Page 88 of 651
1 86 87 88 89 90 651

Argentina: Cuatro décadas de tomas de tierras

Por: Raúl Zibechi

Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenas Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación. El sacerdote Raúl Berardo, impulsor de las primeras tomas, me relató al calor del levantamiento de diciembre de 2001, cómo fue aquel proceso.

Las primeras tomas de tierras se produjeron en Quilmes y Almirante Brown, entre setiembre y noviembre de 1981, dando origen a la formación de seis barrios: La Paz, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas. En esas tomas participaron unas 4.500 familias y 20.000 personas, ocupando un espacio de 211 hectáreas. «En ese momento le llamamos ‘asentamientos’, como recuerdo del pueblo judío que saliendo de la esclavitud del faraón, se ‘asentaron’ en el desierto al cruzar el Mar Rojo, para luego marchar a la Tierra Prometida», sostuvo el padre Berardo en una larga conversación en su casa en el invierno de 2002.

A diferencia de lo que sucedía en las villas, estas ocupaciones son masivas, organizadas y planificadas, se buscan terrenos fiscales y se suele ocupar de noche para disminuir la intensidad del conflicto y resistir mejor la presión y la represión. Cada familia se asienta en un lote, se realiza el trazado de las calles (dándole continuidad al trazado urbano) y se dejan libres los espacios para el equipamiento comunitario.

Esta forma de lucha pudo consolidarse no sólo por el trabajo previo, sino también por el momento en que se lanzaron las ocupaciones. En 1981 el régimen militar estaba en retirada y debilitado, cuestionado internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos y contestado también en el país por las Madres de Plaza de Mayo, que contaban cada vez con mayor apoyo popular. La represión ya no se manifestaba con la brutalidad de años atrás, los espacios para la acción colectiva eran mayores.

Antes de llegar a la ocupación, se realizaban talleres de debate y formación, se hablaba de la “tierra prometida”, en el mismo sentido que lo hacían en ese momento las comunidades de base en Brasil (donde se realizaban las primeras ocupaciones de lo que más tarde sería el movimiento sin tierra, impulsadas por la Pastoral de la Tierra), en las que participó Berardo meses antes de llegar al conurbano.

En el invierno de 1981 el régimen prohibió la Marcha del Hambre convocada por las comunidades de base y la CGT de Quilmes (donde sectores críticos eran mayoritarios), registró un dramático empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. El obispo Novak expresó que toda la zona era “una verdadera ciudad sitiada por el hambre”, como recoge el libro Las tomas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires, de Inés Izaguirre y Zulema Aristizábal.

El cerco policial, el hostigamiento, las enfermedades, en suma, los enormes sufrimientos, los convierten por un tiempo en una “comunidad de destino”, fuertemente cohesionada en un momento en el que no había ningún dispositivo de cooptación por parte del Estado ni de los partidos políticos, perseguidos por la dictadura.

Los vecinos estuvieron sitiados por militares y policías unos seis meses. Vivían en carpas y no se les permitía acarrear agua, comida. El cerco policial se levantó cuando terminó la guerra de Malvinas y eso llevó a que el barrio se bautizara como 2 de abril, día en que se convocó una asamblea de las quinientas familias para definir el nombre.

Ese primer asentamiento de miles de personas, en plena dictadura militar, tuvo un profundo impacto en los sectores populares. Esta acción masiva fue pronto imitada y se extendió en forma explosiva. Militantes sociales de La Matanza, por ejemplo, llevaron a los ocupantes de Quilmes para que relataran sus experiencias y facilitaran la organización.

Ya en 1990, menos de una década después, había en todo el conurbano 109 asentamientos, habitados por unas 173.000 personas, de los cuales el 71% estaban en el conurbano Sur.

A partir de esta apretada síntesis, quisiera hacer algunas consideraciones vinculando aquellas tomas iniciales con la oleada actual.

1.- La dictadura había expulsado violentamente a los habitantes de las villas de la Capital Federal hacia el conurbano, para facilitar el control estratégico de los sectores populares, dispersarlos y romper sus redes de sobrevivencia. Los sectores dominantes intentaron modificar una relación de fuerzas que les resultaba desfavorable, como quedó demostrado en las luchas sociales desde el 17 de octubre de 1945.

En la actualidad, esa acción de dispersión y control la hacen, a dos manos, el mercado y el Estado. El primero encareciendo el precio del suelo, acaparando espacios para barrios privados y especulando con la tierra. El Estado tiene dos manos: con una reprime, amenaza, desparece, viola y violenta. Con la otra ofrece planes sociales que “ablandan” a los más pobres, los disuaden de organizarse para otra cosa que no sea depender de esos planes (y de los punteros que los gestionan) y busca cooptar todo lo organizado que no controla. Con respecto a la dictadura, la “democracia“ está mostrando mucha más eficiencia y la misma indiferencia respecto a la vida.

2.- Por lo menos en la diócesis de Quilmes, desde 1976 los sectores populares encontraron posibilidades de organizarse. La forma fue la comunidad eclesial de base (CEB). La primera comunidad la creó el sacerdote Berardo, de la parroquia de San Juan Bautista, en San Francisco Solano, en octubre de 1976; en menos de un año ya eran 20 las comunidades y en 1980 llegaban a 60. Eran pequeños grupos de entre 10 y 30 personas, tenían un coordinador elegido por la asamblea, se reunían semanalmente en la parroquia o en casas particulares.

Las organizaciones actualmente existentes, me refiero a la inmensa mayoría de las territoriales, son mucho menos democráticas que las CEBs (aunque quien esto escribe no comulga, ni va a misa). Me refiero a que lazos como la confianza mutua y la camaradería, han descendido varios peldaños en el mundo de las organizaciones populares.

3.- La necesidad es la misma que en la década de 1980. Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares, asegura que existen 4.416 “barrios populares” en los que viven cuatro millones de personas, casi el 10% de la población, que han sido mapeados hasta diciembre de 2016. La mitad están en la provincia de Buenos Aires, que sigue siendo el epicentro de las tomas, pero la modalidad se ha extendido a todo el país.

Lo que ha cambiado, aunque no nos guste reconocerlo, es la cultura política y la experiencia vivida por los sectores populares. En cuatro décadas pasaron por la dictadura y la democracia, por gobiernos peronistas, progresistas, radicales y de la derecha. Siguen en el mismo lugar, aunque cada vez más lejos del centro de la ciudad, como lo demuestra la toma de Guernica. En el primer cinturón se agotó la tierra disponible, por el aumento de la población y de los barrios privados.

Cada vez hay más planes sociales, que llegan a más gente, como el IFE. Cada vez hay más pobreza estructural. Cada vez hay más extractivismo y más neoliberalismo, más monocultivos y más minería. Por este camino, no hay arreglo.

Las clases medias altas y altas, la derecha y afines, son cada vez más reaccionarias, más antipopulares y están dispuestas a matar para seguir disfrutando la enorme desigualdad que han generado. Ellos saben lo que quieren.

No es un panorama agradable. Pero es necesario mirar la realidad de frente para saber por dónde caminar. Y con quienes.

Fuente: https://zur.uy/cuatro-decadas-de-tomas-de-tierras/

Comparte este contenido:

La Plata: el servicio de higiene hospitalaria exige respuestas

La semana pasada, trabajadores del servicio de higiene del H.I.G.A “San Martín” manifestaron su profundo rechazo y preocupación mediante una carta abierta a la comunidad, ante la medida “anti sanitaria” de levantar los cohores por parte de la dirección y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para el lunes 21 de septiembre.  Sin embargo, pese a las promesas de mejores condiciones laborales y protocolos estrictos, nada cambió. Foto Nicolás Braicovich (Pulso Noticias). Por Lucas Lenz para ANRed


“Tenemos un baño para 137 personas, no tenemos agua potable, tampoco papel higiénico y nos hablan de medidas sanitarias” declaró una trabajadora del servicio, quien prefirió mantener su nombre bajo reserva. Además, añadió: “En algunos turnos hay por lo menos más de 15 personas en la oficina de higiene, cuando en realidad no debería haber nadie por orden de dirección, pero los encargados hacen lo que quieren y rompen los protocolos todo el tiempo”.

Los trabajadores mantuvieron una reunión con la dirección de dicho nosocomio a través de una mesa de voceros, con uno o dos trabajadores por turno y en la cual también participaron representantes gremiales. En dicho encuentro, la dirección dio por cerrado el tema de los “cohortes” sin discusión alguna y sin la intervención de los gremios, además de que los trabajadores regresen a trabajar con la misma cantidad de francos que había antes de la pandemia, entendiendo que hoy hay mayor sobrecarga de tareas y son escasos los nuevos ingresos de personal.

Según difundieron en un comunicado las y los trabajadores se encuentran en asamblea permanente bajo un proceso de plan de lucha, que consiste en retenciones de tareas de una hora o dos horas dependiendo del turno.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/09/28/la-plata-el-servicio-de-higiene-hospitalaria-exige-respuestas/

Comparte este contenido:

Argentina: Arrancó El Paro Nacional De La Docencia Universitaria Y Preuniversitaria

La CONADU Histórica inició hoy un paro nacional de 24 horas frente al deterioro salarial y ante la falta de reconocimiento de gastos por la virtualidad.  La medida -que fue definida en Congreso Extraordinario- abarca apagón virtual, desconexión y actividades de visibilización.

La docencia universitaria y preuniversitaria reclama una urgente recomposición salarial, el reconocimiento de gastos ocasionados por la enseñanza virtual desde los hogares, la estabilidad de las y los docentes interinos y contratados, en defensa de las obras sociales universitarias y por mayor presupuesto para las Universidades Públicas.

Desde el inicio de la pandemia en marzo, hace ya más de 6 meses, la docencia cargó sobre sus hombros la continuidad de la enseñanza a más de un millón setecientos mil estudiantes, desde sus  casas, con sus familias en aislamiento y con sus propias herramientas tecnológicas y recursos económicos, mientras las universidades se mantienen cerradas desde entonces.

Hoy, ya en el segundo cuatrimestre y habiendo tomado exámenes de manera virtual, continúa enseñando con un enorme esfuerzo, que implica la sobrecarga de trabajo que se produce en la enseñanza virtual o remota, y un aumento de gastos en conectividad y herramientas, que no es suficientemente reconocido ni por las autoridades universitarias ni por el Ministerio de Educación de la Nación.

La paritaria salarial venció a fin de junio de este año, y pasados ya casi tres meses se agrava el deterioro de los salarios por la inflación. Reclamamos en forma urgente una recomposición de los salarios por lo menos para compensar la pérdida del poder adquisitivo ante el avance inflacionario.

Reclamamos al Consejo de Rectorxs el pago en reconocimiento de gastos que ya se aprobó en las Universidades de Patagonia Austral y Luján para todas las universidades nacionales, como así también la estabilidad laboral con el ingreso a carrera docente de los docentes interinos y contratados y el pago de salarios a docentes ah honorem y adscriptos.

  • Urgente recomposición salarial
  • Reconocimiento de gastos ocasionados por la enseñanza virtual desde los hogares
  • La estabilidad de las y los docentes interinos y contratados
  • En defensa de las obras sociales universitarias
  • Por mayor presupuesto para las universidades

Fuente:    CONADU Histórica

Comparte este contenido:

Argentina: Las «fake news» como pandemia

Las «fake news» como pandemia

Atilio A. Boron

Los publicistas y opinólogos de la BNC (Bullshit News Corporation) siguen diciendo (hoy 24 de septiembre de 2020) que Argentina está en el 10º lugar por el número de casos de COVID-19. Es falso.

Como ya expliqué varias veces el número de casos es un dato muy poco confiable, porque depende, entre otras cosas, del número de tests realizados y la calidad de sus resultados. El dato “duro”, irrefutable, es el NÚMERO DE MUERTOS POR MILLÓN DE HABITANTES, y en este caso Argentina ocupa el puesto número 23º. Sería preferible que estuviéramos como Cuba, en el puesto 147º, Nicaragua o Venezuela, ambos en el puesto 120º, Uruguay en el 139º, China en el 174º o Vietnam en el 188. Pero, podríamos estar peor, como varios de nuestros vecinos. Vean la tabla que informa quiénes ocupan los primeros 25 puestos y la tasa de muertos por millón y saquen sus propias conclusiones acerca del talante moral de quienes dicen que “informan” a la población.

Como ya expliqué varias veces el número de casos es un dato muy poco confiable, porque depende, entre otras cosas, del número de tests realizados y la calidad de sus resultados. El dato “duro”, irrefutable, es el NÚMERO DE MUERTOS POR MILLÓN DE HABITANTES, y en este caso Argentina ocupa el puesto número 23º. Sería preferible que estuviéramos como Cuba, en el puesto 147º, Nicaragua o Venezuela, ambos en el puesto 120º, Uruguay en el 139º, China en el 174º o Vietnam en el 188. Pero, podríamos estar peor, como varios de nuestros vecinos. Vean la tabla que informa quiénes ocupan los primeros 25 puestos y la tasa de muertos por millón y saquen sus propias conclusiones acerca del talante moral de quienes dicen que “informan” a la población.

 

1. San Marino 1,237

2. Perú 964

3. Bélgica 858

4. Andorra 686

5. España 665

6. Bolivia 660

7. Brasil 653

8. Chile 651

9. Ecuador 631

10. EEUU 625

11. Reino Unido 616

12. Italia 592

13. Suecia 581

14. México 580

15. Panamá 529

16. Saint Marteen 489

17. Colombia 485

18. Francia 482

19. Países Bajos 368

20. Irlanda 363

21. Macedonia del Norte 342

22. Armenia 319

23. Argentina 317

24. Moldavia 311

25. Irán 297

Sería estúpido congratularse por estar en el 23º lugar en medio de una tragedia como esta, pero no es un dato menor que pese al aluvión de críticas que ha despertado la política sanitaria del actual gobierno y la mentira de decir que estamos entre los diez peores del mundo en cuanto a combate al Covid-19 los datos duros muestran que estamos mejor que nueve países de la región y varios de los más avanzados de Europa y el propio Estados Unidos, objetos permanente de admiración por parte de los empleados de la BNC.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/294430-las-fake-news-como-pandemia

Fuente de la Información: https://rebelion.org/las-fake-news-como-pandemia/

 

 

Comparte este contenido:

Argentina – Celada: ”Tenemos el deber de velar por nuestros niños, niñas y adolescentes”

Celada: ”Tenemos el deber de velar por nuestros niños, niñas y adolescentes”

»Este domingo se conmemora en la Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país», señaló la Dra. María Teresa Celada.

En este marco, la concejal de Resistenciaindicó que, “soy una convencida de que la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes es una causa que merece nuestra más alta prioridad; no solo porque ellos dependen de nosotros los adultos para desarrollarse y crecer plenamente, sino porque son de hecho, el futuro de todas las naciones.”

“Desde que fui electa como representante de los vecinos, hemos venido trabajando en proyectos que tienen como protagonistas a los más pequeños y a nuestros jóvenes. Uno de los logros más relevantes que hemos tenido, ha sido la creación de la figura del Defensor Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, convirtiéndonos en el primer municipio argentino en poseer esta figura, al frente de un organismo local que vele por la protección y promoción de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, y demás leyes nacionales y provinciales vigentes”, agregó

La edil mencionó también que, “en los últimos días hemos presentado al Concejo Municipal dos nuevos proyectos. Por un lado, queremos establecer capacitaciones obligatorias en Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Municipalidad de Resistencia que, si bien serán abiertas, estarán dirigidas especialmente a aquellos sectores cuyo personal tenga contacto cotidiano, atención al público o realice tareas que involucren el trato de temáticas relacionadas a los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.”

“Por otro lado, queremos establecer ‘TE CREO’, un Plan Municipal de Prevención y Concientización sobre el Abuso Sexual en la Infancia, porque aun contando con la Ley 1534-B, creemos que las acciones a nivel provincial no son suficientes, lo que se evidencian en los más de 1200 casos de abuso sexual que han tenido lugar solo entre 2014 y 2019”, destacó María Teresa Celada.

Indicando que, “es por ello que también creemos necesario que sea aprobado el proyecto de ley 6127/18 que promueve una campaña de concientización y difusión de la Ley de imprescriptibilidad de los delitos contra la integridad sexual de menores, en defensa de la integridad de los Niños, Niñas y Adolescentes, como modo de acción para la intervención eficaz en el territorio de la Provincia”.

“Este es un compromiso que debe asumir toda la sociedad, pero es necesario un Estado presente que vele por la protección de nuestros niños y adolescentes y abogue por sus derechos y desde mis funciones, continuaré trabajando por ello”, concluyó.

Fuente de la Información: http://www.chacodiapordia.com/2020/09/27/celada-tenemos-el-deber-de-velar-por-nuestros-ninos-ninas-y-adolescentes/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Conformidad en la UNSJ, pese al recorte de 4,5% en el presupuesto

América del Sur/Argentina/27-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En el proyecto de presupuesto nacional, hubo una reducción de recursos a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) de 4,5 por ciento para 2021 con respecto a lo que habían solicitado, aunque las autoridades se mostraron conformes e indicaron que no tendrán inconvenientes, sobre todo, en los fondos previstos para gastos de funcionamiento. Así lo indicó el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi, al manifestar que, en el anteproyecto de presupuesto confeccionado, «si bien se previó austeridad en los recursos, fue con algo de holgura», por lo que, «no habrá problemas». En la propuesta inicial, la partida para el próximo ejercicio estaba prevista en 6.042 millones de pesos, pero, finalmente, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación lo cerró en 5.772.656.244 pesos, esto es, casi 270 millones de pesos menos, lo que representa una baja del 4,5 por ciento.

Por su parte, el secretario Administrativo Financiero, Pablo Padín, recordó que «el 95 por ciento del presupuesto va destinado al pago de sueldos».

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Conformidad-en-la-UNSJ-pese-al-recorte-de-45-en-el-presupuesto-20200923-0077.html

Comparte este contenido:

I Congreso Mundial de Educación 2020. Fernando J. Gómez: Descolonizar el pensar. Argentina

I Caracterización del Neoliberalismo en lo que nos interesa ¿Cuáles son los aspectos que pretendemos destacar?

 

a.           Dos cuestiones centrales del neoliberalismo:

Habrá que presentarlo como una tendencia civilizatoria en cuanto aspira a transformar todos los valores de una sociedad. Y habrá que marcar su relación con el uso del terror como catalizador de transformaciones sociales.

 

b.           Shock y aislamiento:

Estamos en un momento incierto: por el COVID-19: estamos viviendo una experiencia de confinamiento global inédita. Habrá que revisar todo lo considerado hasta hoy sobre shock y aislamiento. Sobre esta crisis de COVID-19 debe tenerse en cuenta que el neoliberalismo coloniza las crisis, aunque puede no provocarlas. Ve negocios en desastres y calamidades.

 

  1. II) Las resistencias locales al despliegue del neoliberalismo son invisibilizadas

 

A pesar de actuar de forma constante, en redes micropolíticas, entre sujetos e instituciones, las resistencias al neoliberalismo, las resistencias al extractivismo, la lucha ecologista, feminista, antiracista, o las luchas anti-manicomiales o de redes de microeconomías y de producción solidaria agroecologica y sustentable, son generalmente invisibilizadas. Se presentan como la excepción heroica no como la posibilidad política. Ya que así se ha dispuesto sobre la pretensión de borrar las memorias, de romper los vínculos solidarios.

 

III) El neoliberalismo como proyecto inconcluso gracias a esas mismas resistencias locales

 

El neoliberalismo es un proyecto que no se puede considerar finalizado, porque en todos los territorios existen resistencias, estas resistencias dejan enseñanzas, memorias. Nuestra tarea es trabajar en las universidades y lograr que esas memorias pervivan y florezcan.

 

  1. IV) Una pregunta: ¿Cómo incluir -visibilizar- esas resistencias en las instituciones académicas de la universidad pública post pandemia?

 

a.           Conectividad:

El tiempo de pandemia ha potenciado las inequidades digitales entre los estudiantes y los docentes en Nuestra América.

Debe destacarse el esfuerzo de las, los y les docentes por la permanencia de lxs estudiantes en las universidades públicas y por sostener el vínculo pedagógico. Hemos aprendido mucho. Así como quiero reconocer también los esfuerzos de los, las, les compañeres del gremio COaD por su trabajo militante en la pandemia, este tiempo es muy difícil.

 

b.           Asedio neoliberal a la Educación Pública

La Educación Pública es un valor que se otorga una sociedad a sí misma, que a la vez la define como democrática y crítica. Desconocemos los efectos de una profundización en la privatización de la Educación Pública. Pero conocemos los efectos de un gobierno de neto corte nolibral que apuntó a destruir la salud y la educación públicas y que en favor de la fuga de capitales, obtuvo un crédito que nuestro país terminará de pagar en cien años.

 

  1. V) Virtualización de los espacios de enseñanza aprendizaje

 

La virtualidad fractura los procesos organizativos. La educación virtual (desconectada de la realidad) aporta mucho para hacer ver a las lógicas neoliberales como de innovación (discurso modernizador). Esta transformación brusca de los espacios de enseñanza aprendizaje, en parte producto de la pandemia, tiene efectos en las condiciones del trabajo docente: en un relevamiento hecho por COAD casi un 90% de docentes de la UNR expresó sobrecarga de tareas laborales en pandemia. Hubo casi 900 respuestas para el relevamiento, y también un número muy elevado de docentes de la universidad pública, ha tenido que realizar algún tipo de inversión en tecnología y equipamiento para llevar adelante las tareas laborales. Es decir, ya tenemos efectos negativos de este experimento de virtualización sin contar los desconectados que son la gran incógnita en nuestro país.

 

  1. VI) Descolonizar el pensar y la universidad

 

¿Por qué sostengo aún esta afirmación?: porque creo que la subsistencia de nuestras sociedades y nuestros pueblos, sólo podrá ser una realidad si logramos volcarnos a ciertos saberes, sabidurías, esperanzas, con una mirada que reconozca las resistencias locales, las instancias críticas que se oponen transversalmente a la versión actual de capitalismo global extractivista y depredador. Quisiera remarcar el peso de las palabras extractivista y depredador: en  el sentido de que este capitalismo es depredador de vida, de ecosistemas, de culturas, de memorias, al punto de poner en riesgo la supervivencia del ser humano como especie.

 

La pandemia por COVID-19, ligada directamente a la producción industrial de alimentos, que nos obliga a este aislamiento momentáneo, aporta nuevas imágenes de muerte y terror. En la ciudad en la que vivo, en este momento se verifica el mayor número de contagios y de muertes; se auguran momentos muy difíciles para el sistema sanitario.

Se ha dicho que de seguir este camino tenemos por delante muchas más pandemias. ¿Tendremos por delante este mundo donde aparece el Otro como un peligro biológico para mi propia supervivencia? Siendo que es a partir de ese otro como semejante, que los seres humanos construimos algo de nuestros vínculos; no tengo dudas acerca de que este tiempo tendrá profundas consecuencias para el futuro.

Ante la mercantilización del conocimiento y de todos los aspectos de la vida, que propone el neoliberalismo, las epistemologías y las filosofías del Sur permiten en los ámbitos académicos resistir al neoliberalismo educativo. En tanto hacen existir y se articulan con aquello que el norte epistemológico global pretende invisibilizar, borrar de las memorias y de la memoria. Katerine Walsh habló en un Webinar del GCI acerca de  la necesidad o la posibilidad de las «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Descolonizar la Universidad, implica también encontrar otras formas de valoración para las trayectorias docentes. Darle lugar a estas «Resistencias políticas epistémicas insurgentes».

Mientras que en el presente encontramos efectos de la última dictadura genocida en Argentina, difícilmente encontremos más que restos dispersos de las experiencias sudamericanas que precedieron a las dictaduras en nuestro sur. Pero allí donde pretende implantarse el neoliberalismo encuentra obstáculos, importa la mirada que los visibiliza como producto de una acción local. Y en ese sentido debe considerarse como un eje gremial docente la discusión y el interés por los aspectos académicos de nuestra tarea en las universidades, y principalmente respecto de las nuevas miradas decoloniales, ya que esto se relaciona directamente con el futuro y con la calidad de la democracia en nuestras instituciones y nuestras sociedades.

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:
Page 88 of 651
1 86 87 88 89 90 651