Page 91 of 657
1 89 90 91 92 93 657

Argentina: Se viene un programa nacional de educación nutricional para sectores vulnerables

América del Sur/Argentina/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Es una herramienta adicional al plan Argentina contra el Hambre.

El Gobierno lanzará mañana una campaña de educación nutricional para los sectores vulnerables, a través de un programa que se aplicará en todo el país y que sumará una herramienta adicional al plan Argentina contra el Hambre.

La campaña «Alimentar saberes» será presentada mañana a las 14 a través de una videoconferencia que encabezará el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y de la que participarán funcionarios nacionales, provinciales y municipales, representantes del mundo académico y organizaciones comunitarias.

Este programa nacional de educación nutricional, cuya presentación coincidirá mañana con el Día Mundial de la Alimentación, tiene entre sus objetivos la «promoción de estilos de vida saludable y el mejoramiento de las condiciones alimentarias y nutricionales mediante acciones de intercambio y capacitación» en sectores vulnerables.

«En un contexto de emergencia social y sanitaria, es una herramienta que se suma a las acciones que estamos llevando adelante para avanzar en el camino de la seguridad y la soberanía alimentaria, en el marco del Plan Argentina contra el hambre», explicó la secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso, a través de un comunicado.

Alimentar Saberes también busca acercar a las personas «información confiable y garantizar su derecho a elegir alimentos sanos, inocuos, nutritivos, variados, diversos, culturalmente aceptados y mínimamente procesados».

De esa forma, explicó el Ministerio, se apunta a «optimizar el aprovechamiento de los recursos destinados a la alimentación familiar y comunitaria».

«Favorecer la articulación y el vínculo entre las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales en cuestiones alimentarias y nutricionales; y fomentar prácticas saludables entre los vecinos, a partir de la planificación de la compra, adecuadas normas de higiene y de manipulación y conservación de alimentos a nivel familiar y comunitario» son otros de los objetivos del programa.

Además, el Gobierno aspira a lograr una revalorización de la cultura alimentaria de las comunidades, mediante un «intercambio de saberes, la socialización del conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y a los pueblos indígenas».

El programa tiene también entre sus finalidades promover la autoproducción de alimentos, propiciar instancias de sensibilización sobre alimentación saludable, economía doméstica, seguridad alimentaria y salud integral, con enfoque de derechos y perspectiva de género.

«Siempre tené en cuenta que contar con una huerta propia o comprar productos que vengan de la agricultura familiar y la economía popular es una garantía para acceder a alimentos frescos y saludables a precios accesibles», es uno de los mensajes que buscará instalar en los barrios el Ministerio.

«De esa forma, potenciás la generación de trabajo, el desarrollo de las comunidades y ayudás al cuidado del medioambiente ya que son productores que cultivan en armonía con la naturaleza», completa la idea que será transmitida a través del programa.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-viene-un-programa-nacional-de-educacion-nutricional-para-sectores-vulnerables-20201015-0054.html

Comparte este contenido:

Solidaridad Internacional Con Lxs Docentes De Las Universidades Nacionales Argentinas

En este paro de 48 horas que llevamos adelante este 14 y 15 de octubre, desde CONADU Histórica agradecemos la solidaridad internacional de distintos gremios docentes hermanos de América Latina y El Caribe, y Cataluña. ¡Viva la Unidad de las y los Trabajadorxs de la Educación.

 

Vídeo: Solidaridad internacional -CONADU-HISTÓRICA  http://web.facebook.com/watch/?v=346489686777437
Comparte este contenido:

Entrevista a: Sofía Rutenberg, impulsora de una teoría feminista desde el psicoanálisis

Por: SicologiaSinP  

Hacía un tiempo que seguíamos su trabajo, la idea de una entrevista llegó a su clímax cuando supimos del lanzamiento de su libro, Hacia un feminismo freudiano. Es así como decidimos contactar a Sofía Rutenberg.

Nuestra entrevistada de esta ocasión es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además es psicoanalista y coordinadora del área “Feminismo y Psicoanálisis” en “Hacer Clínica”.

Las principales motivaciones para realizar esta entrevista se derivaron gracias a su trabajo como investigadora en temáticas de género, diversidad, violencias y psicoanálisis. Sus trabajos de investigación hacen una relectura crítica y clínica de conceptos psicoanalíticos desde el feminismo, lo cual es un interesante punto que hace converger dos teorías muy significativas como el psicoanálisis y el feminismo.

A continuación la entrevista a Sofía Rutenberg

¿Cuáles fueron las principales motivaciones para que Sofía Rutenberg se convirtiera en psicoanalista? 

Freud. La primera vez que lo leí fue en la escuela; me fasciné con la teoría sobre los sueños y el deseo inconsciente. Luego lo estudié en la universidad. Recuerdo haber sentido una profunda angustia. Por esa época comencé a analizarme porque me identificaba con todo lo que leía. ¿Estaré loca? Esa pregunta insolente que nos hacemos casi todos los seres humanos en algún momento de la vida, me rondaba día y noche. La primera sesión, mi analista me preguntó por qué estaba ahí: “Porque estudio psicología”, le respondí. No sabía en ese momento lo que significaba eso. Terminé hablando de la locura y el enorme fantasma que gracias a Freud empezaba florecer. Sé que suena absurdo lo que digo, pero ¿quiénes somos sin la locura, sin nuestros fantasmas? Freud decía: “nuestros complejos son la fuente de nuestra debilidad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza”. Lo que más le agradezco es haberme hecho pensar. Freud causó mi deseo de volverme psicoanalista, que se concretó con mi propio análisis. Hoy puedo decir que la sensación que tuve aquella vez que comencé a leerlo fue la de sentirme viva, y creo que ser psicoanalista es despertar en los pacientes ese deseo de sentirse vivos y vivas, que cada uno pueda descubrir qué los hace sentirse vivos y vivas. Para estar viva hay que entrar en los conflictos de la vida, deshibibirse: “Soy afortunado, nada me resultó fácil”, escribió Sigismund Schlomo Freud. Me generan una profunda admiración las personas que escriben no para agradar sino que se la juegan. ¡Sólo creo en un dios que se equivoca!

Psicoanálisis Freudiano o Psicoanálisis Lacaniano, hacia dónde se dirige la labor de Sofía Rutenberg.

Soy lacaniana porque soy freudiana. Estudié a ambos autores pero sin leer en sus teorías estándares para “ser” psicoanalista o pertenecer a una Escuela o institución. Por eso los leo y estudio no sin (¡decir no sin es muy lacaniano!) el Feminismo y los Estudios Queer. No hay Lacan sin Freud, como tampoco hay Freud si no nos tomamos el trabajo de releerlo, no como dogma o verdad absoluta, sino como la puerta que abre a nuevos pensamientos, nuevos enfoques. No me interesa ser jueza para decir ¡qué es psicoanálisis y que no! Mi única certeza es que hablar produce efectos y ser escuchado o escuchada del modo en que los y las psicoanalistas lo hacemos, cura. Muchas personas no se animan a hablar porque tienen miedo de ser juzgadas, como tampoco abundan quienes quieran escuchar.  Cuando se imita, cuando se imposta a Freud o a Lacan, se psicopatologiza, se buscan diagnósticos. 

¿Qué significa el psicoanálisis y por supuesto ser psicoanalista?

El psicoanálisis es un tratamiento a través de la palabra, que permite gozar menos del sufrimiento y más de la vida. Tiene la fama de ser pesimista o negativo, en parte es cierto: ¡para hacer una tortilla hay que romper varios huevos! Un psicoanálisis despierta los demonios más oscuros que habitan en todo ser humano. Ser psicoanalista es saber que no se sale indemne de esa lucha. Las personas que atraviesan un psicoanálisis se vuelven más fuertes en los lugares rotos, se amigan con la vida y con lo que les tocó. Por eso el psicoanálisis resiste a lo new age y a todas las propuestas del mercado de resolver ¡ya! el dolor de la vida. Mi definición favorita es la de Freud: el psicoanálisis devuelve la capacidad de amar y producir. Lo que no nos dice es cómo ni a quién amar. Nos da el indicio de que sólo se produce desde el deseo.

Háblanos sobre este espacio que tienen Julián Ferreyra y tú, Hacer Clínica Psicoanálisis. ¿Cómo surgió, cuáles son los objetivos de este multiespacio?

Hacer Clínica es un espacio de formación en psicoanálisis diverso al universitario. Nuestro deseo es interrogar el propio saber del psicoanálisis. El diálogo crítico, con colegas y personas con otras trayectorias nos parece importante y necesario. Pensamos el espacio como la posibilidad de una transmisión de la clínica psicoanalítica de un modo que no se sustente -ni emule cual sucursal- la modalidad universitaria o de la “escuela”. Siempre odié la escuela, la recuerdo como un lugar en el que se intentan apagar las diferencias, lo único y singular de cada niño y niña. Por eso una buena maestra o maestro potencia las diferencias ¡pero no las anatómicas! Nos interesa la articulación con otros discursos y saberes. Ejercitar la formación del psicoanalista -oficio por estructura imposible- con un horizonte clínico, en busca de una ética.

El feminismo ha sido un tema controversial desde hace mucho tiempo. En la actualidad se puede decir que ha tomado cierto auge y Argentina ha estado en el punto de mira con temas como el aborto legal y los feminicidios. Dentro de Hacer Clínica eres la encargada de coordinar el área de Feminismo y Psicoanálisis, ¿qué significa para ti llevar a cabo esta tarea?

Es una tarea magnífica que me acerca a la realidad. Hace 4 años que coordino un grupo de estudio sobre psicoanálisis y feminismo, en el cual comencé una lectura psicoanalítica de diversas autoras del feminismo, principalmente de Simone de Beauvoir, por el que pasaron y pasan muchas mujeres que trabajan desde el psicoanálisis y están incómodas, molestas, enojadas con la repetición y reiteración de teorías que dejan a las mujeres en un lugar inferior e infantil. El trabajo desde Hacer Clínica es un desafío constante, porque se trata precisamente de sostener y transmitir un psicoanálisis a la altura de la subjetividad de nuestra época. Hacer oídos sordos cuando las mujeres mueren en abortos clandestinos y la violencia machista mata a 1 mujer cada 18 horas en mi país, me parece aberrante. Mi propuesta es no escindir esos problemas de la propia práctica como analista, porque son nuestras y nuestros pacientes los que tienen también esos problemas. No me interesa practicar un psicoanálisis despolitizado.

Sofía Rutenberg, impulsora de una teoría feminista desde el psicoanálisis

Sofía Rutenberg, por: Raúl Rodríguez

Hace poco tiempo presentaste un libro, solo de leer el título este puede crear cierta controversia, Hacia un feminismo freudiano. Pudieras explicarnos un poco qué sería o cómo sería un feminismo desde la teoría psicoanalítica de Freud.

Hacia un feminismo freudiano es un libro en el que discuten varios autores y autoras. No creo que haya que degradar a Freud, como piensan algunas feministas, ni que haya que degradar al feminismo, como hacen algunas y algunos psicoanalistas. Lo más interesante es el conflicto y la tensión que genera ese diálogo. No estoy de acuerdo con la idea de un “psicoanálisis feminista”. El psicoanálisis tampoco es machista, lo son muchas personas que lo practican. Por eso el título del libro contiene la palabra “hacia”, porque es una dirección: no desechar las teorías de Freud, sino restituir la potencia del síntoma. Freud es el problema y la solución al mismo tiempo; como el síntoma. Ir hacia un feminismo freudiano quiere decir: ir hacia una contradicción. Tanto el psicoanálisis como el feminismo están en permanente conflicto, ambos causan el deseo de saber, y dan lugar a la rabia, el enojo y la indignación. Mi propuesta es no rechazar ninguno, eso ya lo hace el patriarcado: rechazar lo disidente. 

Colette Soler, Marie Glas de Langer, Elizabeth Goode, Melanie Klein, Anna Freud, son algunas de las mujeres que han sido paradigma dentro de la teoría psicoanalítica, qué representan estas mujeres y cuánto de ellas hay en tu formación como psicoanalista que al mismo tiempo es impulsora de una teoría feminista desde el psicoanálisis.

Me parece muy bella esa definición: una formación impulsora de una teoría feminista desde el psicoanálisis. Tengo una biblioteca únicamente con libros escritos por mujeres. Admiro a las mujeres que se toman en serio la escritura. La forma en la que ejerzo el psicoanálisis no es únicamente desde la lectura de psicoanalistas, también leo teoría feminista, queer, literatura, poesía y filosofía. En la UBA, donde me formé, no se estudian autoras mujeres. Para leer a Melanie Klein o Anna Freud es necesario anotarse en alguna materia optativa, que además, se leen para explicar la teoría lacaniana pero nunca (o casi nunca) por el contenido en sí mismo. La palabra de una mujer sigue estando deshabilitada, los que saben son los hombres y muchas mujeres del psicoanálisis escribieron lo que los hombres dijeron sobre las mujeres, o sea, sobre ellas mismas. ¡Como si no fuera suficiente la propia experiencia o el pensamiento propio! No olvidemos que Melanie Klein o Anna Freud ingresaron a la práctica desde la clínica con niños, único lugar posible que tenía una mujer que quisiera trabajar: la analista mujer como sustituto de la madre. Ser mujer no es ser feminista. Una se hace, si así lo decide, feminista. Es un devenir que requiere compromiso y trabajo: revisar y releer teorías, conceptos, metapsicologías y ¡diagnósticos! Extraer su carácter dogmático, ortodoxo, machista, cerrado a verdades absolutas, biologicista, heteronormativo… para transformarlo. Cuando comencé a estudiar psicoanálisis lo hice desde El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Una filósofa existencialista que me advirtió de algo desapercibido ¡y bien escondido! dentro del psicoanálisis: la sexualidad de las mujeres está calcada del modelo masculino, reproduce un paradigma de mujer castrada, frustrada, envidiosa, histérica e insatisfecha. Las mujeres psicoanalistas no podemos seguir reproduciendo como propia la mirada que tienen ciertos hombres machistas sobre nosotras mismas. 

¿Cuánto hay de la Sofía Rutenberg psicoanalista y la Sofía del día a día alejada del análisis en este libro?

No sé si hay alejamiento del análisis. Pienso que un psicoanálisis es una experiencia tan singular que no se replica afuera. Eso es un mito. En todo caso, tiene efectos afuera, en la vida cotidiana. No soy psicoanalista todo el día porque me volvería loca en el lugar de analista las 24hs. Pero el psicoanálisis es mi gran pasión. Me fascina. Atraviesa mi vida. Actuar también, por eso me gusta tanto esa frase de Lacan: “Actuar es arrancarle a la angustia su certeza”; la tomo literal. El teatro también es parte de mi vida. La transferencia se parece mucho al teatro, porque como analista podés ocupar lugares impensados. Ser la tía muerta, por ejemplo. El libro es sobre psicoanálisis y escribirlo me conmovió, me sacudió; fueron casi dos años de pensar escribiendo. Clarice Lispector decía que escribir es una maldición que salva. Esas palabras las siento como una verdad, y como toda verdad es ambigua, a medias. Justamente creo que psicoanalizar me permite escribir, y es porque escribo que psicoanalizar me resulta una búsqueda sin certezas. El acto de psicoanalizar conlleva una pequeña gran enseñanza: nadie sabe lo que va a pasar mañana porque somos capaces de desviar el destino, de elegir. Cuando alguien no puede elegir es porque sus derechos están vulnerados. El miedo a desear es porque todo deseo es desviado. Hacia un feminismo freudiano es un libro de psicoanálisis escrito por una psicoanalista que recoge preguntas sobre su práctica cotidiana para politizarlas, desde una posición que tiene en cuenta las consecuencias del punto de vista machista de los hombres.

Fuente e imagen:  https://www.sicologiasinp.com/entrevistas/sofia-rutenberg-impulsora-de-una-teoria-feminista-desde-el-psicoanalisis/

Comparte este contenido:

14 y 15 de Octubre : PARO NACIONAL DOCENTE EN TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Apagón y desconexión total por 48 hs

La CONADU Histórica va a un paro nacional de 48 horas los días miércoles 14 y jueves 15 de octubre, ante la disconformidad y el malestar imperante en la docencia de las Universidades Nacionales por la falta de respuestas satisfactorias a las demandas salariales y laborales que se vienen planteando en el marco de la paritaria.


Exigimos inmediata recomposición salarial no inferior a la inflación acumulada (12,8% a la fecha), compensación de gastos ocasionados por la virtualidad educativa y resolución de la precarización laboral de docentes interinos, contratados, Ad honorem. Así mismo demandamos que cualquier pretensión de retorno a la presencialidad debe contemplar estrictas garantías sanitarias en acuerdo con los gremios, rechazando cualquier situación que suponga un retorno forzado o la permanencia indefinida en la virtualidad, que es una modalidad transitoria.
Resaltamos la confluencia en este paro de 48 hs con la otra Federación, CONADU y mantenemos el estado de alerta y sesión permanente de nuestros órganos deliberativos y resolutivos.

CONTACTOS
Luis Tiscornia (Secretario General): 11 6133 1863
Claudia Baigorria (Secretaria Adjunta): 11 6725 8433

Comparte este contenido:

Libro: Antología Esencial de Aníbal Quijano

Antología Esencial

Aníbal Quijano

Quijano, Aníbal
Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder / Aníbal Quijano; prefacio de
César Germaná· ; prólogo de Danilo Assis Clímaco. – 1a edición especial
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Lima : Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-722-717-8
1. Descolonización. 2. Antropología. I. Germaná, César, pref. II. Assis
Clímaco, Danilo, prolog. III. Título.
CDD 301.072
Otros descriptores asignados por CLACSO
América Latina / Dependencia / Colonialidad / Descolonialidad
/ Estado /Democracia / Capitalismo / Globalización / Poder / imperialismo

 

«Desde sus primeros trabajos, Aníbal Quijano fue rompiendo con la
tradición eurocéntrica dominante en el estudio de la vida social; tradición construida sobre un modelo de racionalidad que niega el carácter
racional a todo conocimiento que no se adecue a sus principios epistemológicos, como ha sido el caso de la exclusión y subalternización de los
conocimientos y las formas de conocer de los pueblos indígenas.» César Germaná; p,12)

Descargue este interesante libro en el siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201009055817/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf

Fuente de la Información: CLACSO: Novedad Editorial. Coediciones: Aníbal Quijano y Nicolás Lynch. CLACSO y UNMSM

Comparte este contenido:

Argentina: La CTA Autónoma participó del Evento Pampa 2030: Trabajo Decente y Justicia Social

La CTA Autónoma participó del Evento Pampa 2030: Trabajo Decente y Justicia Social

En el marco del “Día Mundial de Trabajo Decente” instituido el 7 de octubre, la Plataforma argentina de monitoreo para la agenda 2030, el Consejo nacional de coordinación de políticas sociales y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organizaron un webinar federal sobre la agenda 2030 de Naciones Unidas.

La apertura estuvo a cargo del coordinador de Naciones Unidas en la Argentina, Robert Valent, el director de la OIT Argentina, Christoph Ernest, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Toloza Paz, el secretario de Trabajo Marcelo Bellotti, los Secretarios Internacionales de la CGT, CTAA y la CTA Autónoma, representada por su secretario Gremial, Daniel Jorajuría.

El hecho político lo produjo el Secretario Internacional de la CGT durante la apertura ante las autoridades nacionales e internacionales, quien reclamó la participación de la CTA Autónoma en todos los ámbitos tripartitos de dialogo social, tal como se había reclamado en la reunión sobre el pacto social, donde había sido excluida.

A su turno, Jorajuría agradeció la solidaridad de la CGT y expresó que “si bien los objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2030 de Naciones Unidas es el mayor compromiso de la comunidad internacional, sentimos que estamos retrocediendo y eso es producto de que hay organismos internacionales que están atacando los objetivos políticos fundamentales que necesitamos en estos tiempos como la solidaridad y la justicia social distributiva entre los Estados y sus pueblos, promueven la competencia entre ellos”.

Con respecto a la pandemia y las cifras alarmantes de contagios en el mundo, el dirigente sostuvo que “acá el Covid 19 fue el mensajero de la catástrofe que nos dejó Macri y los 12 millones que se anotaron en el IFE lo demuestran”.

En ese sentido, señaló que “se valoran las medidas adoptadas por el Gobierno para la protección de la salud, los ingresos, el empleo, los créditos blandos, entre otros”, pero aclaró que “preocupa la salida de la crisis”. “Argentina tiene experiencia, no es ajustando sino distribuyendo, como se hizo en la salida de la crisis del 2001”, agregó.

Durante la exposición Jorajuría, representante de la CTAA, se ratificó el rechazo a la reforma laboral “para generar empleo” que algunos demandan. En ese sentido, planteó que “hay que distribuir, por eso nuestra Central ha impulsado y militado el impuesto a las grandes fortunas que permita financiar un ingreso básico universal”.

A su vez, el dirigente habló sobre el futuro del trabajo: “Los avances tecnológicos y las nuevas formas de organización del trabajo no nos pueden quitar derechos siempre que exista una subordinación económica del trabajador debe haber una norma jurídica que lo proteja.”

Por último, Jorajuría reafirmó la concreción del consejo económico y social donde de manera tripartita “discutamos el modelo de país que necesitamos”.

Fuente de la Información: https://agenciacta.org/spip.php?article31935

Comparte este contenido:

Argentina: Se quemaron hasta el 70% de pastizales y selvas de Jaaukanigás, Sitio Ramsar

Se quemaron hasta el 70% de pastizales y selvas de Jaaukanigás, Sitio Ramsar

La situación sigue siendo crítica en el norte de Santa Fe, Argentina en relación a los incendios que desde hace meses arrasan con el sitio Ramsar Jaaukanigás, un humedal de rango internacional único en su tipo que ocupa casi medio millón de hectáreas en el extremo noreste de la provincia.

En lo que va del año ya hubo casi 11 mil focos de calor, con un pico durante agosto de 2.300 incendios.

Desde la municipalidad de Villa Ocampo, informaron que es difícil hacer un cálculo de superficie quemada ya que buena parte de ese territorio son ríos, lagunas y bañados. Pero en la parte de pastizales y selvas la destrucción es altísima con hasta un 80% del territorio afectado por el fuego.

La situación es la misma desde hace meses ya que se viene prendiendo fuego de forma intencional tanto para manejo de pasturas para ganado como pescadores y cazadores que ingresan al humedal” explicó Román Murzyla, secretario de Turismo de esa ciudad. La sequía y la bajante hacen el resto, ya que ante la ausencia de humedad en el suelo y con la mayoría de los cursos de agua secos las llamas se expanden sin cortafuegos naturales.

Incluso se quemaron partes de la reserva municipal El Pindó, lo que obligó a movilizar dotaciones de bomberos para evitar que que se destruyera la infraestructura turística del lugar, que incluye pasarelas y miradores de fauna. “La situación está igual desde hace meses, no se toma conciencia pero se han quemado muchísimos ambientes, en la zona de Puerto Ocampo ví muchas selvas en galería quemadas” relató el funcionario.

Impacto en fauna y flora

Ramsar, incendios, pastizal, selva, Jaaukanigás

El impacto de las llamas también afectó con fuerza a la fauna de esa región: “se ve poca fauna con los incendios, el Sitio está perdiendo los hábitat de aves, carpinchos, zorros y yacarés. Muchos se han ido y otros directamente han muerto quemados, es una situación que da tristeza porque se están perdiendo árboles que tardan décadas en crecer”, puntualizó Murzyla.

Esto también impactará en la economía de la zona, abocada desde hace un tiempo al desarrollo del ecoturismo. “Los lugares no están indos para mostrar, todo está muy quemado, hay que esperar que la naturaleza y el Paraná vuelvan a volcar agua y a bañar el valle”, explicó.

El valle aluvial del Paraná tiene una riquísima avifauna acuática tanto residente como migrante constituida por unas 71 especies pertenecientes a 15 familias. Muchas de estas especies están representadas con altas densidades poblacionales que superan ampliamente el valor de 20.000 individuos.

Por: Jorgelina Hiba

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/incendios-jaaukanigas-ramsar/

 

Comparte este contenido:
Page 91 of 657
1 89 90 91 92 93 657