, que ha sido calificado de “injusto” e “insuficiente”. Al respecto, habló la secretaria adjunta de la CONADU Histórica, Claudia Baigorria.

Baigorria, en diálogo con El Intransigente, enumeró las razones del paro. “Estamos hablando de pérdida concreta del poder adquisitivo de nuestros salarios y de una paritaria que venía demorada”, dijo. “Tendría que haberse convocado en el mes de julio, y recién en octubre la convocan y nos formulan una oferta que es a todas luces insuficiente, cuando nosotros estamos garantizando la continuidad del derecho a la educación de más de 1.700.000 jóvenes desde nuestros hogares”.

“El haber tenido que convertir nuestros hogares en aulas es una dificultad y un trastorno, además de un gasto que no ha sido reconocido ni por los rectores, ni por el Gobierno nacional”, indicó la gremialista. “Así que este 7 por ciento resulta una rebaja salarial, una quita salarial importante, porque nos propone volver a reabrir la discusión en diciembre siendo que cuando lleguemos a diciembre vamos a haber perdido más de un 20 por ciento del poder adquisitivo de nuestro salario”.

Sobre el monto que esperan recibir en compensación, Baigorria afirmó: “El número es variable, porque nosotros vemos los noticieros y sabemos cuál es la situación económica, pero hablamos de que no queremos perder ante la inflación; del 20 por ciento al 7 hay un tramo muy largo. No estamos hablando de recuperar lo perdido en años anteriores porque subemos que no es el momento”.

Además, Baigorria reiteró que los pedidos no se limitan a la paritaria. “Tenemos otras demandas: el tema de la regulación de docentes interinos o contratados; también hasta eso nos están negando: es una paritaria muy rara donde la gente está poniendo el hombro. Sin embargo, hay una insensibilidad muy grande de parte del ministro Trotta”, remarcó. “En eso estamos, por eso la protesta, por eso el apagón”.

Fuente: https://elintransigente.com/2020/10/paro-docente-en-universidades-hay-una-insensibilidad-muy-grande-de-parte-del-ministro-trotta/

Comparte este contenido:

Carlos Skliar: «Las escuelas son lugares, tiempos y formas que no debieran parecerse a ningún otro»

Por: Pablo Gutiérrez de Álamo

El pensador, pedagogo e investigador argentino, Carlos Skliar, define la escuela como un lugar, un tiempo y unas formas «de hacer cosas juntos» que no debieran parecerse a ningún otro sistema, en perpetuo movimiento por no ser algo acabado. Lugares, tiempos y formas de hacer que son, también y necesariamente, «públicos multiples y colectivos».

La pandemia y el confinamiento ha golpeado a todo el mundo. Está suponiendo importantes crisis en muchos sistemas como el sanitario y el económico. Y desde luego, la escuela no se ha librado de este duro golpe. Durante estos meses, siete ya, para Carlos Skliar ha sido un momento para conversar y pensar, junto a otros colectivos (docentes, familias, alumnado, artistas, pensadores…) qué es la escuela, qué es «hacer escuelas».

Invitado por Arquitectos sin Fronteras-Galicia, participó en una conferencia en la tarde de ayer, por videoconferencia, bajo el título «Entre Paradigmas: espacios y tiempos para la vida y la educación» en la que intentó explicar su forma de entender la escuela y el oficio de maestras y maestros.

Desde su punto de vistas, las escuelas son «lugares, tiempos y formas de hacer que no debieran parecerse a ningún otro lugar, tiempo y forma» que pueda pensarse. Lugares, tiempos y formas, en continuo movimiento y que, necesariamente, han de ser públicos, múltiples y colectivos.

Para Carlos Skliar estos son los atributos generales de los sistemas educativos. Pero dichos atributos deben ser teñidos, es decir, llevan aparejados una serie de «condimentos» relativos a las «formas de definir el por qué de lo educativo, de lo formativo en esos lugares tiempos y formas».

El primero de ellos sería el principio de igualdad. Pero no la igualdad como un fin al que hay que llegar a través de la educación («¿Por qué en la formulaciones más técnicas, jurídicas de la educación aparece la igualdad como destino, conclusión de proyecto?»). Para Skliar la igualdad es una «atmósfera que permita a cualquiera, quien quiera que sea, crear la imagen de un comienzo». Es decir, generar las oportunidades para que supere «la dificultad de un comienzo común» marcado por las diferencias de edad, de condición de nacimiento, la pobreza, el hambre.

Para el pensador argentino, lo habitual es el intento de «limar las desigualdades hasta llegar a la igualdad» pero «algunos pensamos que si la igualdad solo aparece como promesa final nunca se alcanzará». Y esta «condicion de igualdad de entrada» ha de ser asegurada por los docentes. Se trataría de que los educadores consigan que «cualquiera tenga la sensación de poder participar en igualdad de condiciones al interior de es tiempo, lugar y forma» de hacer.

Si los proyectos educativos no parten de esa igualdad de inicio como fundamento del propio proyecto, este «cae en una trampa de replicar el tejido social existente en otro tiempo, lugar y hacer». En este punto, Skliar establece que hay que hacerse la pregunta de si la escuela debe replicar el tejido social que se desarrolla fuera de ella o si bien «hacer escuela significa hacer otros tejidos sociales». Para él es «la gran pregunta» que obliga a las y los docentes a preguntarse si deben replicar el mundo adulto, marcado por el homo economicus y el sistema neocapitalista.

El gesto de enseñar es igualitario pero produce efectos singulares en cada quien

Una vez establecida la igualdad como condición de inicio de la acción educativa, «sigue el salir al mundo», es decir, «soltar el mundo que te ha tocado, de la familia, para salir al mundo de lo múltiple y lo colectivo, de la diferencia».

Este salir al mundo tiene que ver con encontrar aquellas cosas que le apasionan a uno del mundo, pasiones individuales y colectivas. Un aprender qué es aquello de que debemos cuidar del mundo al tiempo, según hemos aprendido durante estos últimos tiempos, un aprender a cuidarnos de ese mismo mundo también.

Y este salir al mundo que se hace desde la escuela, más allá de la igualdad inicial de posibilidad, tiene sus efectos singulares. «El gesto de enseñar es igualitario, resume el pensador, pero produce efectos singulares en cada quien» que, además, prosigue, «necesita su tiempo lugar y forma para expresarse, para darse cuenta». «Leemos juntos, pensamos, jugamos, paseamos juntos, escribimos juntos, pero los aprendizajes son siempre singulares».

Para Carlos Skliar, el hecho de que los efectos de la enseñanza sean singulares, individuales y diferentes en cada persona, supone el «desmoronamiento de una idea de sistema que pretende regular en un tiempo y forma lo que se enseña y se aprende» porque, además de singulares, los efectos de la enseñanza son diferidos.

Hacer escuela, para Skliar, además de la condición de igualdad inicial y el salir al mundo también tiene que ver con la obligación de preservar la infancia. Es decir, la escuela ha de ser un tiempo libre, «que no quiere decir sin contenido, vaciado, sino liberado de la ocupación de la vida adulta», del mundo del trabajo. «La escuela es resguardarse de este tiempo y forma» de hacer del mundo adulto en un ejercicio de «profanación» de la idea de normalidad. «La escuela debería profanar lo sagrado de una cultura determinada».

Este profanar la normalidad lo relaciona Skliar con la ética, «es una cuestión de responsabilidad», que lleve a las «respuestas justas» que se salgan de «mandamientos generalizados» que siempre entrarán en conflicto con las necesidades singulares de cada cual.

Y para que esto sea posible, para él y tomando las palabra de Hanna Arendt, hay que introducir el concepto de amor «desinteresado, gratuito, contra la mercancía, amor a una materia de estudio, que se apasiona por algo». «El amor educativo al mundo para que no se extinga y a los demás, para que no queden a su suerte».

¿Y la pandemia?

Toda esta definición de lo que supone o debe suponer el «hacer escuela» se chocó violentamente con la aparición de la pandemia y el confinamiento de la población y el cierre de las escuelas en gran cantidad de países del mundo. «Si algo no se sostuvo fue la escuela como forma de hacer, tiempo y lugar», aseguró Skliar.

Al inicio de la pandemia se produjo ‘la desmesura en la acción pedagógica’ y la ‘ilusión de continuidad’

Desde su punto de vista, al principio de la pandemia ocurrieron dos cosas: por una parte, «la desmesura en la acción pedagógica» y, por otra, «la ilusión de continuidad» necesaria desde el punto de vista de la gestión del sistema educativo pero «impracticable desde la posición subjetiva».

Al mismo tiempo, la pandemia ha producido una suerte de amnesia sobre «qué éramos antes, sobre si las vidas tenían entonces sentido virtuoso y el virus ha destruido un paraíso terrenal». «No está mal preguntarse dando pasos atrás», aseguró, para enumerar algunos de los elementos sobre los que la pandemia ha generado esta especie de amnesia: «Aquella humanidad económica anterior, autodestructiva y que afectaba a la formación: aceleración del tiempo, autoaprendizaje competitivo, reinado del cerebro, demandas ambiguas al sujeto, transformación del mundo en mercado, de la vida en ganarse la vida, separación y la pérdida de la infancia».

Para Skliar, antes de la llegada del virus lo importante era el conocimiento utilitario, lucrativo. Una tensión, definía, «entre la experiencia liberadora de la educación y le exigencia de rendimiento».

Cuatro o cinco ideas quedaron patentes en el momento del surgimiento del virus y Skliar reflexionó sobre ellas. Por un lado la de la continuidad, fundamentada en la elaboración de tareas, el ejercicio de dichas tareas y su evaluación, finalmente. Para el pedagogo, hacer escuela quedó supeditado a esta trilogía. La continuidad ha supuesto, en definitiva, «que no hemos perdido el tiempo, les hemos tenido ocupados».

Frente a esto, se encuentra el hecho de que en este tiempo entraron en a la escuela elementos como el arte, la filosofía o la literatura, con acciones más discontinuas que permitieron a la comunidad educativa estar junta, a pesar de la separación impuesta por el confinamiento.

La escuela no es solo hacer la tarea, sino estar con otros

En paralelo a esta idea de continuidad, Skliar ve que ha habido una interrupción que ha demostrado que «las escuelas no pueden hacerse en cualquier tiempo, lugar o forma». No se puede hacer cualquier cosa, ni hacerse 24/7 «como el tiempo laboral». Y esto lo han vivido las y los niños que se han dado cuenta también que «la escuela no es solo hacer la tarea, sino estar con otros».

Y ahora, lo que queda es conversar sobre lo extraño que es todo en este momento. Conversar con educadores, familias, artistas, filósofos… dice Skliar, porque si no conversamos sobre «lo extraño es posible que deseemos volver a la normalidad anterior, a la que ya tildé de autodestructiva, a la normalidad que ha perdido a su infancia».

Es necesario hablar de lo «extraño y de lo que se extrañó (en este tiempo). Estas son las dos claves, aunque parezcan insuficientes, para reinventar el sistema».

Con dos frases de un niño y una niña terminó Carlos Skliar su intervención en un intento de reflexionar sobre aquello que se perdió durante el tiempo de confinamiento. La primera: «Sí, durante este tiempo aprendí a sumar… y a extrañar» y, la segunda: «Quiero la escuela en la escuela».

Fuente e imagen:  https://eldiariodelaeducacion.com/2020/10/23/carlos-skliar-las-escuelas-son-lugares-tiempos-y-formas-que-no-debieran-parecerse-a-ningun-otro/

Comparte este contenido:

Unánime rechazo de la CONADU Histórica al techo del 7%

Unánime rechazo de la CONADU Histórica al techo del 7%

Docentes Universitarios

Convocan a un nuevo Paro Nacional, el 27 y 28 de octubre con apagón virtual, desconexión total y acciones de visibilización.

Con la presencia de veinticinco Asociaciones de Base y por unanimidad, el Plenario de Secretarías Generales de la CONADU Histórica rechazó la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de un incremento a partir de octubre de sólo el 7% hasta diciembre para la Docencia Universitaria y Preuniversitaria. Propuesta que llega recién tres meses después de haber vencido la paritaria.

Este techo de 7% es un ajuste muy fuerte sobre los salarios, injustificado, injusto, y significa la decisión del Ministerio de descargar la crisis sobre las espaldas de la docencia que justamente desde el inicio de la cuarentena (hace siete meses) se mantuvo trabajando garantizando la enseñanza de un millón setecientos mil estudiantes, desde el aislamiento en nuestras casas y con nuestros recursos, cuando las Universidades permanecen cerradas.

Al mes de septiembre los salarios docentes acumulan más de un 14% de pérdida con la inflación y a diciembre con la proyección inflacionaria, el desfasaje superará el 20%. Muy lejos de la promesa del Ministerio de Educación de que los salarios no iban a perder con la inflación.

Profundo malestar genera además la lamentable actitud del CIN (la representación de las y los rectores en la paritaria), promoviendo la rebaja salarial e ignorando el esfuerzo de la docencia durante estos meses y las condiciones mínimas de trabajo como la estabilidad laboral. Exigimos el reconocimiento de los gastos económicos que implicaron enseñar desde nuestras casas, y también la regularización e ingreso a carrera docente de las y los docentes interinos y contratados.

Nuevamente el trabajo en la enseñanza, la investigación y la extensión es relegado en nuestro país.

Por unanimidad el Plenario resolvió convocar a toda la docencia universitaria y preuniversitaria a un paro nacional para los días 27 y 28 de octubre en todas las Universidades Nacionales, con apagón virtual, desconexión y acciones de visibilización, invitando a sumarse a todas las asociaciones que no pertenecen a la Federación.

Participaron del Plenario, las Asociaciones de Docentes de las Universidades Nacionales de: Buenos Aires (AGD-UBA), Chaco Austral (ADUCHA), Comahue (ADUNC), Córdoba (ADUNCor), Cuyo (FADIUNC), Entre Ríos (SiTraDU), Artes (AGDiC-UNA), Jujuy (ADIUNJu), La Pampa (ADU), La Rioja (ARDU), Litoral (ADUL), La Patagonia Austral (ADIUNPA), La Patagonia San Juan Bosco (ADU), Luján (ADUNLu), Misiones (ADUNaM), Nordeste (ADIUNNE), Quilmes (ADIUNQ), Río Negro (ADURN), Salta (ADIUNSa), San Juan (ADICUS), San Luis (ADU), Sur (ADUNS), Tecnológica (SIDUT), Tierra del Fuego (ADUF), Tucumán (ADIUNT).

CONTACTOS: •Luis Tiscornia, Secretario General : 11 6733-1863 •Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta : 11 6725-8433

Fuente de la Información: http://www.agenciacta.org/spip.php?article31992

 

Comparte este contenido:

Argentina: El padre Mugica y el dialogo entre católicos y marxistas

El padre Mugica y el dialogo entre católicos y marxistas

Con la ayuda de Dios estaré dispuesto a dar mi vida por el Evangelio, pero no para defender estructuras capitalistas, aun cuando ellas estén en la Iglesia.

Carlos Mugica, “Dialogo entre católicos y marxistas”, Buenos Aires, 1965.

En estos días se conmemora el 90 aniversario del nacimiento del sacerdote mártir Carlos Mugica, y 55 años desde que abrió con valentía la primera puerta al dialogo de católicos y marxistas en la Argentina.

Su precursora opción por los pobres y la liberación nacional es la razón de odio del privilegio, que empujó a su asesinato en 1974 por la Alianza Anticomunista Argentina, tal como probó la justicia penal, dato que pretenden omitir algunos desertores del peronismo o escribas pagos, hoy voceros de Juntos por el Cambio y el neoliberalismo.

El 18 de octubre de 1965, una multitud colmó el Aula Magna de la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la UBA para escuchar las reflexiones de dos católicos y dos marxistas, entre los primeros un joven sacerdote de 35 años y entre los segundos mi propio padre.

Mugica Echague, casi desconocido entonces, sería pionero del trabajo sacerdotal en las villas y, pese a provenir de una familia aristocrática y conservadora, ya había abrazado la causa de los humildes y con ella al peronismo.

Sin plena consciencia de su trascendencia, pude presenciar ese potente intercambio, con apenas 13 años y en los primeros tiempos pasos de la militancia política, inaugurada con mi expulsión del recién iniciado colegio secundario por promover el repudio a la reciente invasión estadounidense a Santo Domingo.

Entonces gobernaba Arturo Illia, se respiraba mayor libertad luego de años de cárceles y torturas para centenares de militantes peronistas y comunistas bajo el Plan CONINTES, dictado por el presidente Frondizi, al que ambos habían apoyado electoralmente. Desde marzo, cuando se realizaron elecciones legislativas nacionales, se multiplicó el odio del privilegio por la victoria de la Unión Popular, sigla con que el justicialismo y sus aliados burlaron nuevamente la proscripción del régimen, que respondió meses después con un nuevo golpe cívico-militar, en esta ocasión encabezado por el general Juan Carlos Onganía.

Habían pasado 10 años de otro golpe, el de la “Revolución Fusiladora”, y la proscripción del PJ se extendió hasta las elecciones de 1973, mientras el PC recuperó su legalidad recién en mayo de ese año, cuando el electo Congreso Nacional derogó por unanimidad la abundante legislación represiva, entre ella la llamada “Ley 17.401 de Represión del Comunismo”, mediante la cual se persiguió penalmente a todo el movimiento popular combativo.

En la década que siguió al golpe de 1955, y pese a su enfrentamiento electoral en 1945 y represiones posteriores, obreros peronistas y comunistas resistieron el asalto de los “comandos civiles” gorilas a las organizaciones gremiales. Juntos crearon en 1957 las “62 organizaciones”, y confluyeron en el histórico plenario de delegados en que la CGT dio a conocer ese año el antimperialista y antioligárquico Programa de La Falda, posteriormente ratificado con el de Huerta Grande. También se unieron los delegados de ambas militancias en ese ícono de los años de la Resistencia Peronista que fue la toma en 1959 del Frigorífico Lisando de la Torre, donde 9.000 obreros con la solidaridad activa del barrio obrero de Mataderos rechazaron su privatización y la represión conjunta de policías, gendarmes y el propio Ejército, con el insólito apoyo de cuatro tanques de guerra.

Carlos Mugica fue hijo de esos tiempos, esas persecuciones y esas luchas. Y aquella noche de octubre, inició en estas tierras un camino que en Europa empezaron a transitar católicos y marxistas en los campos de exterminio nazi y la resistencia partisana antifascista. Un camino que en América Latina se insinuaba rebelde al influjo de la Revolución Cubana y la mirada puesta en los movimientos de liberación nacional en las colonias de Asia y África, en la resistencia vietnamita a la invasión estadounidense.

En aquella justa mitad de los 60, cuando dialogaron católicos y marxistas, aún no se había hecho luz la cruz de madera de su hermano Camilo Torres, el sacerdote y sociólogo que unió el evangelio con el marxismo, y cayó en una emboscada del ejército de Colombia al destacamento guerrillero que integraba.

Juan XXIII ya había puesto en marcha la renovación del Concilio Vaticano II que impactó a Mugica, pero todavía no nacía la Teología de la Liberación ni el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, al que adhirió.

Tres años faltaban para la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en Medellín o la Opción preferencial por los Pobres, un compromiso con los cambios sociales del continente, del trabajo de religiosos y laicos junto a las mayorías desposeídas. De “Una iglesia pobre para los pobres”, como la quería Monseñor Romero, el obispo de El Salvador asesinado en 1980, luego de ser abandonado y humillado por el papa Wojtyla.

Un casi inhallable folleto de la época, ajado y sobreviviente de tantas huidas y allanamientos policiales, contiene la desgrabación de lo que el padre Mugica anticipo aquel día en el viejo edificio de la calle Independencia, del barrio porteño de Balvanera, junto al dirigente universitario laico Guillermo Tedeschi, y a los comunistas Juan Rosales y Fernando Nadra.

Algunas frases textuales, que comparto más abajo, nos hablan de ese mundo, esa Latinoamérica y ese país.

Son una convocatoria a honrar la memoria y construir un futuro que rescate esos sueños rebeldes de una generación sacrificada, cruelmente segada.

Padre Carlos Mugica

Antes de comenzar a leer mi breve contribución, quiero decir que siento una gran emoción de estar aquí junto a todos los que me acompañan, así sea porque sencillamente ni son anticomunistas ni son anticristianos, sino que precisamente están luchando en favor de algo para bien de un mundo nuevo, un mundo que todos queremos cambiar para que cada persona realmente pueda vivir como un ser humano y tenga toda la dignidad que merece, precisamente por ser humano.

La Iglesia vive tiempos de renovación y siente cada vez más la necesidad de abrirse a los hombres, de dialogar con ellos. Está en estado de revolución permanente, en función de un ideal futuro y que ya se está realizando ahora. Iniciado el diálogo con las otras religiones, ha llegado el momento de hacerlo tambièn con los hombres no creyentes, especialmente con aquellos que, como nosotros los cristianos, desean un mundo nuevo en que haya verdadera paz y justicia para todos los hombres.

Por eso estamos aquí en esta aventura de intentar algo juntos, católicos y marxistas, sin ocultar nada, sin dejar de lado las profundas diferencias que doctrinariamente nos separan.

(…)

Así como nosotros los cristianos comprendemos ahora los valores del marxismo y reconocemos en ellos elementos entrañables de nuestro cristianismo que más de una vez hemos ignorado, yo le pido a nuestros amigos marxistas que con toda honestidad revisen su actitud para con los religiosos como ya lo están haciendo muchos despojados de todo sectarismo en las filas de ustedes.

(…)

La religión no es entonces opio, siempre que sea auténtica y comprometa al hombre por entero. Una religión burguesa superficial, meramente cultural, ciertamente anula al hombre, pero si el hombre es verdaderamente evangélico se siente metido en el drama del mundo y de la historia.

(…)

Voy a decir algunas palabras que quizá me puedan traer inconvenientes, pero no me importa porque yo quiero servir a la verdad y al Evangelio, como creo que todos los que estamos aquí queremos servir a la verdad, y por eso siento en mi conciencia que tengo que decir que ha llegado el momento de que cortemos con una solidaridad que los hombres de la iglesia repudiamos: la solidaridad con el capitalismo y con cierta concepción de la propiedad privada. Con la ayuda de Dios estaré dispuesto a dar mi vida por el Evangelio, pero no para defender estructuras capitalistas, aun cuando ellas estén en la Iglesia.

(…)

A los amigos marxistas les digo finalmente. Es cierto que, para cambiar las estructuras, para rehacer este mundo que todos queremos renovar es necesaria la lucha, lucha que no necesariamente debe entrañar violencia. Pienso que hay una fuerza más potente, una fuerza más fecunda que es la fuerza del amor, amor que puede llevar a odiar las estructuras injustas, pero respetando siempre al ser humano.

 

 

Autor: Fernando Nadra

Fuente de la Información: https://rebelion.org/el-padre-mugica-y-el-dialogo-entre-catolicos-y-marxistas/

 

Comparte este contenido:
Page 89 of 657
1 87 88 89 90 91 657