Page 84 of 116
1 82 83 84 85 86 116

Bolivia: declaran patrimonio cultural etnológico a la nación Uru de Oruro.

América del Sur/Bolivia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.nodal.am/

El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, promulgó el martes la Ley Departamental 122/16, que declara a la nación Uru como Patrimonio Cultural Histórico Etnológico y Viviente de esa región altiplánica.

“Esta ley es una justa reivindicación que estamos obligados históricamente y está en sintonía con el mandato del Estado, hoy reconocemos a los pueblos Urus como Patrimonio Cultural y Etnológico del Departamento de Oruro”, afirmó.

Explicó que ese es el primer paso para que la cultura Uru sea declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Vásquez dijo que un segundo paso será lograr una similar declaración en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Vásquez destacó que un equipo de profesionales y expertos de la Unesco, del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y del Comité de Etnografía y folclore de Oruro trabaje en la elaboración de la postulación del pueblo Uru.

Los pueblos Chipaya, Murato e Hiruito, todos asentados a orillas de los lagos Uru Uru y Poopó, son un solo grupo étnico que ahora se ve afectado por los cambios climáticos, como la sequía.

Los Uru, también denominados “hombres del agua”, tienen sus orígenes en épocas anteriores a los incas.

Fuente:

 http://www.nodal.am/2016/11/bolivia-declaran-a-la-etnia-uru-patrimonio-cultural-de-oruro/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/11/urus-6-600×350.jpg

Comparte este contenido:

Culminó con éxito la reunión de los Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad Educativa

América del Sur /Central/Noviembre 2016/Noticias/http://www.aporrea.org/e

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) es una instancia de trabajo, estudio y para el monitoreo de los sistemas educativos, adscrita a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), ubicada en Chile. El LLECE es la instancia que organizó el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) y ahora se prepara para realizar en el 2019 la cuarta edición de este estudio. Actualmente diecinueve países forman parte del LLECE. Venezuela recientemente se reincorporó a esta instancia, designando al Dr. Luis Bonilla-Molina como su coordinador nacional ante el LLECE.

En esta oportunidad la reunión fue abierta con la intervención del Dr. Atilio Pizarro, Coordinador Internacional del LLECE-UNESCO. Luego de analizarse las actividades más recientes del LLECE se procedió a constituir la Comisión de selección del socio implementador para el estudio y análisis curricular del nuevo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), comisión en la cual está integrado el representante de Venezuela. Posteriormente se construyó y aprobó la hoja de ruta para la implementación del ERCE la cual contempla el diseño en el 2017, prueba pilotos nacionales en el 2018 y aplicación del estudio en el año 2019. Así mismo, se construyó un camino para el desarrollo de capacidades de los equipos nacionales, especialmente de quienes se reincorporan al LLECE, como lo son Venezuela, Bolivia, El Salvador y Cuba. Finalmente se eligió la Comisión Técnica que velará por la adecuada aplicación metodológica del estudio.

Los acuerdos alcanzados y la revisión de tareas implican inicialmente un mínimo de tres reuniones de seguimiento para los próximos meses, las cuales se realizarán en Bolivia (Noviembre 2016), Costa Rica (Marzo de 2017) y Colombia (Septiembre de 2017).

El nuevo ERCE no se limitará al estudio de aprendizajes en lengua, matemáticas y ciencias, sino que incorporará estudios sobre ciudadanía en las escuelas, factores asociados a los aprendizajes y otros temas emergentes. Además se contempla un estudio sobre docentes.

 

llece_logo_copia

llece_logo_copia1

llece_logo_copia2

 

 

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n300169.html

Fuente Imagen

https://lh3.googleusercontent.com/gbibo227PtB9gh6JjUhwUMzwCDKiU8B_HmHE5Km__qHymU9Lck7t9AXyYvB2i6Ef9qXfqQ=s85

Fuente

1

https://lh3.googleusercontent.com/isolMXqx-gr1MKoCZZzKXsZDoG0JFoQqRJpIUxckCbYeGca8Fc_tQhwrURZCrC1_6WFn2Q=s113

2

https://lh3.googleusercontent.com/wKceRAtZ8liEH15pK3DyhR3nda7OrHZNU9KLMxwWlT7zoRT1d6zVJ9FJnehfBBjykgn-cA=s151

3

https://lh3.googleusercontent.com/bvWbDMzXxz-3TQ5hvjQiupIaOoWO5N-Dp9ApQ5gpunuaSg8eA1hvSZ2CITx5gxTopKuM2A=s151

Comparte este contenido:

Bolivia: Una escuela indígena quita la alusión a España de su himno como acto de descolonización

América del Sur/ Bolivia/ 14 Noviembre 2016/ Fuente: EcoDiario.es

Una escuela de formación de maestros indígenas ha provocado una polémica en Bolivia al cambiar en una estrofa del himno de la región de Santa Cruz (este) la alusión a «la España grandiosa» por «la selva grandiosa», con el argumento de que es un acto de descolonización.

«La España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención», reza el himno cruceño original que nació en 1920, pero que los educadores de la Escuela Superior de Maestros Multiétnica Indígena de Concepción han modificado para sus actos.

El secretario General de la Gobernación de ese departamento, Vladimir Peña, afirmó hoy a Efe que cambiar el himno «no es un sentimiento que haya en Santa Cruz, sino que es una iniciativa política que busca la confrontación».

«Es un himno que representa a un pueblo y que identifica a Santa Cruz», afirmó Peña, quien advirtió de que modificarlo es «quitarle la identidad a Santa Cruz» e implicaría reformar los Estatutos del departamento, que es el más extenso y próspero de Bolivia.

Los educadores del centro de formación de maestros también quitaron el nombre del fundador español de Santa Cruz, Ñuflo de Chávez, por poner una referencia al líder indígena Gran Grigotá.

Las modificaciones fueron conocidas por la difusión de un vídeo en internet de aspirantes a maestros cantando el himno modificado con la aprobación de sus educadores.

El director académico de la escuela, Bonifacio Coria, dijo a los medios que el acto se hizo «con intención pedagógica y académica» y sin «mala intención».

La enseñanza de maestros en ese centro, según el director, se hace en «el contexto del pueblo indígena originario» y es partidaria «de una educación descolonizadora».

El mismo presidente del país, Evo Morales, ha planteado alguna vez críticas al himno cruceño por la referencia a España para pedir que se cambie para sintonizar con su «revolución cultural».

Planes de modificación

A su vez, hace un par de semanas, un asambleísta regional del partido de Morales anunció que iba a plantear un proyecto para modificar el himno; una iniciativa que no ha realizado aún.

La difusión del vídeo ha provocado que el jueves y hoy grupos ciudadanos, asociaciones culturales y fraternidades de Santa Cruz escenifiquen su oposición al cambio cantando la versión original en en plazas y calles.

El secretario general pidió que se entienda el himno tal y como se redactó, «como un poema -escrito por Felipe Leonor Rivera- que hace alusión a la independencia de Santa Cruz».

Además, anunció que ya han tomado «acciones concretas» y han pedido un informe completo al área de Educación para que en caso de «que hubiera esta lesión a los signos departamentales» se «sancione como corresponde» a la autoridad educativa responsable.

En la misma línea, el responsable de Educación de la región de Santa Cruz, Salomón Morales, emitió una directiva «de obligado cumplimiento», en la que aclara que está «prohibido realizar cambios, tanto a la letra como a la música de los himnos nacionales y regionales».

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7954088/11/16/Una-escuela-indigena-boliviana-quita-la-alusion-a-Espana-de-su-himno.html

 

Comparte este contenido:

Boaventura de Sousa: “Hay que repensar cuanto antes la política de izquierda”

Entrevista a Boaventura de Sousa

Por: Sergio Segura

Boaventura de Sousa Santos es autor de varios libros, entre los que se destacan Epistemologías del sur y Hacia una sociología de las ausencias y de las emergencias; en ellos cuestiona la epistemología occidental dominante y los contextos culturales de la “producción y reproducción del conocimiento”. Parte de sus aportes académicos han estado orientados a acompañar diversos movimientos sociales latinoamericanos. Lanzas y Letras y la Fundación Rosa Luxemburgo retoman este diálogo dado en el cono sur sobre el panorama político de América Latina, las izquierdas europeas y el análisis de perspectivas organizativas cimentadas desde los movimientos populares.

¿Cómo se ven las organizaciones sociales latinoamericanas desde Europa?

En Europa tenemos otra noción del territorio, porque Europa se ha aprovechado del saqueo, de los recursos naturales. Ahí tenemos otros problemas, no solo la explotación capitalista sino la dominación colonial y patriarcal. En Europa el colonialismo no surge por el territorio sino por el racismo, ahora más con todos los inmigrantes y refugiados; es una vergüenza, es lo peor de la trayectoria colonialista de Europa.

Los movimientos sociales a veces excluyen el colonialismo; con el movimiento de Los Indignados (también llamado Movimiento 15-M por las protestas en España desde 2011) hicimos reuniones en España y Dinamarca, y nos dimos cuenta que los movimientos de lucha contra el capitalismo rara vez incluyen a los inmigrantes, y mucho menos a los que buscan asilo político; son invisibles, son los otros ausentes, son los indígenas de Europa, no son considerados como sujetos políticos. En Europa tienes el racismo como forma de colonialismo combinado con capitalismo y naturalmente con patriarcado. En América Latina, en India y en África el problema es por territorio, claro que hay otros problemas como el de las mujeres o la economía informal, pero la cuestión del territorio surge porque realmente es un problema planetario.

Este neoliberalismo es de raíz financiera, pero busca la especulación con una forma de acumulación primitiva. Como decía Rosa Luxemburgo, esa es una constante del capitalismo, no una fase del capitalismo, y hoy se manifiesta con el saqueo del territorio mucho más intensivo que el colonialismo, porque la maquinaria que no existía en el tiempo colonial permite hoy saquear los recursos de una manera más intensa: despojo, desplazamiento de poblaciones, expulsión de la gente. Estuvimos en Mozambique y en Zimbabue y es lo mismo, pero con diferentes perfiles. En África no tenemos el problema indígena, porque todos son indígenas, por así decirlo. En cada país la tierra funciona de manera distinta porque el colonialismo fue distinto. En América Latina la independencia fue obtenida por los hijos de los colonos, en África son pueblos originarios los que conquistaron la independencia, son problemas distintos.

sou1¿Qué posibles diálogos pueden existir entre las izquierdas europeas y las de América Latina?

Parte de mi trabajo los últimos 10 años ha sido en la crítica radical a las izquierdas europeas para refundarlas, reinventarlas; por otro lado, aprovechar todas las energías que surgieron en este continente los últimos 15 años. Hubo una izquierda que se mantuvo con un carácter genuino de búsqueda de socialismo; la gran mayoría, sobre todo los socialdemócratas, se vendieron al capitalismo, a la llamada ‘tercera vía’, en el caso del Partido Laborista inglés. En Alemania es un desastre porque prácticamente la izquierda no existe. Los socialistas que están en el poder no ofrecen ninguna política novedosa para Europa, los socialistas alemanes son los que han sido más duros con los países del sur de Europa, con la izquierda de Syriza en Grecia, por ejemplo. Eso es muy difícil de entender. Pero ahí viene la renovación desde dos factores: el primero es que los jóvenes que estaban formados para la política socialdemócrata, que no contribuye en nada a ninguna perspectiva socialista o poscapitalista en Europa, pasaron algún tiempo en América Latina con los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, también Brasil, y aprendieron mucho de este continente, aprendieron no solo a mantener la idea del socialismo del siglo XXI, sino también formas de democracia participativa. Esto fue lo que de alguna manera pasó a ser utilizado por los jóvenes inconformes con los socialdemócratas, por ejemplo en España con los consejos de ciudadanos de Podemos, con algunos problemas que se pueden discutir; también está Syriza, una trayectoria propia de una disidencia del partido comunista; por la misma línea está el bloque de izquierda en Portugal. Son partidos que están buscando reinventar la izquierda a través de alianzas e interconocimientos que han sido originados en América Latina.

Europa realmente no tiene nada que enseñarle al mundo, tampoco puede aprender por la tradición colonialista que tiene, pero algunos jóvenes como Los Indignados, entre otros movimientos, han intentado aprender con la experiencia latinoamericana. El problema con estas experiencias es que muchos partidos se olvidaron de la renovación política debido al modelo de desarrollo que se seguía, el único que lo intentó fue Hugo Chávez, pero de una manera muy carismática; ya sabemos que todo poder carismático depende del líder, y cuando el líder se va el poder se queda en vacío. Así pasó en Venezuela por la debilidad de las instituciones y los movimientos sociales, toda la movilización de izquierda vino desde arriba, al contrario de lo que pasó en Brasil y Argentina.

En este momento estamos en una fase de reflujo en América Latina y en Europa con algunas novedades, por ejemplo, el hecho de que en Portugal en este momento tengamos un gobierno de izquierda donde el partido socialdemócrata ha abandonado la tercera vía y se ha aliado con los comunistas y con el bloque de izquierda, donde está la izquierda socialista que es luxemburguista. Entonces está el aprendizaje desde el sur y el temor a la derecha revanchista, o a la extrema derecha como en Polonia, Hungría, Alemania. Ante el temor a la extrema derecha, la izquierda se está uniendo; por eso es que tenemos este gobierno en Portugal, por el temor de tener cuatro años más de una derecha totalmente revanchista que quería destruir todo lo que habíamos conquistado en los últimos 40 años.

De acuerdo a tus textos, tienes críticas al Estado-Nación, a la vez aprecias la construcción de un ‘Estado plurinacional’ en países de América Latina. ¿Qué saldo organizativo proyectan estas experiencias? Frente al actual giro conservador, ¿cuál es tu balance de la relación Estado-movimientos sociales?

La política de izquierda hay que repensarla cuanto antes. No es fácil, en algunos países es muy difícil porque los partidos de izquierda generaron sectarismo interno que liquida la disidencia. Quien tiene la posición crítica es echado o silenciado. Es necesario repensar la lógica de partido como existe. Los partidos, de ninguna manera, pueden tener el monopolio de la representación, hay que encontrar otras formas desde la democracia participativa, de los ciudadanos, de los movimientos sociales, tienen que tener una palabra fuerte de la renovación política. Hay que crear otras figuras políticas, eso es algo que está por hacer. Por otro lado, pienso que casi todos los gobiernos se vendieron a un modelo de desarrollo que acompañaron con una incidencia histórica que pareció muy buena pero que al final fue desastrosa.

El hecho de que la avanzada de los precios internacionales coincidiera con estos gobiernos y que pudieran tener alguna plata, sin cambiar la estructura de poder, sin cambiar las jerarquías sociales, sin cambiar la estructura de clase, sin cambiar el Estado, que podía generar alguna redistribución social, con algunos casos significativos como el de Brasil donde más de 45 millones de personas salieron de la pobreza… eso no se puede olvidar.

El costo social fue muy grande para los pueblos indígenas y campesinos, no fue un sistema sostenible porque estaba basado en los precios internacionales, no se luchó para que hubiera, por ejemplo, una reforma fiscal. Los ricos siguieron sin pagar impuestos y vemos que su plata está en los paraísos fiscales. Si esa plata pagara impuestos tendríamos salud para todos, educación de buena calidad. Esta izquierda va a tener que refundarse, básicamente porque la que hubo en la última década no es sostenible, después de la crisis interna en algunos casos hubo corrupción, con todo lo que puedas imaginar, por eso exige una renovación. En algunos países van a surgir partidos nuevos, en otros no es posible pero quizás hay partidos que se van a refundar. Algo dramático tiene que ocurrir. A menos que la derecha revanchista sea tan revanchista que gobierne de una manera tan desastrosa que los gobiernos de izquierda puedan volver rápidamente sin reconstruirse, ahí podemos tener un periodo de estabilidad a corto plazo.

Desde las ciencias sociales hay abordajes que obturaron el diálogo con los procesos sociales comunitarios que asumieron su opción por los gobiernos progresistas, con términos como “populismo”. ¿Qué desafíos quedan de este diálogo entre saberes académicos y saberes populares, conceptos que trabajas durante tu trayectoria investigativa?

Esos términos en América Latina son parte del debate, porque ya había una trayectoria en ese sentido. El concepto de ‘progresismo’ debería ser una cosa positiva, pero ahora es una mala palabra para muchos compañeros y colegas de izquierda con quienes tenemos algunas divergencias. El populismo en América Latina, sobre todo en Argentina, un patrimonio intelectual debido al trabajo de Ernesto Laclau, no se ha aceptado mucho fuera de Argentina, porque no es una buena hipótesis para hablar de lo popular.

Lo nacional-popular es una posición que toma un gobierno por ‘los de abajo’ y que tiene algún respeto por la soberanía nacional; pero allí puede haber fascismo y también clases de abajo, por eso se puede hablar de lo nacional-popular como se pudo hablar en Bolivia con el libro de René Zabaleta Mercado. Hablar de populismo se transformó en una manera de estigmatizar la izquierda por parte de la derecha, entonces cuando se dice que la derecha es populista es un elogio para ellos, no les molesta que les llamen populistas, cuando dicen que la izquierda es populista es para decir que la izquierda no es creíble. Ahora, todos los intentos por mejorar la vida de la gente, de defender derechos, son considerados populistas. El populismo es una trampa, se volvió en contra de quienes crearon la teorización del populismo. Discutí con Ernesto Laclau y con Chantal Mouffe (intelectuales posmarxistas) que nunca fue un significante vacío sino un significante vaciado, yo por eso prefiero los significantes dudosos, mejor lo nacional-popular que el populismo.

sou2¿Qué opinión te suscita la coyuntura colombiana en el marco de las ‘pedagogías de paz’ para darle fin al conflicto armado que aqueja al país hace más de medio siglo?

Desde los años 90 empecé a trabajar en Colombia, me apasiona. Fue un periodo de tanta violencia… pero también de mucha creatividad de los movimientos sociales. Durante un proyecto en el que estaba mataron a 15 padres jesuitas del CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular); a cada momento que matan a un cura otro movimiento surge, con otra gente, por los derechos humanos. Es fabulosa la energía del país. Los movimientos sociales son la esperanza de Colombia, hay un Congreso de los Pueblos que está siendo representado en varios países. Hay que hacer pedagogía de paz como alternativa contrahegemónica porque [el presidente, Juan Manuel] Santos ya hizo su pedagogía de paz, que es sacar a la guerrilla para profundizar la minería. Para mí simplemente es así.

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), por su naturaleza política, hicieron un proceso de negociación muy cerrado en La Habana (Cuba), sin gran participación popular de las comunidades. El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es distinto, quiere que sea un proceso de más participación social, de asambleas populares, movimientos sociales; no sé si lo va a lograr, pero la idea de una pedagogía de paz contrahegemónica me parece importante, no solamente para Colombia sino para todo el continente, porque vamos a tener guerras de baja intensidad que ya están emergiendo, y “baja” entre comillas en muchos territorios, porque se trata de masacres de pueblos indígenas, entre otros.

La afectación del nivel de vida en Argentina ha sido considerable tras el cambio de gobierno, al igual que la represión. ¿Qué retos enfrentan las organizaciones sociales que están en la oposición? ¿Cómo se puede dar la discusión de los “derechos que se perdieron”?

El gobierno de Mauricio Macri entró a hacer una ruptura con todo el periodo anterior, esto creó perplejidad entre los movimientos, se quedan paralizados sin saber cuál va a ser el contexto político, sin claridad de cuáles son los aliados, enemigos o adversarios. Aquí surgen muchas diferencias, pero también hay avances. Hace un par de años, por ejemplo, la cuestión indígena no se discutía en Argentina, ni negros ni indios. Hoy en día al menos se reconoce que son invisibles y están marcando una agenda a partir de su exclusión, que como digo normalmente, son exclusiones radicales; en sus territorios no hay derechos porque hay apropiación violenta, muerte y saqueo. Es difícil, porque a veces viven en zonas remotas que los pobladores urbanos no conocen. Lo más importante de los encuentros de organizaciones es que se conozcan, que estén intercambiando ideas.

Yo creo que hay que recuperar los derechos. No hay una zona de derechos en nuestras sociedades coloniales sino, insisto, una zona de no-derechos, de gente que está en zonas de despojo, de violencia, de apropiación. Frantz Fanon, un gran teórico que me gusta bastante, le llamaba “zonas de no-ser”: no existen. Ahora entra un gobierno de derecha que dice que los trabajadores tenían demasiados privilegios, y que hay que rebajar todos los derechos, en Portugal fue así, a punto de intentar eliminar lo que llamamos ‘la concertación social’, que es negociación colectiva de contratos, como están haciendo en los Estados Unidos, contratos individuales entre el patrón y el empleado, un fascismo sobre la forma contractual, porque son dos personas que no tienen el mismo poder; si no acepta las condiciones del patrón, ¿qué va hacer? Tenemos que ver que esos derechos tienen que ser recuperados, no hay otra forma de luchar por eso, y eso es muy difícil porque el capitalismo financiero que tenemos hoy logró transformar el trabajo en un recurso global, pero prohibió la posibilidad de un mercado global de trabajo: los sindicatos no se pueden unir, los trabajadores no se pueden organizar, hay federaciones mundiales pero no hay eficacia en ninguna en este momento. Cada vez hay más trabajadores pero cada vez menos identidad obrera; sin embargo, Argentina tiene mucha, estuve en una universidad creada por sindicatos, la única en el mundo que conozco. El sindicalismo está vivo, dividido por cierto, pero están intentando ver que realmente se necesita más unidad. El problema es cuando olvidamos los derechos de los indígenas, cuando no diferenciamos las clases sociales y se homogenizan las lógicas de las diferentes luchas, en sus diferentes tiempos y con sus diferentes alcances.

¿Cuáles son los resultados de los talleres realizados en diferentes partes del mundo como parte de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales?

Han participado diferentes intelectuales comprometidos, que son minoría, porque la mayoría son movimientos diversos. Ha sido significativo que las personas hablan de manera abierta, y nos damos cuenta de las diferencias y de las convergencias, hablan sin tutela ni conocimientos privilegiados. Los talleres son una manera muy simple de contribuir a una visión más amplia entre movimientos, se invierte tiempo y dinero porque tenemos como objetivo un cambio político, transformador, emancipador. Es importante que la gente vea que detrás de esto no hay grandes organizaciones, por eso las síntesis que hacemos son novedosas, porque dependen de los contextos específicos.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/hay-que-recuperar-los-derechos-en-argentina-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:

Bolivia: Evo Morales inaugura Unidad Educativa «Hugo Chávez» en Potosí

América del Sur/Bolivia/Noviembre de 2016/Fuente: Aporrea

El presidente Evo Morales entregó el miércoles en la ciudad de Potosí la Unidad Educativa Bolivariana ‘Hugo Chávez’, cuya construcción demandó la inversión de más 10 millones de bolivianos.

«Esta obra cuesta como 10 millones de bolivianos, me ha sorprendido el edificio, me parecía un edificio privado. Los vecinos han decidido poner el nombre de Hugo Chávez Frías, felicito por reconocer a un hombre que luchó bastante, que lamentablemente ahora descansa», expresó en un acto público.

Morales detalló que el Gobierno nacional destinó para ejecutar esa obra más de 9 millones de bolivianos y la Alcaldía de Potosí una contraparte de 1,2 millones.

La nueva unidad educativa, ubicada en la zona Plan 700 y Distrito 17 de la ciudad de Potosí, es un edificio de tres plantas con aulas, laboratorios de computación física, química y biología, una dirección administrativa, portería, patios y escenarios deportivos, entre otras dependencias.

El Presidente dijo que la nueva unidad educativa albergará a estudiantes de primaria y secundaria al recomendar que en cada aula haya un máximo de 25 estudiantes para una mejor educación.

«Aquí va haber nuevos directores, nuevos profesores para esta nueva unidad educativa hermanos hermanas y está garantizado», remarcó.

Por otra parte, Morales destacó que en la última década se redujo la deserción escolar de 6 a 2% gracias a la implementación de los bonos sociales.

«No habrá nuevos analfabetos en Bolivia. Eso demuestra que las políticas sociales como el bono (Juancito Pinto) ayuda a reducir el analfabetismo», subrayó.

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n299959.html

Comparte este contenido:

Bolivia y Perú repuntan en crecimiento tecnológico en América Latina

América del Sur/13 Noviembre 2016/Fuente: jornadanet/Autor:EFE

Los mercados tecnológicos de Perú y Bolivia, dos países que por años estuvieron fuera de los escalafones de la industria, son ahora los que más crecimiento y proyección están teniendo en temas como Data Center y redes, de acuerdo con las estimaciones de la tecnológica estadounidense Cisco.

as dos naciones latinoamericanas han logrado «economías dinámicas y fuertes», con crecimientos anuales de 4,0 % en Perú y 4,5 % en Bolivia, según la Cepal, que «han generado que repunten en una zona con grandes mercados, como México y Brasil», explicó a ayer Efe Aldo Arciniega, gerente de Cisco para los dos países.

De acuerdo con el ejecutivo, que participa hasta este jueves en el Cisco Live!, el evento de desarrolladores y educación que la compañía lleva a cabo en el balneario mexicano de Cancún, Perú se ha convertido en un «verdadero mercado emergente» gracias a sus «buenas políticas económicas» y una «fuerza de trabajo de alta formación».

Arciniega resaltó que en el mercado peruano «aún se encuentran espacios de crecimiento tecnológico en distintos sectores» y detalló que los principales avances se dan en industrias como la minería, la salud y la educación, que ahora ven necesaria la digitalización.»Este interés ha hecho que el mercado tecnológico local, que crece un 8 % cada año, se vuelva atractivo por sus oportunidades», destacó, al citar un reciente estudio de la compañía en el que un 69 % de los principales ejecutivos del mercado peruano tienen en su agenda un tema de transformación digital.Arciniega aclaró que, de igual manera, Perú continúa con retos por vencer, sobre todo seguir llevando internet y comunicaciones a todos los lugares del país, de la manera como el Gobierno lo ha hecho desde hace cuatro años con la red dorsal de fibra óptica, que cruza todo el país y se despliega en sus 24 regiones.

Ese mismo caso de éxito, como lo denominó el titular de Cisco en ese país, se repite de manera parecida en Bolivia, gracias a lo que consideró como «una inversión estatal completa y un sentido de la inclusión social que ahora es la prioridad en ese país».»Sin temor a equivocarme, si Bolivia sigue con la misma tendencia que tienen, sobre toda esa política económica y de crecimiento, yo creería que en unos 5 o 10 años podría dar mucho calado en términos de relevancia en el mercado de Latinoamérica y podría ser muy parecido al mercado peruano», añadió.Arciniega se declaró «sorprendido» por las inversiones en tecnología y las políticas que está haciendo el Estado boliviano y las empresas privadas, ya que «demuestra que hay una apuesta tecnológica directa para el desarrollo del país».

El ejecutivo de Cisco añadió que, «independientemente de las condiciones políticas, Bolivia ha afrontado con muchísima madurez los cambios que ha habido en el pasado» y eso «se ha visto reflejado en que los niveles de ingresos de las compañías tecnológicas, incluyendo Cisco, se han duplicado o triplicado en los últimos años.»Bolivia cada vez se parece más a Perú, porque está empezando una etapa de desarrollo como la que inició ese país hace 10 años», dijo, al asegurar que Cisco ha iniciado contactos con el Gobierno de Evo Morales para crear alianzas publico-privadas, sobre todo en educación y capacitación tecnológica.Según cifras de venta la compañía de San José (California, EE.UU.), el mercado boliviano está requiriendo, sobre todo, soluciones de red y relacionadas a temas de Data Center, «lo que lleva a pensar que está en un periodo de madurez de empezar a crear infraestructura», aseguró Arciniega.

Sin embargo, Arciniega advirtió que estos dos países deberán reducir la brecha que aún existe en la región de personas capacitadas en tecnología, que llega a 450.000 profesionales, si quieren seguir apalancando su crecimiento en una industria que enfrenta la denominada «cuarta revolución industrial».

Fuente de la noticia: http://www.jornadanet.com/n.php?a=134821-1

Fuente de la imagen: http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_11/nt161111/t_2016-11-11_51.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación certifica competencias de 87 Guardaparques de Áreas Protegidas

América del Sur/Bolivia/Noviembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación

Con la certificación de competencias a 87 Guardaparques de Áreas Protegidas, el Ministerio de Educación no sólo reconoció las competencias aprendidas a lo largo de la vida, sino también valoró su trabajo de preservación y salvaguarda de áreas protegidas del país.

Hoy, 8 de noviembre, cuando se celebra el Día Nacional del Guardaparque, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, a través de sus dependientes, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), respectivamente, cumplieron con la entrega de certificados a los centinelas de nuestra biodiversidad dispersa.

En la oportunidad, el Ministro de Educación, Roberto Aguilar, rindió homenaje y reconocimiento del sacrificado trabajo de los Guardaparques y ponderó la nueva forma de combinar la formación técnica y el reconocimiento de saberes, donde se ha tenido importantes logros a través del SPCC.

“Ustedes (Guardaparques) están contribuyendo a esta nueva forma de educación que combina lo técnico con el reconocimiento del esfuerzo y la experiencia, y este acto nos permite consolidar en la práctica esta nueva concepción de educación”, manifestó en el acto, donde participaron autoridades de los Ministerios de Educación y de Medio Ambiente y Aguas.

Por su parte, el Director Ejecutivo del SERNAP, Félix Gonzales Bernal, calificó como sabia la decisión de reconocer lo que cada trabajador aprende en “la universidad de la vida”.

“A veces nadie nos miraba, pero hoy se los está reconociendo y eso es fundamental, porque ellos son un ejemplo de vida para nuestros hijos. Ahora tenemos certificados al 100 por ciento de Guardaparques que tiene más de cinco años de experiencia. Esta certificación abre un horizonte para los bolivianos y bolivianas que se certifican y aportan al desarrollo del país. En un área protegida podemos prescindir de cualquier funcionario, pero de un guardaparque no”, dijo.

Finalmente, Robert Salvatierra, en representación de los Guardaparques, agradeció el compromiso de certificación cumplido por el Ministro de Educación, Roberto Aguilar. “Estamos agradecidos por esta oportunidad que ha dado el Gobierno de reconocer la experiencia que tenemos por el máximo ente de Educación del país, per eso seguimos en el camino de la profesionalización”, expresó emocionado.

DATOS

Hasta la fecha, el SPCC ha logrado certificar las competencias de más de 40.000 trabajadores y productores bolivianos en más de un centenar de ocupaciones, haciendo de la experiencia diaria su método de aprendizaje permanente.

Desde el 2008, el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, trabaja en el reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias aprendidos en la vida de trabajadores y productores mediante la certificación de competencias.

Por su parte, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) asegura la conservación efectiva de una parte significativa del patrimonio natural y cultural de la nación generando, al mismo tiempo, procesos para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas a las Áreas Protegidas, aportando al desarrollo social y económico, regional y nacional de forma integrada con el ámbito político, normativo, administrativo y sociocultural en el marco del desarrollo sostenible.

En 1996, la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB) gestionó ante el Ministerio del Trabajo el reconocimiento oficial del 8 de noviembre como el Día Nacional del Guardaparque, como un homenaje póstumo al guardaparque Clemente Cruz, quien falleció cumpliendo sus funciones en el Parque Nacional Amboró de Santa Cruz, queriendo impedir la pesca ilegal con dinamita en el río Ichilo.

COMPETENCIAS DE GUARDAPARQUES CERTIFICADOS

OCUPACIÓN

COMPETENCIAS

CANTIDAD

GUARDAPARQUE DE ÁREAS PROTEGIDAS  

  • Realizar actividades de control, vigilancia y monitoreo de las áreas protegidas para la conservación del patrimonio natural y cultural.
  • Realizar actividades de relacionamiento e interacción con las comunidades, instituciones y visitantes en el marco de la participación social y vinculación territorial.
  • Apoyar a otros programas y/o actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento  sustentable de los recursos de la biodiversidad.
  • Atender  situaciones de emergencia, riesgo y desastres naturales en el área protegida de acuerdo a procedimientos y reglamentos establecidos.
  • Realizar  actividades  de custodia y mantenimiento de infraestructura, equipos, maquinarias y vehículos para el apoyo en el  desempeño de las actividades de protección.

 

87

TOTAL

87

Fuente: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/918-educacion-certifica-competencias-de-87-guardaparques-de-areas-protegidas

Comparte este contenido:
Page 84 of 116
1 82 83 84 85 86 116