Page 99 of 116
1 97 98 99 100 101 116

Desafíos de la educación

Por: Guillermo Mariaca

En 2003, Juan Carlos Tedesco, entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, afirmó que los pilares de la educación del futuro eran dos. “El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes”.

Cinco años después, ya como Ministro de Educación en la Argentina, afirmaba en una entrevista: “Las reformas de los años 90 y las más recientes están dejando enormes enseñanzas. La educación en América Latina se ha expandido mucho, pero tenemos muy serios problemas de calidad. Se acabó la etapa de expansión fácil que rigió en las últimas décadas. Hoy, para seguir creciendo, hay que mejorar la calidad. Si no mejoramos las formas de enseñanza y aprendizaje, por más que hagamos todo lo demás, esto no va a funcionar”.

Hoy, en Bolivia, no hablamos de educación. Como si no tuviera nada que ver con ese contradictorio y precario proyecto de país implícito en la Constitución para, entre otras cosas, contribuir a construirlo con algo menos de inconsistencia. O como si no tuviera nada que ver con el presente, con los desafíos de la convivencia. Como si fuera ajena a las urgentísimas tareas de la productividad. Como si la responsabilidad ética de tomar decisiones estuviera en manos exclusivamente de un Estado cada vez más autoritario, y no bajo la acción del consenso social.

Definitivamente, no hablamos de educación. Hablamos todos los días de las urgencias populistas, de las carencias del desarrollo humano, de la pobreza abrumadora, de la tiranía que prohíbe libros y cuerpos. No hablamos de educación porque el Estado no sabe de democracia, no sabe de desarrollo. Y, sobre todo, porque no sabe de servicio público.

Por eso, cuando se publica alguna noticia sobre educación, es apenas una noticia. Porque no solo el Estado no sabe de educación; la sociedad tampoco. Ya se ha contaminado de las urgencias, de los espectáculos, de los escándalos, de las corruptelas. De ahí que los medios publiquen alguna noticia cada muerte de obispo, pero ninguna reflexión regular sobre la educación: ese asunto sustantivo para saber convivir, poder construir y realizar los sueños del bien común.

Tomado de: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0724/noticias.php?id=195726
Imagen: https://www.google.com/search?q=Desaf%C3%ADos+de+la+educaci%C3%B3n&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDk8ym5JjOAhVGLB4KHaKqAhAQ_AUIBigB#imgrc=fFNOAiSYGTcO_M%3A

Comparte este contenido:

Bolivia: El magisterio envejece

Bolivia/entornointeligente.com/ 27 de Julio de 2016

El artículo 11 del Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación establece que «no pueden ser admitidos en el ejercicio de la docencia los mayores de 60 años». Sin embargo, según reconocen los dirigentes del gremio, en el país, tres de cada 10 maestros en ejercicio tienen más de esa edad máxima. Esta situación plantea al menos tres problemas.

Si bien el Ministerio de Educación refuta este porcentaje y asegura que de los 120.000 maestros en ejercicio en realidad solo el 8,8% tiene 60 años o más, y no un tercio como asegura el magisterio, especialistas y dirigentes del sector coinciden en que, más allá de los números, esta situación afecta la calidad educativa.

En efecto, consultados al respecto por este diario, los dirigentes reconocen no solo que hay casos de docentes que llegan a dormirse en clases, perdiendo el control -y el respeto- de su alumnado. La consecuencia evidente es el bajo nivel de aprovechamiento de esos estudiantes, que se refleja en las pruebas de calidad de la educación en el país.

Asociado a este problema está el hecho de que las y los profesores de más edad también son reacios a introducir innovaciones en el aula, comenzando por el nuevo enfoque planteado en la ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez, y terminando por el uso de nuevas tecnologías que, como se sabe, no está funcionando pese a que el Estado dotó de computadoras personales para todos los estudiantes de secundaria.

Otro problema igualmente acuciante es el referido a la imposibilidad de las y los nuevos maestros, que ahora se gradúan con título delicenciatura, de encontrar puestos de trabajo disponibles, precisamente porque quienes han llegado a la edad de jubilación -que según la norma es de 55 años para las mujeres y de 58 para los varones- se rehúsan a pasar al sector pasivo. De más está decir que esta imposibilidad de renovar el cuerpo docente del país incide en la imposibilidad de introducir estrategias y técnicas novedosas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La razón para esta actitud, explican los dirigentes del gremio, está en la baja renta que perciben quienes se jubilan. Según la norma, debería ser equivalente al 70% de los aportes registrados, pero en los hechos, con suerte llegan al 60%. Por ejemplo un docente con 35 años de trabajo recibe un salario de Bs 8.000, pero su renta apenas es de Bs 3.200. Así, de nada sirven las invitaciones que envía el Viceministerio de Educación Regular a los maestros en edad de jubilarse para que inicien su trámite.

Es evidente, pues, que urge diseñar políticas públicas que favorezcan la renovación del cuerpo docente sin afectar la dignidad que corresponde a quienes han entregado su vida al ejercicio de la docencia. La calidad de la educación, y su consiguiente efecto en la formación de las nuevas generaciones, exige una solución a estos problemas.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8719613/El-magisterio-envejece-22072016

Comparte este contenido:

Transgénicos, política e ideologías.

América del sur/Bolivia/Fuente:http://www.paginasiete.bo/
Por:Pedro Portugal Mollinedo 
«Cómo me arrepiento no haberme impuesto y haber dicho no a tanta novelería”, expresó el 1 de septiembre de 2012 el presidente del Ecuador, Rafael Correa, refiriéndose a una declaración en su Constitución en la que se declara a su país libre de transgénicos, lo que impide ahora cultivar semillas alteradas genéticamente. Pasado el momento de la exaltación ideológica, la necesidad de aumentar la productividad y mejorar los ingresos fiscales y los de los productores agrícolas, hace que ese Presidente compruebe las consecuencias incómodas de los discursos fáciles.
Algo parecido sucede en Bolivia: nuestra Constitución está llena de principios generosos pero inviables. Evo Morales no reconoce esas incomodidades, pero, en los hechos, su gestión las revela, se trate del TIPNIS, la justicia comunitaria o el tema de los transgénicos. En esto último, sin embargo, existe una ambigüedad que permite todo desliz. Aunque en su Artículo 255 la Constitución prohibe «la importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados…”, en su Artículo 409 la admite, pues señala: «La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley”. 
Esa imprecisión sustenta tanto los revuelos antitransgénicos de la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria y los de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, como la pragmática tolerancia estatal respecto a los cultivos modificados, particularmente de soja, maíz y algodón. Ello, sin embargo, impide una política agropecuaria en Bolivia coherente y ordenada. 
Ese tema fue tratado con excelencia en el Foro Buenas Noticias para los Cultivos Genéticamente Modificados, organizado en La Paz, el 13 de julio, por importantes institutos vinculados al mundo agrícola.
Uno de los expositores, Martín Condori, nacido en Orinoca, Oruro, docente e investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno presentó la biotecnología agrícola como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático. Su razonamiento científico sobre el sol y el efecto invernadero me trajo a la memoria  las actitudes de otro nativo de Orinoca, ahora Presidente de nuestro país, para quien el sol es más bien una deidad a la que hay que ritualmente recibir cada 21 de junio.
La interferencia de la ideología en el conocimiento científico quizás explique la animadversión de ciertos sectores contra los productos transgénicos: la novelería de la que se queja Rafael Correa.  Ese aspecto, entre otros, fue tratado en ese evento por la catedrática universitaria, microbióloga y filopatóloga María Mercedes Roca. La doctora Roca señaló cómo el activismo antitransgénico puede afectar no sólo las políticas gubernamentales, sino también el conocimiento y la formación académica en países como el nuestro.
La ideología antitransgénica proviene de activistas del «mundo desarrollado” que vehiculizan su malestar con el progreso y confort en el que están inmersos. Sin embargo, ¿cuánto tienen que ver esas protestas con nuestras expectativas y necesidades? Se da así en nuestros países una dicotomía morbosa. Para algunos intelectuales el desarrollo es una maldición, mientras que para nuestras poblaciones, en especial las más necesitadas, es una urgencia y una exigencia. 
Para acreditar el rechazo al conocimiento y al desarrollo, activistas e intelectuales suelen recurrir a una pretendida especificidad indígena: estas sociedades serían «naturales”, sin el desvarío cientista occidental.  Esa mistificación mantiene a nuestros pueblos en la sujeción y la inopia, pues solapan que el Tawantinsuyu -por influencia de las sociedades andinas que le precedieron- fue grande por la eclosión del saber tecnológico y científico que propició.  Denise Y. Arnold en su libro Entre los muertos, los diablos y el desarrollo en los Andes: De campos opuestos a territorios en común pone en debate la supuesta oposición entre desarrollo y prácticas andinas. Es que ella constató en los actuales criaderos de llamas en el altiplano los restos de lo que en el Tawantinsuyu fue la científica selección genética de camélidos.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/2016/7/24/transgenicos-politica-ideologias-103828.html
Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQg4LIFnZHz4rdBVgcNE_93LawOq9XVbBKAfBRS7VO9c39m4Tvw
Comparte este contenido:

Bolivia: Vicepresidente entrega módulo educativo en Cuatro Cañadas

América del Sur/Bolivia/24 de Julio de 2016/Fuente: ABI – El Mundo

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este viernes el módulo educativo San Miguel en la comunidad Florida del municipio de Cuatro Cañadas, distante a 85 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

«Como gobierno pensamos en ustedes, en brindarles buenos colegios, buenas infraestructuras, tinglados, aulas, tecnología educativa, lo único que pedimos a cambio es que estudien harto para que el país sea grande y Bolivia se haga respetar en el mundo», dijo el Mandatario a los estudiantes de ese municipio.

La obra que se ejecutó a través del programa «Bolivia cambia Evo cumple» tuvo un costo de 5,2 millones de bolivianos y consta de 16 aulas, dos laboratorios, baterías de baño, tres direcciones, salas de profesores, área de archivos y una cancha polifucional remozada.

La entrega se hizo en medio de un ambiente festivo en el los estudiantes brindaron cuadros de baile y poesía a las autoridades regionales y nacionales.

«Queremos agradecerle por esta obra que para nosotros significa mucho, ahora vamos a poder estudiar con más comodidad y cumplir nuestros sueños», dijo la estudiante Ema Huaylla.

La unidad en la actualidad cuenta con 240 estudiantes del ciclo secundario y es la más importante de la región que cuenta con más de 18 mil habitantes.

El municipio que cuenta con más de 18 mil habitantes se caracteriza por su producción agrícola, principalmente la soya, girasol, trigo y sorgo, además de la ganadería.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=vicepresidente-entrega-modulo-educativo-en-cuatro-canadas

Comparte este contenido:

Bolivia promueve el plan de bachillerato modular en la Unesco

Bolivia/23 Julio 2016/Fuente: Página Siete

El Ministro de Educación planteó el programa en el foro de alto nivel de la NNUU.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que Bolivia promoverá internacionalmente el Plan de Educación Secundaria Modular. Ese sistema  cumple el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030, el cual establece que todos los países deben alcanzar la  gratuidad en educación secundaria.
«Bolivia ya cumplió  ese objetivo. En el país la secundaria es obligatoria y gratuita”, afirmó el Ministro tras su retorno del   foro político de alto nivel que se realizó en la sede de Naciones Unidas (NNUU) en  Nueva York.
En su intervención en el evento de evaluación y análisis de los ODS 2030 en relación a Educación, Aguilar presentó tres políticas del país: educación indígena,   currículo regionalizado  y bachillerato modular.
Tras el informe, la directora de la Organización de las Naciones Unidas  para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina  Bokova, resaltó las iniciativas bolivianas. «Bokova resalta el avance y pone a Bolivia como referencia a nivel mundial”, informó el Ministro.
Aguilar aseguró que también fue resaltado  el Programa de Formación Complementaria para Maestros (Profocom), que es  una política boliviana de  formación de  docentes.
Sin embargo, el plan de bachillerato modular para sitios alejados destacó por cumplir el ODS 4- 2030. «Causó mucho impacto y ejemplo para avanzar en educación con presupuestos bajos”.
La autoridad comentó que el reconocimiento abre puertas para  lograr un posicionamiento del país a nivel internacional. «La perspectiva es que Bolivia sea referente en educación igual que Cuba, que es modelo en alfabetización”,  añadió.
Aseguró que ya llegó una solicitud de El Salvador para que Bolivia colabore en el proyecto de certificación de competencias y  actualización profesional de docentes. «Ahora Bolivia ya no sólo recibe ayuda, sino también la  brinda”, dijo la autoridad.
En el foro además de  Bokova participaron la Primera Ministra de Noruega, Erna Solberg,  representantes de Corea y Tanzania, autoridades de la OIT y de la  UNICEF, y la directora del Instituto de Estadística de la Unesco.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/7/22/bolivia-promueve-plan-bachillerato-modular-unesco-103659.html
Fuente de la imagen: http://www.paginasiete.bo/u/fotografias/m/2016/7/21/f300x0-117636_117654_163.jpg
Comparte este contenido:

Bolivia y Haití encabezan cifras de violencia contra niñas y adolescentes en la región

Bolivia/painasiete.bo/20 de Julio de 2016

Un informe de la CEPAL y UNICEF advierte que la violencia contra niñas y adolescentes es muy poco denunciada.

ANF / La Paz

Bolivia y Haití figuran como los países con los mayores índices de violencia contra niñas y adolescentes según un estudio global actualizado a mayo 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El informe denominado «Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad” revisa los indicadores de educación, salud, maternidad y violencia en la población infantil y adolescente de la región.

Advierte que en América Latina y el Caribe se corre el riego de «afianzar en edades tempranas la naturalización de hechos de alta gravedad y con consecuencias irreversibles, como el feminicidio”.

El estudio realiza una revisión de datos estadísticos disponibles desde el 2003 hasta el 2014, y señala que, aunque una de las principales fuentes de información es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias, registradas en los servicios sociales, policía y hospitales, la violencia contra niñas y adolescentes «es muy poco denunciada, por lo que las cifras disponibles en los países de la región permiten dar cuenta únicamente de la punta del iceberg del real problema”.

Destaca que el 2014 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que declaraba haber sido víctima de violencia física «oscilaba entre 43% en el Estado Plurinacional de Bolivia y 10% en Jamaica, respectivamente”.

Según el estudio, la declaración sobre violencia física era superior a la de violencia sexual contra niñas y adolescentes, «la cual llegaba como máximo a 11% de las mujeres de este tramo etario en Haití y el Estado Plurinacional de Bolivia”.

En todos los países de América Latina y el Caribe, la información disponible muestra una fuerte asociación entre ser víctima de violencia física y sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres, «la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años”.

El informe subraya que además de la alta incidencia al interior de la familia, la escuela y los espacios públicos son lugares de exposición de las niñas y adolescentes a la violencia por su condición de mujeres.

En la escuela, «los niños varones sufren más robos y son más insultados, amenazados y agredidos físicamente… Sin embargo, las niñas y adolescentes están más expuestas a la violencia sexual y otras formas de violencia física”.

En los espacios públicos, las calles, las plazas, los parques y el transporte público son cada vez más riesgosos. Con base en información de las áreas metropolitanas de Bogotá, Ciudad de México, Lima y Santiago, el informe señala que «seis de cada diez mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, han sufrido actos de abuso o acoso sexual en el espacio público”.

En toda la región los datos disponibles muestran un escenario de alta incidencia de todas las formas de violencia física, sexual y psicológica, que se inicia tempranamente al interior del hogar y se extiende hasta la edad adulta.

El estudio advierte sobre «los enormes retos que tienen los países de América Latina y el Caribe para cimentar una cultura de igualdad y respeto que logre erradicar la violencia… por lo que urge generar políticas públicas en diversos planos, interviniendo frontalmente sobre la aceptación cultural de estas prácticas”.

Una medida que considera esencial es proteger a las niñas y adolescentes del matrimonio infantil y las uniones tempranas «por sus múltiples implicancias para su salud y su alta correlación con el padecimiento de violencia física y sexual”.

Fuente:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/7/18/bolivia-haiti-encabezan-cifras-violencia-contra-ninas-adolescentes-region-103248.html

Comparte este contenido:

Bolivia y Haití encabezan cifras de violencia contra niñas y adolescentes en la región

Bolivia y Haití/19 de julio de 2016/Fuente: paginasiete

Bolivia y Haití figuran como los países con los mayores índices de violencia contra niñas y adolescentes según un estudio global actualizado a mayo 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El informe denominado «Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad” revisa los indicadores de educación, salud, maternidad y violencia en la población infantil y adolescente de la región.

Advierte que en América Latina y el Caribe se corre el riego de «afianzar en edades tempranas la naturalización de hechos de alta gravedad y con consecuencias irreversibles, como el feminicidio”.

El estudio realiza una revisión de datos estadísticos disponibles desde el 2003 hasta el 2014, y señala que, aunque una de las principales fuentes de información es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias, registradas en los servicios sociales, policía y hospitales, la violencia contra niñas y adolescentes «es muy poco denunciada, por lo que las cifras disponibles en los países de la región permiten dar cuenta únicamente de la punta del iceberg del real problema”.

Destaca que el 2014 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que declaraba haber sido víctima de violencia física «oscilaba entre 43% en el Estado Plurinacional de Bolivia y 10% en Jamaica, respectivamente”.

Según el estudio, la declaración sobre violencia física era superior a la de violencia sexual contra niñas y adolescentes, «la cual llegaba como máximo a 11% de las mujeres de este tramo etario en Haití y el Estado Plurinacional de Bolivia”.

En todos los países de América Latina y el Caribe, la información disponible muestra una fuerte asociación entre ser víctima de violencia física y sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres, «la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años”.

El informe subraya que además de la alta incidencia al interior de la familia, la escuela y los espacios públicos son lugares de exposición de las niñas y adolescentes a la violencia por su condición de mujeres.

En la escuela, «los niños varones sufren más robos y son más insultados, amenazados y agredidos físicamente… Sin embargo, las niñas y adolescentes están más expuestas a la violencia sexual y otras formas de violencia física”.

En los espacios públicos, las calles, las plazas, los parques y el transporte público son cada vez más riesgosos. Con base en información de las áreas metropolitanas de Bogotá, Ciudad de México, Lima y Santiago, el informe señala que «seis de cada diez mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, han sufrido actos de abuso o acoso sexual en el espacio público”.

En toda la región los datos disponibles muestran un escenario de alta incidencia de todas las formas de violencia física, sexual y psicológica, que se inicia tempranamente al interior del hogar y se extiende hasta la edad adulta.

El estudio advierte sobre «los enormes retos que tienen los países de América Latina y el Caribe para cimentar una cultura de igualdad y respeto que logre erradicar la violencia… por lo que urge generar políticas públicas en diversos planos, interviniendo frontalmente sobre la aceptación cultural de estas prácticas”.

Una medida que considera esencial es proteger a las niñas y adolescentes del matrimonio infantil y las uniones tempranas «por sus múltiples implicancias para su salud y su alta correlación con el padecimiento de violencia física y sexual”.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/7/18/bolivia-haiti-encabezan-cifras-violencia-contra-ninas-adolescentes-region-103248.html

Imagen: http://www.wvi.org/sites/default/files/styles/article_full/public/region%20libre%20violencia%20rostros.jpg?itok=M3wvJBe_

Comparte este contenido:
Page 99 of 116
1 97 98 99 100 101 116