Page 101 of 116
1 99 100 101 102 103 116

Bolivia: Ministro de Educación convoca a la COB a dialogar el lunes para zanjar el conflicto de Enatex

América del Sur/Bolivia/10 Julio 2016/Fuente y Autor:eldia

El Gobierno convocó el sábado a la Central Obrera Boliviana (COB) para reinstalar la mesa de diálogo el lunes a las 15h00 en el Ministerio de Educación y zanjar el conflicto generado por el cierre de la estatal Empresa Nacional Textil (Enatex).

«Esperamos darle conclusión definitiva (al conflicto) de manera positiva», dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar, en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

«El lunes queremos proponer que se trabajen los temas de la comisión social, los temas pendientes del pliego de peticiones de la Central Obrera, como la Ley General del Trabajo, y algunos otros temas que pensamos que van a permitir avanzar, de manera rápida, con los aspectos de la demanda planteada por los compañeros de la COB», agregó.

Fuente de la noticia: https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=203002

Fuente de la imagen: http://www.eldia.com.bo//images/Noticias/16-7-9/minedu.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Calidad Educativa

Bolivia/09 julio 2016/Fuente: La Razón

El rezago en materias como lenguaje y matemáticas debe resolverse con urgencia.

Días atrás, el Gobierno Municipal de La Paz publicó el resultado de un estudio sobre la calidad educativa en la ciudad, con resultados poco alentadores en competencias como la habilidad lectora o el razonamiento matemático. El Ministerio de Educación rechazó tal diagnóstico, poniendo en cuestión la competencia municipal y el método utilizado; pero el problema es otro.

En efecto, el Programa de Investigación Estratégica Municipal de la Alcaldía presentó su estudio Medición de la calidad educativa en el municipio de La Paz, elaborado según las metodologías del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por su nombre en inglés) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE). La evaluación se aplicó entre 2014 y 2015 a una muestra de 8.476 estudiantes de tercero y sexto de primaria, y de primero, tercero y sexto de secundaria de 89 colegios fiscales, privados y de convenio.

Entre los hallazgos del estudio sobresale el hecho de que el índice de respuesta es de 35%, es decir que los estudiantes respondieron a menos de cuatro de cada 10 preguntas en los tests empleados; que en secundaria las y los alumnos tienen dificultades de rendimiento en matemáticas; y que hay una evidente brecha entre quienes estudian en colegios privados y en escuelas públicas.

Las causas para este bajo desempeño, destacaron lo investigadores, pueden encontrarse, entre otras, en la excesiva distracción de los estudiantes con las nuevas tecnologías y el descuido de padres y madres en el acompañamiento al proceso de aprendizaje de sus hijos. Es posible imaginar que también hay problemas en la calidad del proceso de enseñanza.

Tanto la Asociación de Colegios Privados (Andecop) como el Ministerio de Educación respondieron a los datos del estudio señalando que esta medición está fuera de las competencias del Gobierno Municipal. Los primeros reconocieron, sin embargo, que los resultados pueden servir como línea de base para futuras investigaciones, que ya fueron acordadas por el Gobierno nacional con las instituciones que desarrollan los métodos antes nombrados. A su vez, el Ministro de Educación afirmó que el estudio municipal no tiene validez por el mal uso de las herramientas de evaluación, pues los investigadores tomaron las herramientas de internet, pero no trabajaron con las instituciones que las crearon, que en todo caso han firmado convenios con el Estado para desarrollar este trabajo.

En cualquier caso, los datos que arroja el documento hoy cuestionado no deben ser leídos desde el ámbito administrativo, sino desde lo que revelan sobre la formación de las nuevas generaciones. Los problemas encontrados en el estudio ya fueron identificados por otras investigaciones previas, y es ese rezago en áreas como el dominio del lenguaje y la matemática lo que debe resolverse con urgencia.

Fuente: http://www.la-razon.com/opinion/editorial/Calidad-educativa_0_2522747799.html

Comparte este contenido:

Bolivia: García Linera: «El tiempo histórico está de nuestro lado»

América del Sur /Bolivia/julio de 2016/Gente

Por Jorge Giordano
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, realizó una fuerte autocrítica sobre los gobiernos progresistas de la región en el lanzamiento de la Fundación Germán Abdala.
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, participó de una exposición sobre «Restauración conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica» en el marco del lanzamiento de la Fundación Germán Abdala, una iniciativa conjunta de ATE Capital y UTE Capital. El evento se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y contó con la participación del sociólogo y politólogo brasileño Emir Sader y el filósofo y politólogo Eduardo Rinesi.
García Linera comenzó aclarando que «no estamos en un buen momento, claro. Tampoco es un momento terrible. Es un momento de inflexión histórica. Después de diez años de intenso avance de gobiernos progresistas y revolucionarios se ha detenido, y en algunos casos retrocedido. Hay que hacer un análisis de plaza: las fuerzas y el escenario real, sin ocultar nada.»
Si bien consideró que existe «un ataque contra la década dorada, virtuosa de América Latina, de doce o trece años en que el continente ha vivido los momentos de mayor autonomía y soberanía desde la fundación de sus estados», centró su exposición en el análisis y la autocrítica de los procesos progresistas latinoamericanos. «La derecha siempre buscará sabotear estos procesos populares, tenemos que evaluar nuestros límites y tropiezos», agregó.
El vicepresidente boliviano puntualizó seis límites de estos procesos latinoamericanos:
«1. Contradicciones al interior de la economía, como si le hubiésemos dado poca importancia. Cuando uno es opositor importa más el discurso, tener ideas y propuestas de economía más o menos creíbles. Cuando uno se vuelve estado, la economía se vuelve lo decisivo. Es la base de cualquier proceso revolucionario. Cuidar la economía y ampliar procesos de redistribución y crecimiento. Las mismas preocupaciones tenía Lenin. En la posguerra se ocupa de la gestión económica. La economía social y comunitaria sólo podía surgir en un contexto internacional, mientras tanto había que resistir con el poder político en manos de los trabajadores revolucionarios. En la economía nos jugamos nuestro destino. Si no hay satisfactorios básicos, ningún discurso sirve, por muy esperanzador que sea.
«2. En economía, algunos de los gobiernos han adoptado medidas que han afectado al bloque revolucionario, potenciando al bloque conservador. Gobernar para todos no significa entregar los recursos o tomar decisiones que debiliten tu base social, que serán los únicos que saldrán a la calle cuando las cosas se pongan difíciles.
Debemos tener una opción preferencial por los trabajadores y humildes. La derecha nunca es leal, no se puede hacer políticas intentando ganar su favor.
Los empresarios nunca estarán de nuestro lado, cuando a los sectores populares los ven débiles no dudan en clavarles un puñal. Podemos neutralizarlos.
Desde una ultra izquierda critican no avanzar con el fin del capitalismo. Tontos. No es un tema de decretar el fin de mercado, el mercado va a seguir estando aunque decretemos su fin. Ningún país puede volverse autárquico. La revolución es continental o mundial, o caricatura de revolución.
El poder político duradero viene acompañado por el poder económico de los sectores revolucionarios. El Estado no puede sustituir a los trabajadores. Tarde o temprano debe disolver el poder económico en los sectores subalternos. Así se pasará de posneoliberalismo a poscapitalismo.
«3. Enfrentamos la redistribución de la riqueza sin politización social. Llevamos a cabo una ampliación de sectores medios, pero si esto no se acompaña con politización, no ganamos la lucha de sentido. Esa clase media será portadora del viejo sentido común conservador.
No es un tema de discurso sino de nuestros fundamentos íntimos. En este sentido lo ideológico se vuelve decisivo. Es necesaria una profunda revolución cultural de las lógicas con las que organizamos nuestro mundo. Debemos llevar los espasmos democráticos a un nivel más profundo. Ahí estamos atrasados y la derecha ha tomado la iniciativa. Debemos retomar la iniciativa en las universidades, los medios de comunicación, las redes sociales. Es en el trabajo cotidiano en la base donde uno gesta sentido común. Cuando hay un vacío dirigencial, lo llena la derecha. Por eso es tan importante un buen diputado como un buen dirigente barrial o estudiantil.
«4. Hubo una débil reforma moral. La corrupción es un cáncer que corroe la sociedad hace décadas. La derecha lo hizo de manera institucionalizada, privatizando y haciendo sus fortunas con el Estado. Así como damos ejemplo de restituir los bienes públicos, en nuestro comportamiento nunca debemos abandonar la humildad, austeridad y transparencia. Hay que demostrar con la vida cotidiana lo que uno propugna. No podemos separar lo que hacemos de lo que decimos.
«5. Algo que es particular de Latinoamérica, la continuidad de los liderazgos democráticos. Hay que convivir con el adversario vencido. Es parte de la democracia. Las constituciones tienen límites. Este es un tema nuevo por el que los revolucionarios no se preocuparon, no era necesario. Nos dicen que los populistas son caudillistas. Las revoluciones no las hacen las instituciones. No hay revolución verdadera sin líderes ni caudillos. No tengo la fórmula para resolver este problema. Quizás sea la importancia de trabajar liderazgos colectivos. Debe ser resuelto en el debate político para que los procesos no se trunquen.
«6. La débil integración económica continental. Políticamente hemos avanzado mucho, los bolivianos agradecemos esa solidaridad. Pero cada país ve su mercado, al ver otros mercados vemos limitaciones. Creo firmemente que Latinoamérica debe constituirse en un estado continental plurinacional que respete las estructuras locales con un segundo piso de instituciones financieras económicas y comerciales continentales. Unidos vamos a poder pisar fuerte en el siglo XXI.»
Más adelante en su exposición, García Linera se refirió al futuro de los procesos revolucionarios y progresistas del continente: «la derecha aprovecha estas debilidades. No debemos asustarnos ni ser pesimistas. Marx hablaba de la revolución como un proceso por oleadas. Cada una avanza más allá. Creo que estamos al fin de la primera oleada, y viene un repliegue. No sabemos cuánto durará. Pero habrá una segunda oleada, debemos prepararnos pensando qué hicimos mal en la primera. Esta segunda oleada tendrá un soporte que no cederemos: Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela firmes.»
También señaló que «tocan tiempos difíciles, pero los revolucionarios vivimos de estos tiempos. ¿Acaso no somos los perseguidos, torturados y marginados? La lucha desde abajo dio paso a la década dorada. Traemos en el cuerpo las huellas de luchas y heridas de los ’80 y ’90. Si vienen esos tiempos, bienvenidos. Para eso está el revolucionario. Vencer, caer y levantarse hasta que se acabe la vida. Ese es nuestro destino.»
García Linera concluyó destacando: «tenemos algo que cuenta a nuestro favor. El tiempo histórico está de nuestro lado. Ellos no tienen proyecto de superación. Se anidan en los errores y envidias de lo pasado, son restauradores. Ya sabemos lo que hicieron ellos en el pasado convirtiendo los países en países miserables. Ellos son zombies, muertos vivientes. Nosotros somos el futuro, la esperanza. En diez años hicimos lo que no pudieron en cien años. Reconstruimos la patria y la sociedad civil. Hay que ser muy cuidadosos. Acumular fuerzas, saber que cuando uno pierde una batalla el enemigo se potencia. Saber calcular bien y poder obtener legitimidad. Preparémosnos por si dura uno o cuatro años esta batalla. Soportamos más de veinte años. Nosotros somos los abanderados del cambio, la derecha es abanderada del pasado. El continente está en movimiento.»

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/6501

Comparte este contenido:

Consumir políticas. Dilemas latinoamericanos

Por: Alfredo Serrano Mancilla

 

El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso.

I.
Yo consumo. El pueblo es una operación política, una invención, un conjunto de actores y ciudadanos, pero también es un universo de consumidores e individualidades que presionan sobre la política. Que están ahí, exigiendo ampliar sus posibilidades. La subjetividad posmoderna, la individuación y su vinculación con el consumo se han transformado en un problema electoral, y también político. Es un dilema para todos los gobiernos. El mercado -no solo en su dimensión compra-venta- se ha metido en la cama de la política. En los últimos años, el consumo fue incorporado como política pública: ampliar el mercado interno, el empleo, el salario, etc. Pero poco fue pensado como condición de la subjetividad posmoderna y global. Como práctica donde se realiza lo privado y una identidad vinculada a éste. El consumo es el territorio social de la diferenciación, la jerarquización y un indicador social del ascenso. El momento de lo privado que acecha a lo público. El ciudadano-consumidor es un voto en sí mismo.

II
La mayoría de los proyectos de cambio (Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador) partieron de un pacto social y económico basado en la lógica ganar-ganar. La gobernabilidad fue viable –por un tiempo- para los intereses de todos los actores. El Estado asumió un papel protagónico reapropiándose de los sectores estratégicos, redistribuyendo la riqueza a través de políticas públicas activas. Logró incluir a las mayorías sociales en clave de consumo gracias a la mejora en el empleo y salario. Mayorías y consumidores se articularon y se expresaron al mismo tiempo. Una asociación que no siempre va de la mano, sobre todo, cuando los problemas económicos aparecen y el Estado ya no aparece como “garantizador” del consumo. Ante coyunturas críticas, la figura del consumidor demanda lo mismo (a veces más) sin preocupación por el interés colectivo. Lo general es su enemigo. Emerge un consumidor liberal que no desea discutir sobre lo estatal ni sobre políticas gubernamentales. Lo que busca es seguir consumiendo.

III
La demanda interna creció y se democratizó significativamente en estos años. El mercado interno no pudo de ninguna manera ser satisfecho por el sector público. Pero la oferta privada nacional tampoco logró ser la respuesta a este nuevo fenómeno económico inclusivo. Fue imposible producir internamente al mismo ritmo que lo hacía el consumo interno. El mercado, sus intereses y actores, se expandió más allá del Estado. Se multiplicó y tomó su propio rumbo sin posibilidad real de ser gestionado ni controlado por las políticas públicas. He aquí la nueva cuestión de época.

IV
Existe una vida social contemporánea que por momentos no es captada en su complejidad por los gobiernos. Un poder en ciernes y en transformación, cuya velocidad muchas veces no puede captarla. La gran avenida del consumo cobijó a todos aquellos que mejoraron su situación. Les tendió la mano. Con “lo social” satisfecho, el consumo se volvió la gran madre de la movilización ascendente.

V
Tras las bambalinas del consumo, se fragua el dilema de época para estos procesos de cambio. A medida que el Estado recuperaba -por distintas vías- las divisas, se forjaba una mayor dependencia del capital privado en el uso de las mismas para importar bienes y servicios. Cuando la divisa se hizo escasa la política se encontró con el mercado y con ese mundo privado dispuesto a todo. Mientras tanto, los consumidores fueron a elecciones y votaron.

  1. En este cambio de época se avanzó en materia de derechos sociales gracias a todo lo realizado en la esfera pública. Sin embargo, los gobiernos progresistas no pudieron limitar ni desgastar el consumismo y su lógica aspiracional. Paradójicamente, su estrategia de integración fue a través del mismo. Por tanto, se encontraron con el segundo dilema: aceptar la fuerza globalizadora de la cultura del consumo, mientras necesitaban limitar las exigencias venidas de los actores económicos-financieros globales. Este dilema se encuentra en el centro de la escena gubernamental. Es un proceso que no es considerado por los ciudadanos en su vida cotidiana. Solo es un dilema para el Gobierno; la persona consume y se encarga de su vida. Participa en la polis con su “bolsillo” pero no como un homo consumis sino con la resignificación política-social de su nueva condición de consumidor/ciudadano. Mas allá, de su inclusión a través del universo de políticas sociales, privilegia opciones políticas que busquen saciar su propia invidualidad y diferenciación. Esta defensa del “derecho individual de consumo” se enfrenta con los imaginarios de las políticas que le permitieron gozar de su condición actual. En momentos de turbulencias económicas, esta subjetividad puede ser expresada por opciones de derecha, cada vez más preocupada por la rebelión de “lo privado” y representada en una discursividad de lo cotidiano que evade e impugna los grandes relatos hiperideologizados. En el territorio de la subjetividad posmoderna ha encontrado su votante.

VII.
La izquierda debe lidiar con una subjetividad que también le pertenece y necesita. Deberá “descender” al mundo del individuo y de los actores para repensar sus prácticas en contextos de intensa globalización. Tendrá que pensar en el votante  y en sus capacidades -siempre mínimas- de erosionar o reconducir esta subjetividad que puede poner en riesgos proyectos democratizadores, inclusivos y bienestaristas. La opción de votar por órdenes decididamente desiguales es una posibilidad que brinda el mundo contemporáneo y la lógica cultural del consumo. La izquierda no puede darle la espalda. Le tocará afrontar esta contradicciónpropia del proceso de cambio. La clave está en hacerlo creativamente.

Tomado de: http://laventana.casa.cult.cu/noticias/columnas/orbita/2016/06/23/consumir-politicas-dilemas-latinoamericanos/

Comparte este contenido:

Bolivia se integra al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE)

 Ministerio Educación de Bolivia/08 de julio de 2016

 

Bolivia se incorporó al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación (LLECE), instancia de la UNESCO que emprenderá procesos de evaluación de la calidad educativa en el país, lo que permitirá visibilizar el estado de situación de la educación en Bolivia.

En un acto desarrollado en el Ministerio de Educación, con la participación del titular de Educación de nuestro país, Roberto Aguilar Gómez, y el jefe de la sección de evaluación y monitoreo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), Atilio Pizarro, se presentó el acuerdo que formaliza la participación de Bolivia en el LLECE para el periodo 2016-2020.

“Este día es muy importante porque a partir de hoy con el equipo técnico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO participaremos en la construcción de instrumentos y mecanismos vinculados al desarrollo de la evaluación”, afirmó el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez.

El LLECE es un referente regional de cooperación en evaluación en educación cuyos objetivos se centran en fomentar políticas educativas basadas en el análisis curricular, elaboración de pruebas de evaluación de aprendizaje, cuestionarios de contexto; diseños muestrales, pruebas piloto, aplicaciones finales y obtención de resultados.

“A partir de hoy iniciamos una gran tarea para poder hacer una evaluación objetiva en lo que ha sido, es y será el modelo educativo, y los resultados que tenga en el contexto de la formación de nuestros estudiantes”, manifestó Aguilar Gómez. “Lo que necesitamos nosotros es evaluar para poder generar imágenes sobre nuestros procesos educativos y con ello mejorar nuestra realidad haciendo que se transforme la educación en beneficio de los estudiantes, de los docentes, de madres y padres de familia, de la sociedad, y a partir de ello ver los aportes significativos para la educación, para la vida”, complementó la autoridad educativa.

El Ministro de Educación hizo hincapié en que el modelo de evaluación “no debe ser estandarizado, ni jerarquizante de los resultados; un modelo que no termine en un ranking, de ubicar al país ‘A’ en primer lugar, y al país ‘Z’ en el último lugar, modelos que están vinculados fundamentalmente al enfoque PISA”, remarcó en alusión Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes basado en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos.

Por su parte, Atilio Pizarro indicó que la evaluación que realiza LLECE es un estudio innovador y de alta calidad técnica y metodológica, lo que la convierte en la evaluación del desempeño de los estudiantes más representativa de Latinoamérica y de constituye en una base de datos única, con la que se busca ayudar a los ministros y ministras de educación de Latinoamérica a tomar decisiones uniformadas sobre las políticas educativas basados en resultados de investigaciones y el trabajo que desarrolla esta institución.

Pizarro remarcó que el LLECE “no evalúa currículos nacionales, y que el objetivo no es el ranking de los países, no busca detectar ganadores o perdedores en la región”, puntualizó. “El aporte consiste en mostrar el avance de los pases en educación y los factores que explican su éxito o su rezago”, complementó.

Participan del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de Educación Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, incluido el Estado de Nuevo León de México. Se incorporaron recientemente, Cuba, El Salvador, Venezuela y Bolivia.

Tomado de: http://www.minedu.gob.bo/index.php/component/content/article/182-unidad-de-comunicacion-social/noticias/653-bolivia-se-integra-al-laboratorio-latinoamericano-de-evaluacion-de-calidad-de-educacion-llece?Itemid=470

Comparte este contenido:

Bolivia: Sugieren incentivar lectura en vacaciones

Hoy comienza el descanso Pedagógico de Invierno.

 América del Sur/Bolivia/05.07.2016/Autor y Fuente:http://correodelsur.com/

Entre hoy y el 15 de julio, los estudiantes del nivel, inicial, primario y secundario gozan del descanso pedagógico. Las autoridades educativas recomendaron aprovechar la vacación sin descuidar la lectura y el repaso de las lecciones aprendidas.

“La recomendación para todos los estudiantes es que esta vacación aprovechen a lo máximo de los quehaceres en el hogar, con la familia y no olvidar de sus cuadernos, leer un libro, hacer algunos ejercicios pese a que no tenemos asignado tareas porque está prohibido, pero eso no tiene que decir que hay que olvidarnos de todo y dedicarnos sólo a recreaciones”, señaló el director Distrital de Educación, Julio Alí.

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, señaló que se establecerán estrategias regionalizadas sobre los informes del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para ampliar las vacaciones que benefician a los colegiales del territorio nacional.

Recordó que en los últimos años los frentes fríos ingresaron después de la primera semana de julio. Además explicó que, según datos del SENAMHI a partir de esta próxima semana habrá una baja en las temperaturas por efectos de los frentes de frío.

Fuente: http://correodelsur.com/local/20160704_sugieren-incentivar-lectura-en-vacaciones.html

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtAWLm6eo7vr1OpIqxcbN_J03iztobqep5x-1BIChAw3KkNYHe

Comparte este contenido:

La cultura de la violencia

Bolivia/16 de Junio de 2016/Página Siete

Por: Fernanda Wanderley

Vivimos en un mundo en el que predomina la cultura de la violencia en todos los ámbitos de la convivencia social.
La palabra violencia surge asociada a la idea de fuerza física y poder. Los romanos denominaban vis a esa fuerza que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro y  deriva el adjetivo violentus y violare con el sentido de agredir, faltar al respetar, maltratar, arruinar y dañar al otro.
El acto violento ocurre con el uso de la fuerza tanto física como psicológica, para lograr objetivos sometiendo la voluntad del violentado. Se manifiesta a través de la agresión física, la manipulación verbal, emocional y psicológica, mediante ofensa, amenaza, humillación, intolerancia, sometimiento, lesión física e, inclusive, muerte.
La cultura de la violencia se instaura cuando las prácticas violentas son normalizadas en una sociedad y así se vuelven recurrentes, aceptadas, toleradas e, inclusive, justificadas a través de la culpabilización de la víctima. Situación que se agrava cuando el Estado, responsable por normar y sancionar los actos de violencia no sólo minimiza los hechos como, en el peor de los casos, se vuelve el perpetrador de violencia.
Nosotras las mujeres somos un grupo que fue y es víctima de todo tipo de violencia. También lo son la comunidad LGTB, las minorías étnicas, los pobres, los jóvenes, los críticos al régimen, entre otros. La vulneración de derechos ocurre en todos los espacios de la vida social: hogares, comunidades, calles, escuelas, universidades, espacios laborales, partidos políticos y la burocracia estatal.
En Brasil hoy se habla de la cultura de la violación debido a la generalización de este crimen en todo el territorio. También se puede hablar de la cultura de la violación en universidades como se visibilizó con los casos en la Universidad Mayor de San  Andrés, en Bolivia, y en Stanford, en los Estados Unidos. La cultura de la violencia en las relaciones de pareja es la causa del extendido crimen de feminicidio en la región.  Igualmente dramática son las redes de trata y esclavitud sexual de niñas, adolescentes y jóvenes que se arrastran en el mundo.
La cultura de la violencia contra las mujeres se funda en el uso del cuerpo de las mujeres como objetos sexuales y como medios para la afirmación del poder masculino. Esta es una de las peores y más persistentes violencias, enraizada en estructuras de vulneración de derechos civiles, políticos y sociales.
La indiferencia o complicidad del poder público, de instituciones de la sociedad (como, por ejemplo, las escuelas, las universidades, las empresas, la burocracia estatal) y la misma ciudadanía con los diferentes tipos de violencia es lo que permite su continuidad y profundización.
La reacción de indignación de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes en los últimos casos de violación en Brasil, Bolivia y Estados Unidos, son señales de la creciente politización sobre la violencia contra las mujeres. A esto se suman las crecientes manifestaciones de colectivos sociales e individuos en las redes sociales, en las calles y en los periódicos en contra de la violencia por parte del Gobierno boliviano en relación a grupos sociales como los discapacitados, las mujeres, los pueblos indígenas, los periodistas, los abogados y los analistas sociales.
Estamos frente a un problema profundo que nos toca a todos y a todas y que, independientemente de sus formas, tiene la misma raíz: la manutención de privilegios y del poder por parte de grupos y logias a través de la subordinación, la humillación, el amedrentamiento, el acoso y el sometimiento físico, psicológico e intelectual.
La cultura de la violencia es un monstruo que puede tragar a todas y a todos si no encuentra resistencia sostenida por parte de la sociedad y acciones integradas para detenerlo. Los colectivos feministas, de ciudadanos y de jóvenes que vienen peleando contra este mal estructural no pueden quedar solos en esta batalla. Es urgente que sumemos esfuerzos y compromisos contra todas las prácticas de violencia y su normalización, rebelándonos contra los abusos de poder y exigiendo acciones integrales y concretas por parte de instituciones y organizaciones políticas y sociales.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2016/6/16/cultura-violencia-99756.html
Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cultura+de+la+violencia&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjKytaI89nNAhWm64MKHexFCtEQ_AUIBigB#imgrc=Y4lvwStdeTVfIM%3A
Comparte este contenido:
Page 101 of 116
1 99 100 101 102 103 116