Page 129 of 204
1 127 128 129 130 131 204

Un intelectual revolucionario

Por: Emir Sader

Fernando Martínez  Heredia, muerto esta semana en La Habana, fue el intelectual más importante de la revolución cubana. Su trayectoria, su obra, su actuación en Cuba y en toda América Latina, han hecho de él y de sus pensamientos, una presencia insustituible en la lucha de ideas.

Fernando dirigió la revista Pensamiento Crítico, la más importante del continente en los años 60, que hacía llegar a Cuba y a muchísimos países de América Latina lo más nuevo y relevante que producía la nueva izquierda mundial. Se mezclaban textos del Che, discursos de Fidel, con artículos de Ernest Mandel, de Althusser, de líderes de la izquierda latinoamericana, junto a la redición de textos clásicos del marxismo.

Más adelante, Fernando fue un activo participante del Centro de Estudios de América (CEA), que reagrupó lo mejor y lo más importante de la intelectualidad cubana, publicando textos determinantes para entender la realidad en Cuba y de todo el continente.

En el momento de su muerte, trato de rescatar su trayectoria personal, su formación política, para que se tenga una idea de cómo se formaba la intelectualidad cubana en los comienzos de la revolución. Siempre uno llegaba a La Habana y buscaba a Fernando para enterarse de cómo andaba la isla, a qué se dedicaba él, cuáles eran sus grandes preocupaciones. Y puedo decir que siempre, a lo largo de tantas décadas transcurridas desde el comienzo de la revolución, hemos coincidido siempre en nuestras visiones políticas y preocupaciones teóricas.

En uno de esos viajes le hice una larga entrevista para la revista Crítica y Emancipación (año 9, número 5) que yo fundé y dirigí en sus primeros años, cuando dirigía Clacso. Así él se refería a sus orígenes: “Nací en el pueblo de Yaguajay, en la antigua provincia de Las Villas. Mi padre pedía limosna en la calle cuando era niño y no fue nunca a una escuela. Mi madre hizo sólo el primer año de primaria y de ahí pasó a ser una niña obrera en la industria del tabaco. Eramos seis hermanos pero sólo cuatro llegamos a adultos. Yo nací en 1939. Estudié siempre en escuelas públicas. Comencé a leer cosas politizadas en Bohemia, la revista semanal cubana más famosa, de extraordinaria calidad. Tiraba más de 300 mil ejemplares. Enviaba 700 ejemplares a Buenos Aires por avión.

En Santa Clara participé en las protestas estudiantiles. Por primera vez oí hablar de Fidel. Asaltaron al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 y ello me causó un impacto decisivo. Yo tenía entonces 14 años y mi mamá me había llevado a ver unos familiares a un poblado. Al salir vimos el cuartel con todos los soldados en guardia. Preguntamos a alguien, que nos dijo que habían peleado en Santiago de Cuba y que el ejército estaba movilizado. Al día siguiente el dictador habló al país, lo escuché y pensé que había dicho muchas mentiras, y que los asaltantes al Moncada eran unos héroes revolucionarios. Para hacer algo comencé a anotar en una libreta los pocos nombres de los muertos que iban apareciendo, para evitar que cayeran en el olvido.

Cómo viviste el primero de enero del 1959, le pregunté: “Yo estaba en Santa Clara, se estaba combatiendo ahí desde el 28 de diciembre. Es la famosa batalla que dirigió el Che. Recuerdo al Che con un brazo fracturado, con una seguridad absoluta en sí mismo, caminando por una vía principal, la calle Independencia, ancha y recta. El ejército trataba de avanzar como a 700 metros, venía con dos tanques; sus disparos eran lejanos, pero en línea recta el fusil es efectivo a esa distancia y más. El Che se detuvo delante de una vidriera destrozada del Ten Acentos, y llegó bajo el fuego hasta la esquina siguiente, donde había cinco o seis rebeldes. Yo estaba a unos 50 metros, con bastante miedo, pegado a la acera. Ahora pienso que actuaba así para darles confianza a los que veían, porque los cañones de tanques en una ciudad hacen un ruido espantoso.”

Así Fernando tuvo las primeras noticias y los primeros contactos con Fidel y con el Che, así empezó a integrarse a la revolución en su país. La primera lectura de marxismo que le dieron fue el Manual de Economía Política, de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Y reaccionó rápido: Si esto es el marxismo, yo no sigo, esto es insoportable. Felizmente para el marxismo cubano pocos meses después le dieron El Estado y la Revolución, de Lenin, cuya lectura le encantó. Pero su maestra principal del marxismo era la revolución. Yo absorbía todo lo que Fidel decía.

En la entrevista Fernando relata cómo nació la idea de la revista Pensamiento Crítico, cómo surgió su primer número a finales de 1966, sobre las luchas armadas en América Latina. A partir de ahí Fernando Martínez Heredia se proyectó como un líder de vanguardia del pensamiento crítico cubano y latinoamericano. En los últimos años se dedicó a un balance de la historia cubana del siglo XX, retomando temas como la cuestión nacional, su articulación con la lucha por el socialismo, así como un balance del pensamiento y de la vida de Fidel, su última obra.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=228006

Comparte este contenido:

Reforma de la enseñanza media en Brasil puede aumentar privatización de la educación

América del Sur/Brasil, 17 de junio de 2017.  Fuente: www.rebelion.org.

Plan Popular de Emergencia: análisis parcial de su contenido. Julia Dolce

Brasil de Fato

Para representante de estudiantes secundarios, medidas de Temer dificultan el acceso a la universidad

Militante desde los 16 años, cuando hizo parte de una agremiación estudiantil en el colegio, Camila Lanes, actual presidenta de la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios (UBES), no sabe si ingresará a la universidad este año. Ella había planeado hacer las pruebas de ingreso cuando terminase su mandato en la organización, pero las medidas del gobierno golpista de Michel Temer para la educación sacudieron sus convicciones.

«Brasil está viviendo una ruptura muy grande, pasé toda mi vida con el plan de ingresar a la universidad, a través del PROUNI  (Programa Universidad para Todos, creado durante el gobierno de Lula y que dio más de un millón de becas a estudiantes pobres en universidades privadas ) o a través del FIES (Fondo de Financiamiento Estudiantil, también creado en el gobierno del expresidente). Hoy, cuando pienso en el futuro, no sé cuáles son las posibilidades de lograr un cupo en la universidad, porque la coyuntura ha cambiado mucho˜, lamenta.

La reforma de la enseñanza media [últimos 3 años de secundaria] en Brasil, a través de la Medida Provisional número 746 de 2016, fue sancionada por Michel Temer en febrero de 2016, el recorte de 20% en los recursos del presupuesto destinado a educación y la no realización del Plan Nacional de Educación son algunos de los puntos más criticados por la estudiante.

Camila indica que el número de estudiantes inscritos en el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) en 2017 es menor que en los últimos años, lo cual, en su opinión, es una de las consecuencias de las medidas citadas anteriormente por la estudiante. «El paquete de medidas de Michel Temer para la educación dificulta el acceso a la universidad, especialmente para los hijos de trabajadores de las capas más bajas de la sociedad.»

Privatización

Además, la estudiante destaca que la Reforma de la Enseñanza Media es favorable al contexto de privatización de la enseñanza pública, denunciada por diversos movimientos populares. «A partir del momento que las escuelas pasan por una serie de dificultades estructurales, se abre una brecha para el inicio de la discusión sobre privatización. Necesitamos garantizar que la escuela sea pública y de calidad», evalúa.

Para Fátima Aparecida da Silva, Secretaria General de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la división de la enseñanza en currículos temáticos, uno de los puntos de la Reforma, es uno de los grandes problemas de la medida. De acuerdo con datos del Censo Escolar de 2016, la mayoría de los municipios brasileños (53%) tiene apenas una escuela que ofrece enseñanza media regular o educación profesional, lo que vuelve la oferta de itinerarios flexibles prácticamente inviable.

«Los municipios pequeños tendrán dificultades para ofrecer itinerarios formativos diversificados. Eso hará que se monten redes privadas de enseñanza para ofertar itinerarios profesionalizantes. Además, así se disminuye la formación integral y se ofrece una formación técnica enfocada en atender nichos de mercado», afirmó Silva.

El propio ponente de la medida provisional, el senador Pedro Chaves, del Partido Social Cristiano de Mato Grosso do Sul, estado del Centro-Oeste de Brasil, es un empresario millonario de la educación, fundador de la Universidad para el Desarrollo del Estado y de la Región del Pantanal (UNIDERP), vendida al grupo Anhanguera, una de las grandes empresas del sector, y dueño de la Escuela Mace, uno de los mayores colegios privados de la región.

La Secretaria General de la CNTE afirma que el caso de Chaves es conocido. «Él es un hombre del sector privado, que llegó al Senado como suplente de otro senador. Está exclusivamente al servicio del sector privado de la educación. No es por casualidad, es algo planeado. Con recursos públicos, pone la iniciativa privada dentro de la enseñanza media», comenta. Se procuró contactar al senador Pedro Chaves, pero este no se pronunció sobre el tema hasta el cierre de esta nota.

Plan Nacional de Educación

En la opinión de Camila Lanes, en lugar de Reforma de la Enseñanza Media, el gobierno debería privilegiar la aplicación de las directrices del Plan Nacional de Educación (PNE), documento elaborado por el Ministerio de Educación (MEC) en conjunto con las instancias representativas del sector educativo. El PNE presenta metas estructurantes para los próximos diez años para garantizar el derecho a la educación básica.

«Tal vez si el gobierno no estuviera pensando solamente en invertir en la Reforma de la Enseñanza Media, sino en la aplicación del PNE sería una salida más bien elaborada y pensada. La realización del plan fue una pauta del movimiento estudiantil brasileño que demoró más de siete años en ser conquistada, para hacer de la escuela un instrumento de ciudadanía, con una visión humanizada, no sólo enfocada en el mercado laboral», destaca.

Las principales críticas al no cumplimiento del PNE giran en torno al comprometimiento de los recursos para la educación, que quedó en evidencia con la sanción, en diciembre del año pasado, de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 55, que establece el congelamiento de las inversiones sociales por los próximos 20 años.

Para Fátima Aparecida da Silva, la PEC 55 y el fin de las discusiones sobre la inversión de las regalías del Pre Sal en educación, representan un gran retroceso en la efectivización del PNE.

«El PNE hace una combinación de recursos, inversiones financieras, con metas a ser cumplidas. Lo que nosotros queremos en Brasil es que las riquezas del petróleo sean distribuidas con igualdad para políticas públicas, en este caso, 10% para salud y educación. Estábamos caminando en ese sentido y ahora, con estos retrocesos, caminamos para revertir todo a la iniciativa privada».

Propuestas

En contrapunto a lo que está siendo realizado por el actual gobierno, diversas entidades ligadas al Frente Brasil Popular (FBP) -que está formado por más de 80 organizaciones-, lanzaron el Plan Popular de Emergencia en el que se presentan medidas prácticas para la ampliación del derecho al acceso a educación pública de calidad.

Entre otras medidas, el Plan prevé el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, por medio del aumento de las inversiones en el sector a 7% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2019, y 10% hasta 2024, además de efectivamente destinar 75% de las regalías del petróleo y 50% del Fondo Social del Pre Sal. El documento tiene el objetivo de enumerar una serie de medidas para la recuperación económica y social del país.

El eje «Derecho a la salud, a la educación, a la cultura y a la vivienda» del Plan también propone la revocatoria total de la Reforma de la Enseñanza Media y de la alteración de las normas curriculares. Para Camila Lanes, que participó de las movilizaciones que ocuparon centenas de escuelas en 2016 contra las medidas de Temer para la educación, el Plan Popular de Emergencia es una iniciativa de extrema importancia.

Estudiantes protestan en São Paulo contra la reforma de la enseñanza media
(Fuente: UBES, tomado de Brasil de Fato)

«Elaboramos el Plan en conjunto para hallar las mejores alternativas para la crisis que el país ha vivido. Además de eso, los estudiantes también continúan manifestándose. El año pasado, Brasil entero vio nuestras movilizaciones con más de 1000 escuelas ocupadas físicamente en el país».

Sobre las críticas presentadas, la asesoría de prensa del MEC afirmó, por e mail, que la actual gestión asumió la cartera con metas no cumplidas. «Frente al escenario de atraso que ya fue constatado desde el año pasado, el MEC se viene esforzando, en asociación con estados y municipios, para el cumplimiento de las metas».

Sobre la Reforma de la Enseñanza Media, la asesoría informó que la medida «es un instrumento fundamental para la mejora de la educación en el país. «Al proponer la flexibilización de la malla curricular, el nuevo modelo permitirá que el estudiante elija el área de conocimiento para profundizar sus estudios. (…) Con esto, la enseñanza media aproximará aún más la escuela a la realidad de los estudiantes a la luz de las nuevas demandas profesionales del mercado de trabajo».

Traducción: Luiza Mançano

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2017/06/16/reforma-de-la-ensenanza-media-en-brasil-puede-aumentar-privatizacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

“Resistir es crear, existir y trasformar”

Por: Sergio Ferrari

Foro Social Mundial temático en 2018, en Brasil

Los interrogantes que flotaban sobre el futuro del movimiento altermundialista luego del último Foro Social Mundial (FSM) de Quebec de agosto del 2016 parecen comenzar a decodificarse. El Colectivo Brasilero del FSM 2018 acaba de ratificar su decisión de convocar en el campus universitario de la Universidad Federal del Estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, a un evento mundial temático entre el 13 y 17 de marzo del año próximo.

Propone que el tema central del mismo incluya los Pueblos, Territorios y Movimientos en Resistencia. Y según un comunicado público de inicios de junio, reconoce que “las frases que impregnaron nuestros debates” en estos meses, como posibles lemas fueron: *Resistir es Crear, Resistir para Transformar*; “Resistir es Crear y Transformar, Resistir es Necesario* y, “Resistir es Crear, Existir y Transformar”.

Dicho Colectivo reúne ya una centena de organizaciones y “sigue en crecimiento”. Y será gestionado por un Grupo Facilitador compuesto por 20 miembros, representantes de “organizaciones y movimientos sociales bahianos, de entidades brasileras presentes en el Consejo Internacional y de organizaciones y movimientos de dimensión nacional representativas de la diversidad de las luchas”.

Saliendo al cruce de toda crítica sobre una eventual manipulación político-coyuntural de la convocatoria bahiana, los organizadores recuerdan que, si bien 2018 será un año electoral en el país sudamericano, la autonomía de la sociedad civil está asegurada.

A pesar de los comicios nacionales del 7 de octubre del 2018, “la autonomía de los movimientos sociales” que participan de la convocatoria, “será preservada, en consonancia con la Carta de Principios del FSM” (documento fundante de referencia de 14 puntos de junio del 2001), ratifica el Colectivo Bahiano. Quien anticipa que en conjunto con el Consejo Internacional se busca la participación amplia de los movimientos sociales de los diferentes continentes.

Visión de uno de los “fundadores”

En un texto recién enviado al Consejo Internacional para su discusión, Francisco Chico Whitaker, uno de los fundadores del Foro Social Mundial afirma que esta convocatoria “es una prueba de la voluntad de movilización planetaria para superar el capitalismo a pesar de su avance avasallador en el proceso de globalización de la economía”.

Y recuerda que doce años después de la caída del Muro de Berlín (noviembre 1989), la convocatoria del primer evento del FSM en Porto Alegre en enero del 2001, vino a confrontar el pensamiento único que pretendía vender la idea que “fuera del mercado no hay alternativa”. Tuvo un impacto simbólico y de comunicación extraordinaria porque “organizamos este evento a favor de Otro Mundo Posible, en la misma fecha y en paralelo al Foro Económico de Davis”, recuerda Whitaker en entrevista con este corresponsal.

Los actuales desafíos de los movimientos sociales brasileros – y partidos de oposición- son extremadamente semejantes a los de los movimientos y partidos de izquierda en otras regiones del mundo, en especial en América Latina, pero también en el propio hemisferio norte, asegura Whitaker. Para quien el proyecto de Trump en Estados Unidos, es “solo un ejemplo contundente de lo que sucede en muchos otros lugares, con el crecimiento del fascismo, la xenofobia, y las propuestas de derecha”. Por tanto, es “extremadamente importante un encuentro mundial de militantes promotores de acciones de resistencia para intercambiar experiencias y articular nuevas alianzas”, subraya.

Clarificar conceptos y estrategias

Para el Premio Nobel Alternativo 2006, dos aspectos adquieren una importancia esencial en esta fase de la convocatoria del evento de Salvador de Bahía en 2018: la naturaleza misma del Foro, así como los desafíos actuales y futuros del Consejo Internacional, en tanto instancia facilitadora.

La propuesta bahiana, según Whitaker, se sitúa dentro de la “intuición de un nuevo tipo de Foro Social: los Temáticos”. Que tienen como punto de partida como los demás foros (locales, regionales, nacionales) su carácter de “espacio abierto”, creado de abajo hacia arriba por Comités Facilitadores y por tanto con actividades auto-gestionadas. En verdad, reflexiona con optimismo, “constatamos que al enfocarse en luchas precisas se llega más directamente a propuestas concretas y articulaciones de acciones”. Por otra parte, los Foros Temáticos, “tienen otra ventaja: nada impide que la gente regrese a sus lugares/regiones/países con rumbos comunes trazados, incluso con Declaraciones Finales”. Sin por ello entrar en contradicción con la Carta de Principios que no autoriza ese tipo de declaraciones cuando se trata de un FSM, general o global.

Nada impide, subraya Chico Whitaker, que este tipo de eventos como el que se convoca en Bahía en marzo del 2018 sea denominado de *mundial* y todos los Foros Sociales son ya internacionales. Y anticipa que es en esta perspectiva y con esta visión que se convocará en noviembre del presente año un Foro Social Mundial Temático Antinuclear en París, Francia. La multiplicación de Foros Temáticos Mundiales sería un buen método para “apoyar la expansión y la interconexión de todos los otros tipos de foros, en la construcción de grandes redes planetarias necesarias para confrontar eficazmente al monstruo capitalista mundial”, enfatiza Whitaker continuando con su reflexión.

Un camino viable, además, para destrabar el proceso del FSM. “Constatamos que se corre el riesgo con eventos mundiales generales -no temáticos- de caer en un cierto vaciamiento de contenidos, la repetición de *más de lo mismo*, es decir, una cierta burocratización del proceso”, advierte.

La redefinición funcional

La adopción de la estrategia de os Foros Sociales Mundiales Temáticos, “podría ser también un buen mecanismo para resolver en parte el gran problema de la crisis interna que vive hoy el Consejo Internacional del FSM”. Creado luego del 1er foro de Porto Alegre en el 2001, el Consejo, considerado una instancia de facilitación – y no de dirección o de conducción- desde hace algunos años vive una parálisis creciente.

En su último encuentro de enero pasado en Porto Alegre solo participaron unos 30 representantes, sobre un total de 170 que lo integran, constata Whitaker. Quien en 2015 en Tunes había propuesto, de forma casi provocadora, desintegrar el Consejo Internacional, al que consideraba ya entonces un “elefante pesado” de poca operatividad y casi ninguna capacidad de reacción/proposición.

En esa perspectiva de “ra cionalidad”, propone Whitaker, dicho Consejo podría reunirse una sola vez por año, durante una semana, para profundizar análisis de coyuntura y proponer nuevos caminos para enfrentar al neoliberalismo. Podrían participar todos los facilitadores de los distintos tipos de foros en el marco del FSM, que se siguen realizando en distintas regiones y con diversas temáticas, “al servicio de la construcción de otro mundo posible”.

Y en el marco de esa reflexión animada, de contenidos, representativa de dinámicas realmente existentes, “se vea necesario y útil, se podría evaluar la realización de un gran Foro Social Mundial abierto a todas las temáticas, para alimentar la esperanza de todos”, sugiere el intelectual y militante antinuclear brasilero.

Revolución de formas; reconceptualización de instancias de las iniciativas altermundialistas… La propuesta de reconceptualización de Chico Whitaker no se detiene solo en formas y funciones. Sino también en simbologías: “¿Por qué no imaginar una primera reunión de ese nuevo tipo de Consejo Internacional, ya en enero del 2018, en paralelo nuevamente al Foro de Davos en una ciudad como Porto Alegre?”, concluye interrogándose.

 Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, activamente presente desde 2001 en el proceso del Foro Social Mundial .

*Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227601&titular=%93resistir-es-crear-existir-y-trasformar%94-
Comparte este contenido:

Desigualdade educacional é foco do Anuário Brasileiro da Educação Básica 2017

Brasil/15 junio 2017/Fuente: Reduca

Defesa do Plano Nacional de Educação como política de Estado também marca nova edição, que traz análises inéditas. Publicação é gratuita e está disponível no formato impresso e digital.

Enquanto 52,3% das crianças de 0 a 3 anos pertencentes aos 25% de famílias mais ricas da população estão matriculadas na creche no Brasil, apenas 21,9% das que pertencem ao quartil mais pobre já frequentam a Educação Infantil nessa idade. Ao passo que somente 65,9% dos jovens de 16 anos concluíram o Ensino Fundamental na região Nordeste, esse indicador é de 83,5% para o Sudeste. Já no Ensino Médio, a taxa de atendimento entre os jovens Brancos é 71%, mas entre os pretos e pardos é bem menor: 56,8% e 57,8%, respectivamente.

Esses são alguns dos dados que retratam as enormes e diversas desigualdades educacionais que ainda persistem em nosso País, desde os primeiros anos de vida de uma criança. Essa questão, sua importância e urgência, e também a defesa do Plano Nacional de Educação (PNE) 2014-2024 como instrumento norteador e política de Estado imprescindível para alcançarmos a equidade, são o foco da sexta edição do Anuário Brasileiro da Educação Básica, que acaba de ser lançado pelo movimento Todos Pela Educação e pela Editora Moderna.

Com base, principalmente, em dados gerados pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e pelo Ministério da Educação (MEC), a nova edição propõe uma leitura crítica e bem-informada da realidade educacional brasileira, com recortes inéditos e novas formas de organização das estatísticas, evidenciando a baixa equidade do nosso sistema educacional e os desafios que o PNE busca enfrentar.

Em 2016, o PNE, em seu segundo ano de vigência já enfrentou uma dupla prova de fogo para sua efetivação: uma crise política associada a uma recessão econômica de proporções históricas. Mas é justamente em cenários como este que planos como o PNE precisam se provar políticas de Estado.

De acordo com Priscila Cruz, presidente-executiva do TPE, e Luciano Monteiro, diretor de relações institucionais da Editora Moderna, “o Plano Nacional de Educação, mesmo com suas imperfeições, tem o grande mérito de estreitar o foco e, ao incorporar demandas sociais de muitos setores, buscar enfrentar a desigualdade, em todas as metas. Daí a importância de preservá-lo, mesmo nos cenários mais turbulentos. É uma oportunidade histórica de mudar o futuro, que não pode ser desperdiçada”.

Desde seu lançamento, em 2012, o Anuário Brasileiro da Educação Básica ganhou maior repertório de informações e profundidade analítica, e conquistou progressivamente mais legibilidade e leveza gráfica, tornando-se mais próximo do leitor não-especialista – sem, no entanto, abandonar o rigor estatístico. A partir de sua segunda edição, a publicação começou a organizar-se editorialmente em função do PNE, quando este ainda era um projeto de lei.

O Anuário Brasileiro da Educação Básica 2017 está disponível para download nos sites do movimento Todos Pela Educação (clique aqui para conferir) e da Editora Moderna (www.moderna.com.br).

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/desigualdade-educacional-e-foco–1254

Comparte este contenido:

Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acuerdan reducir embarazo precoz

12 junio 2017/Fuente: holaciudad

Representantes de los ministerios de Salud y Educación de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acordaron hoy en Asunción un marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente, dado que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur.

Representantes de los ministerios de Salud y Educación de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acordaron hoy en Asunción un marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente, dado que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur.

Los cinco países del Cono Sur suscribieron este martes, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), ese marco regional, que se basa en estrategias que han demostrado ser efectivas, como garantizar el acceso a anticonceptivos de larga duración.

Otra estrategia es reforzar la educación integral de la sexualidad, no solo a través de las instituciones educativas, sino también en otros espacios, ya que la mayor parte de las adolescentes que quedan embarazadas lo hacen después de haber abandonado la escuela.

«La escuela es un factor protector frente al embarazo, pero tenemos que garantizar la calidad educativa. En muchos países no hay educación de calidad, y las adolescentes no ven en la escuela su proyecto de vida, y prefieren abandonarla y trabajar», declaró a Efe Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA, que estuvo presente en la presentación.

La tasa de fecundidad adolescente en el Cono Sur, donde una de cada cinco adolescentes es madre, duplica al promedio mundial, y es la segunda mayor del mundo, solo superada por la de África subsahariana, según datos del UNFPA.

El UNFPA alerta además de los embarazos en niñas de menos de 15 años, que son alrededor de 180 al año en Uruguay, 674 en Paraguay, 900 en Chile, 3.000 en Argentina, y 21.000 en Brasil, y en su mayoría son producto de abuso o explotación sexual.

El embarazo en niñas y adolescentes multiplica el riesgo de enfermedades y mortalidad, tanto de la madre como del bebé, y tiene impactos negativos en la continuidad educativa, que pueden llevar a menores oportunidades laborales y una situación de pobreza, según el UNFPA.

Además, están ligados a factores sociales y económicos que evidencian desigualdades en el acceso a servicios, las condiciones de vida o el nivel económico, dijo Camacho.

«Las adolescentes del quintil (20 %) de la población con menores ingresos tienen 3 o 4 veces más posibilidades de quedarse embarazadas que las del quintil de más ingresos. También hay más embarazos adolescentes en el área rural que en la urbana, y en poblaciones indígenas o afrodescendientes», expresó.

Otro factor de riesgo de embarazo es el matrimonio o unión precoz, especialmente en algunas culturas donde la reproducción es muy importante, y la mujer tiene que demostrar su fertilidad una vez casada, agregó la asesora de UNFPA.

De hecho, según datos de UNFPA, entre el 35 y el 44 % de las niñas que son madres antes de los 14 años vive en pareja al momento del parto, y el porcentaje asciende a entre un 50 y un 62 % en el caso de las adolescentes de 15 a 19 años.

La experta puntualizó que, si bien los países del Cono Sur han suscrito la Convención de Derechos del Niño, que establece que la edad mínima para el matrimonio son los 18 años, en muchos Estados están vigentes «excepciones» que permiten matrimonios adolescentes, y que la ONU está tratando de erradicar.

Para Camacho, un factor preocupante es el segundo embarazo, que se produce en cerca del 20% de las madres adolescentes en la región, y que considera como «un fallo de los sistemas de salud», en los que las menores embarazadas «ingresan para el control prenatal, tienen el parto, y salen sin ningún método anticonceptivo ni información».

Señaló que otro pilar importante, además de la educación o la salud es el acceso a la justicia, especialmente en los casos de embarazo infantil, que se relacionan con vulneración de derechos de las niñas y adolescentes.

Cada año, alrededor de 14 millones de partos en el mundo son de madres adolescentes, unos dos millones se producen en América Latina y el Caribe y, de ellos, cerca de 1,25 millones se registra en países del Cono Sur, según UNFPA.

Fuente: http://www.holaciudad.com/vida_y_estilo/amor_y_sexo/Argentina-Uruguay-Brasil-Chile-Paraguay_0_1033096872.html

 

 

Comparte este contenido:

El Movimiento de los Sin Tierra en Brasil: su propuesta Político-pedagógica

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia/09-06-2017

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Proyecto: Pensamiento pedagógico latinoamericano por el derecho a la educación. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La lucha de los sujetos del campo por hacer visibles sus demandas y su identidad en un país tan diverso y vasto como Brasil tiene un referente indiscutible en el Movimiento de los Sin Tierra (MST). Este movimiento se constituyó formalmente en 1984 en la región sur de Brasil cuando sectores desplazados del campo se organizaron para luchar por un pedazo de tierra donde vivir y producir sus alimentos. Los principales factores que explican el surgimiento del MST son: las luchas por la reforma agraria, la lucha contra la dictadura impuesta en 1964 y la crítica al capitalismo. En sus inicios, el MST tuvo un fuerte apoyo de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), creada en 1975. Esta organización estuvo ligada a la teología de la liberación, corriente progresista dentro de la Iglesia Católica que se manifestó por los pobres y los oprimidos. En el particular contexto de Brasil, uno de los sectores oprimidos eran los campesinos desplazados del campo a la Amazonia o a las grandes ciudades por la política modernizante para el campo que aplicó la dictadura militar.

La estrecha articulación entre el MST y la CPT es lo que otorgó al movimiento su distintiva proyección nacional. En un principio fue gracias a la ayuda de la CPT que pequeñas organizaciones pudieron articularse en un movimiento más grande. En la década de 1980 el MST, la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Partido de los Trabajadores (PT), fueron tres de las principales organizaciones que lucharon en contra de la dictadura militar y por la democratización del país. El MST aspiraba a reconstruir humanamente a los sujetos que participaban del movimiento. En este marco, comenzó a visibilizarse la propuesta político-pedagógica de la organización que buscaba incidir más allá de la política institucional y reconstruir culturalmente al sujeto social.

La propuesta político-pedagógica para el sujeto del campo

El MST entiende a la pedagogía como “teoría y práctica para la formación humana”, en ese sentido la pedagogía abarca todos los momentos de la vida del sujeto como parte del movimiento social. La pedagogía es una propuesta política en cuanto reflexiona sobre las circunstancias socio-históricas que “sobredeterminan” a los sujetos sin tierra y las formas para incidir en la realidad social con la finalidad de vivir digna y humanamente. La “pedagogía en movimiento” que propone el MST es una formación y educación amplia que implica la cotidianidad, el trabajo, la convivencia y organización como colectivo, la resistencia política y la toma de tierras.

Aunque la pedagogía y la educación no se reducen sólo a la escuela, ésta es de suma importancia para la formación humana y digna, dado que allí se construye un espacio de lucha contra las injusticias sociales. En este sentido, para el MST la educación es una práctica política, pues se inserta en un proyecto de transformación social.

Desde los primeros años del movimiento, el tema de la educación fue clave para sus militantes, por lo que la formación y alfabetización de niños y adultos participantes del movimiento fue una cuestión a tratar tempranamente en las asambleas. Se concluyó que era necesario construir escuelas en los campamentos, pues las escuelas oficiales normalmente estaban muy alejadas de estos espacios. Además, recuperando la visión de la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire, se pensó que los contenidos de las escuelas oficiales no permitían pensar la realidad de los campesinos, a la vez que se opusieron a la perspectiva desarrollista que visualizaba al campo como atrasado y subdesarrollado.

La propuesta pedagógica para las escuelas del MST se realizó en 1990 y se tomaron en cuenta los aportes de algunos clásicos de la pedagogía como José Martí, Paulo Freire y Antón Makarenko. Se propuso una “escuela diferente” que significó recuperar su propia realidad y reflexionar y educarse en torno a ella. La palabra “diferente” pasó a ser un concepto transversal en esta propuesta, como crítica de lo “homogéneo” que en su afán universalista y con intereses sociales, políticos y económicos, intenta imponerse sobre las diversas formas de ser y estar en el mundo. La pedagogía del movimiento no propone un adoctrinamiento, sino una reflexión crítica por parte de los educandos y depende de las necesidades y percepciones de los sujetos activos. En ese sentido retoman la crítica de Freire a la educación para la “domesticación” y proponen una perspectiva de la educación para la “libertad”. Esta propuesta es crítica no sólo de las formas hegemónicas de educación impulsadas desde el poder, sino también de las formas más dogmáticas propuestas por sectores que pretenden ser críticos con las desigualdades sociales.

Uno de los primeros logros en materia de educación del MST fue la “escuela itinerante” con reconocimiento oficial en la década de 1990. El carácter de itinerante se entiende como “ambulante”, que permite la movilidad de las familias y se desarrolla en los diversos lugares donde el MST lucha por sus derechos a la tierra y la educación. Estas escuelas acompañan al movimiento en manifestaciones públicas, congresos, acciones directas, etc. Para el MST la escuela en la resistencia también educa, es parte de un proceso pedagógico complejo de un movimiento que construye subjetiva y objetivamente un mundo distinto.

Otra iniciativa fue la ciranda infantil como un espacio para la formación de los niños más pequeños. La idea de este espacio es facilitar la participación de las mujeres en los distintos eventos de lucha y reflexión. Para ello se promueve que las mujeres no tengan que cuidar todo el tiempo a los niños, sino que tengan apoyo por parte de los hombres y otros miembros del movimiento, de manera que se geste una participación más igualitaria entre los géneros.

Otro de los avances que el MST logró junto a otros movimientos campesinos fue la propuesta de la educación del campo que surge a través de intensos debates establecidos por el MST y otras instituciones y movimientos del campo a través de tres importantes eventos: el ENERA (I Encuentro Nacional de Educación por la Reforma Agraria) realizado en 1997 y, la primera y segunda conferencias nacionales por una Educación Básica del Campo realizadas en 1998 y 2004, respectivamente. A través del debate durante el primer ENERA surgió el Programa Nacional de Educación de la Reforma Agraria (PRONERA) en 1998, con la finalidad de fortalecer la educación creando métodos educativos que consideraran las particularidades de la realidad brasileña y campesina. Con este programa se intensificaron significativamente los cursos dirigidos hacia la educación del campo. En datos estimados por el MST, se habla de aproximadamente 1,800 escuelas públicas en los asentamientos y campamentos donde estudiaron alrededor de 200 mil niños, jóvenes y adultos en los últimos años. También se creó la Licenciatura en Educación del Campo que hasta hoy se imparte en distintas universidades donde colaboran diferentes investigadores ligados a centros de estudio social y educativo.

El MST considera que la educación pública debe ser gestionada económicamente por el gobierno, pero la organización y planeamiento debe quedar en manos de la sociedad. Al mismo tiempo, abogan por la construcción de sus propias escuelas de manera totalmente autogestionaria, como la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), principal centro de educación del MST, que se encarga de educar a cientos de intelectuales orgánicos del movimiento, además de militantes de organizaciones sociales y campesinas que tienen vínculo con el movimiento en otros países del mundo.

Ante el clima de inestabilidad política y social que se vive actualmente en Brasil, es de llamar la atención hacia qué rumbos se orienta el quehacer político-pedagógico del MST. En el marco del derecho a la educación, resulta preocupante el congelamiento al gasto público en educación y salud por los próximos 20 años, el cierre de escuelas de nivel medio (bachillerato) que afecta directamente a los estudiantes rurales, pues deben ir a estudiar a las escuelas de la ciudad que tienen una perspectiva alejada de las problemáticas del campo; y la reforma a la educación secundaria, dirigida hacia sectores privilegiados económica y socialmente. Dado que el MST considera que el Estado tiene que ser responsable de sostener la educación pública, ¿qué papel tiene actualmente el movimiento como organización política, social y educativa para hacer frente a los gobiernos abiertamente neoliberales? ¿cómo se resignifica la resistencia social en este contexto actual?

*Fuente:http://www.educacionfutura.org/el-movimiento-de-los-sin-tierra-en-brasil-su-propuesta-politico-pedagogica/

Comparte este contenido:

Expertos de la ONU: Los derechos de los pueblos indígenas de Brasil están bajo ataque

America del Sur/brasil/Centro de Noticias ONU

Tres expertos de la ONU y un relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) unieron sus voces para denunciar los ataques contra los derechos de los pueblos indígenas y del ambiente en Brasil.

“Los derechos de los pueblos indígenas y los derechos ambientales están bajo ataque en Brasil”, aseveraron los expertos en un comunicado difundido hoy.

Los relatores especiales de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz; sobre los defensores de derechos humanos, Michel Forst; y sobre el ambiente, John Knox; y el relator de la CIDH sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco José Eguiguren Praeli.

Subrayaron que en los últimos 15 años, Brasil ha sido el país con el mayor número de asesinatos de defensores del medio ambiente y de la tierra en el mundo, con un promedio de uno cada semana. Advirtieron que los pueblos indígenas están especialmente en riesgo.

Los expertos señalaron que dado este historial, Brasil debería fortalecer la protección institucional y jurídica de los pueblos indígenas y de las personas de herencia africana y de otras comunidades que dependen de su territorio ancestral por su existencia material y cultural.

“Las tensiones sobre derechos a la tierra deberían ser dirigidas a través de esfuerzos por reconocer los derechos y mediar los conflictos, en lugar de reducir sustancialmente las protecciones para los pueblos indígenas, afrodescendientes y el medio ambiente en Brasil”, recalcaron.

En cambio, apuntaron, Brasil está considerando debilitar estas protecciones, lo cual es muy preocupante.

Los expertos resaltaron las reformas propuestas al organismo que apoya a los pueblos indígenas en la protección de sus derechos, cuya financiación se ha reducido mucho, y que ahora enfrenta la posibilidad de ser despojado de la responsabilidad legal de titulación y demarcación de tierras indígenas.

Asimismo, se refirieron a las denuncias de criminalización de numerosos antropólogos, líderes indígenas y defensores de derechos humanos vinculados a su trabajo con las cuestiones indígenas.

Un informe de la Comisión Investigadora del Congreso brasileño acusa a la ONU de ser una Confederación de organizaciones no gubernamentales que busca influir en las políticas brasileñas a través de sus organismos.

Los expertos lamentaron que esa Comisión cuestione los motivos de Naciones Unidas y minimice cualquier progreso realizado hasta ahora.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=37474#.WTnJNn9Suko

Comparte este contenido:
Page 129 of 204
1 127 128 129 130 131 204