Page 103 of 323
1 101 102 103 104 105 323

Chile: BiblioRedes abre 60 mil cupos para aprender a programar

Por: AmericaEconomia.com/10-04-2019

La iniciativa chilena es online e incluye quince cursos de programación. Para participar debe inscribirse desde el 9 de abril a mediodía.

Por sexto año consecutivo el programa BiblioRedes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pondrá a disposición 60 mil cupos para aprender programación de forma virtual y gratuita, donde pueden participar ciudadanos y ciudadanas de Chile y el extranjero sin límite de edad.

Quienes accedan a los cupos podrán aprender a programar a través de Scratch, los lenguajes JavaScript, CSS, Snap, Python y PHP y a crear sus propias aplicaciones móviles para Android con App Inventor. Además, este 2019, el programa incluirá tres nuevos módulos de programación avanzada, otorgando herramientas para aumentar posibilidades laborales. Desde su programa piloto el 2014 hasta fines de febrero de 2019 Jóvenes Programadores alcanzó cobertura nacional llegando a un 91% del total de las comunas de Chile.

“Al aprovechar las ventajas que ofrece la enseñanza en línea con cursos gratuitos de programación, abrimos importantes oportunidades para el desarrollo personal y laboral, y esperamos descubrir nuevos talentos que eleven la capacidad de innovación digital en Chile», afirma Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

El programa cuenta con el apoyo en línea de tutoras y tutores especializados en la materia, quienes revisan el avance que realizan las personas que participan en esta iniciativa, acompañándolos en su proceso de aprendizaje de acuerdo al contenido de cada curso y contestando a preguntas.

Para acreditar la realización de los módulos que incluye el programa, al finalizar cada módulo se podrá descargar un diploma certificado por BiblioRedes.

El 2015 Jóvenes Programadores obtuvo el primer lugar del Premio de Innovación en Educación Científica en la categoría TIC´s entregado por la Fundación Ciencia Joven y la UNESCO, reconociendo la calidad del proyecto.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/biblioredes-abre-60-mil-cupos-para-aprender-programar

Fuente de la imagen: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/biblioredes-abre-60-mil-cupos-para-aprender-programar
Comparte este contenido:

Chile: “Infancia trans y educación”: el próximo seminario para los profesionales del área escolar.»

Por: El mostrador/10-04-2019

La actividad organizada por Organizando Trans Diversidades (OTD) tiene como objetivo concientizar a los adultos que trabajan en educación sobre la situación y las sensibilidades de los jóvenes trans.

Según encuesta hecha por el Movilh un 19.9% de la población trans ha sufrido discriminación por parte de un docente. OTD busca reducir estas cifras en las aulas. Por lo mismo el 18 de abril dictarán el Seminario «Infancia trans y educación» orientado a los profesionales del área de educación, es decir, a docentes, directores, educadores de párvulos, y psicólogos.

El Seminario tiene apoyo de la fundación Iguales y Todo Mejora. La actividad contempla la interacción de las y los profesionales con un panel de expertos, que incluye a la directora de la Encuesta Trans, la directora de educación de la fundación Iguales y el abogado de OTD, experto en la aplicación de la Ley de Identidad de Género.

«Efectivamente las personas trans indican que dentro de los establecimientos escolares son fuertemente discriminadas por las personas adultas y no por sus compañeros y sus pares. Normalmente los directores, profesores y personas dentro de los establecimientos escolares, lo que hacen es dudar y poner en cuestionamiento la identidad de género de las personas trans» indicó el presidente de OTD, Franco Fuica.

El seminario se desarrollará el jueves 18 de abril y se realizará entre las 8:00 y 14:00 horas. Estará ubicado en el auditorio del Campus Manues Montt de la Universidad Mayor. Para participar del evento hay que inscribirse en el siguiente formulario.

Avances de la comunidad trans

El 5 de marzo por primera vez en Chile una joven trans entró a estudiar en un establecimiento educacional de mujeres. Después de varias dificultades, Arlén Aliaga pudo matricularse en el Liceo 1.

Lo de Aliaga representa una victoria más de la comunidad trans en el respeto de sus derechos. Esto se suma a la inclusión de baños mixtos en distintos planteles universitrios, como en la Universidad de Chile, Católica, Diego Portales o de las Américas tras las moviliaciones feminists del año pasado.

La promulgación de la Ley de Identidad de Género también es una ganada concreta. Permitirá a las personas trans mayores de 14 años cambiar sum identidad sexual ante la Ley. Sin embargo la ley contempla que los jóvenes mayores de 14 y menores de 18 no podrán registrar su cambio a través del Registro Civil, sino que el proceso se dará por medio de un juez y la aprobación de sus representantes legales.

«La Ley no permite que personas menores de 14 años puedan hacer el cambio y al mismo tiempo no permite que personas mayores de 14 y menores de 18 que no tengan el apoyo familiar lo puedan hacer, deja una cantidad importante de gente fuera.»

«Esa cantidad de gente que queda fuera es la que es necesario que de alguna forma se contenga dentro de ese espacio donde pasa la mayor parte del tiempo, que es la escuela. Entonces el seminario tiene ese objetivo, de educar a los profesionales de la educación para que puedan entender y contener a las personas trans que solicitan que se les reconozcan en su identidad de género,» señaló Fuica.

Fuente de la noticia: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/04/09/infancia-trans-y-educacion-el-proximo-seminario-para-los-profesionales-del-area-escolar/

Fuente de la imagen: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/04/09/infancia-trans-y-educacion-el-proximo-seminario-para-los-profesionales-del-area-escolar/

Comparte este contenido:

Chile: Escuelas de Tomé paralizan por irregularidades en pago de sueldos a docentes y asistentes de la educación

Por: Resumen.cl/10-04-2018

 A partir de la jornada de este martes establecimientos municipales de la comuna de Tomé comenzaron una paralización por irregularidades en el pago de salarios de docentes y asistentes de la educación.

Se trata del Liceo República del Ecuador, la Escuela de Cocholgue y la Escuela de California que decidieron paralizar desde las 10 de la mañana de esta jornada por problemas en sus salarios de marzo.

Daniel Otárola, presidente del comunal Tomé del Colegio de Profesores, atribuyó la responsabilidad del problema al desorden administrativo que hay en el DEM de Tomé. El docente alude a la falta de información y transparencia con las y los funcionarios, ya que hay problemas en la entrega de asignaciones que hacen variar los sueldos del profesorado, además de la baja de horas a docentes y no pago de horas trabajadas relacionadas con dineros SEP.
El problema -afirma- se originaría entre los directores de los establecimientos y el departamento de educación municipal al momento de oficializar las plantas docentes.
“A propósito de un error administrativo y las malas gestiones del departamento se generó que había muchos colegas que no estaban considerados con el aumento de horas, a otros les bajaron horas. A otros colegas que les dieron horas SEP, pero esas horas no estaban oficializadas” afirma Otárola. Agrega además que siempre hay retraso a la hora de entregar las liquidaciones de sueldo, por lo que los docentes tienen poca claridad en el cálculo de sus salarios.
“En definitiva quienes se ven vulnerados y vulneradas en sus derechos son los profesores y profesoras de las escuelas” fustiga el dirigente, añadiendo que la problemática se repite con las y los asistentes de la educación, a quienes les han dado otras excusas.
La movilización podría prolongarse si es que hoy por la tarde no se regularizan completamente los problemas con los salarios de los profesionales de la educación, como lo comprometió el director del DEM de Tomé, Juan Riffo.
Fuente de la información: https://resumen.cl/articulos/escuelas-de-tome-paralizan-por-irregularidades-en-pago-de-sueldos-a-docentes-y-asistentes-de-la-educacion
Foto: Radio Aguamarina
Comparte este contenido:

Chile: Adiós notas rojas: sistema educativo promete aliviar a alumnos que creen ser «malos» para matemática

América del Sur/ Chile/ 09.04.2019/ Fuente: www.biobiochile.cl.

 

Las matemáticas suelen ser un dolor de cabeza para miles de estudiantes, lo que se traduce en notas “rojas”. Sin embargo, un sistema educativo promete ayudar a los que sienten que esta materia no es lo suyo.

En esa línea y con la misión acercar el aprendizaje matemático y la motivación por aprender nació JUMP Math, un programa de enseñanza que posibilita el éxito en matemáticas de la mayoría de los estudiantes.

Para conseguir eso tiene el foco puesto en preparar al docente en lo pedagógico, así como también en entregarles herramientas didácticas para enseñar con un alto componente de motivación y estímulo a la participación de cada estudiante en la sala.

Una de sus características relevantes es que promueve la comprensión profunda, siguiendo un orden lógico de contenidos para que el aprendizaje sea gradual, paso a paso, con retos y desafíos pequeños, que generan la sensación de estar en un aula donde todos aprenden, ya que van avanzando casi sin notarlo.

Esto genera que las niñas y los niños se sientan más seguros de saber las respuestas, y poco a poco adquieren más confianza en sus propias capacidades.

“El objetivo del programa es eliminar la brecha educativa y mejorar el pensamiento matemático de todos los estudiantes. Esta brecha en Chile se hace muy evidente a partir de 4° año básico, donde se empieza a producir un abismo entre un pequeño grupo de estudiantes que sí aprende y una gran masa que se va quedando atrás. Esto último además, con claras diferencias entre hombres y mujeres” asegura Carlos Sánchez, director ejecutivo de UpSocial, emprendimiento social que trajo JUMP Math a Chile.

Por otra parte, el diseño estructural del programa permite que los docentes tengan a mano una serie de recursos pedagógicos, entre los que destaca la guía docente, que es una planificación secuenciada de contenidos, que le propone al profesor el desarrollo de clases dinámicas, entretenidas y desafiantes para los alumnos, donde se promueve el juego, el aprendizaje consciente y el trabajo en equipo.

JUMP Math fue creado por el matemático canadiense John Mightony ha sido aplicado, desde 2006, a más de 300 mil estudiantes en Canadá, Estados Unidos y España, con buenos resultados que han sido rigurosamente evaluados por organismos internacionales y universidades.

La llegada a Chile

En Chile, el programa comenzó su implementación con un piloto en marzo de 2018, en el marco de un Convenio con BID LAB, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo(BID).

El proyecto acompaña durante 2 años a niños y niñas, de 64 escuelas mayoritariamente públicas, entre 1° y 4° básico, pertenecientes a las comunas de Santiago, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, El Bosque, Peñalolén y San José de Maipo; además, de establecimientos de la comuna de Santo Domingo en la región de Valparaíso. A partir de los buenos resultados, ya se han sumado escuelas de otras comunas, superando los 6 mil estudiantes en Chile.

Para el 2020 se espera un crecimiento exponencial del programa, ya que el principal desafío es llegar a aquellas escuelas y colegios que tengan motivación por innovar y no solo mejorar resultados académicos, cambiando las dinámicas de aula para reencantar a las niñas y niños con el aprendizaje.

“La principal equidad debe ser la del aprendizaje, es decir, asegurarnos que nuestras hijas e hijos tengan acceso a buenas metodologías de enseñanza y que no asumamos que un grupo importante de ellos se irá quedando atrás. Eso no es justo y a veces pareciera que la sociedad lo asume como algo natural, para nosotros no lo es y trabajamos cotidianamente para cambiar ese paradigma”, finalizó Sánchez.

 

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/04/05/adios-notas-rojas-sistema-educativo-promete-aliviar-a-alumnos-que-creen-ser-malos-para-matematica.shtml

Comparte este contenido:

“Ideas Docentes es una metodología 100% pensada para profesores”

Por: Camila Londoño.

El lunes 22 de octubre, 110 directivos de más de 50 establecimientos de distintas comunas de Santiago, se reunieron en la Universidad Central para participar en una nueva jornada de Ideas Docentes, una iniciativa de Elige Educar y auspiciada por la Fundación LarrainVial, que busca generar un espacio de participación y reflexión entre profesores sobre las propias prácticas pedagógicas. En esta ocasión, la jornada fue organizada junto a la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma universidad. En esta instancia, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar unas palabras de Jaime Veas Sánchez, decano de la universidad, quien destacó esta metodología y habló acerca de la necesidad de tener más oportunidades como esta al interior de las escuelas.

Elige Educar

Luego de las palabras del decano, los directivos se reunieron en grupos para implementar, paso a paso, la metodología.

“Me pareció muy interesante la organización, el tipo de trabajo colaborativo que hicimos y sobre todo, los tiempo que se ocuparon. Realmente nos sirvió y eso significa que es realmente transferible a las escuelas”, comentó René Barra Rivero, Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Héroes de Yungay. Al igual que René, otros participantes destacaron los tiempos de implementación y las 11 estrategias que propone Ideas Docentes para generar ideas concretas de mejora al interior de las aulas.

Elige Educar

¿Cómo funciona esta metodología paso a paso?

Paso 1: leer, identificar y priorizar. En el primer paso, que dura 20 minutos, los participante leen en voz alta 11 estrategias que según la evidencia han demostrado tener un impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Luego, identifican cuáles pueden potenciar su desarrollo profesional y de estas 11, sólo eligen tres. Una vez identificadas estas tres, se lee detalladamente la descripción de éstas.

Elige Educar

Paso 2: Evaluar y seleccionar. En este paso se invierten otros 20 minutos. Los participantes evalúan las estrategias escogidas en función de unos indicadores propuestos. Cada participante califica las estrategias con puntajes de 1 a 5. El puntaje de todos los participantes se suma y se escribe en las casillas del lienzo de trabajo a través del cual se desarrolla la metodología. La estrategia con mayor puntaje será la escogida para trabajar a profundidad en el siguiente paso.

Elige Educar

Paso 3: acciones concretas. Los participantes proponen acciones concretas para implementar esta estrategia en el establecimiento. Utilizando algunos Post-it, cada participante escribe y comparte sus ideas. Éstas se pegan en el lienzo de trabajo y se agrupan aquellas que son similares. Luego se escogen las tres acciones que según el equipo, son las más relevantes. Este paso se debe realizar en 20 minutos.

Elige Educar

Paso 4: evaluar. Las acciones escogidas son evaluadas en función de unos indicadores propuestos. De nuevo, cada participante califica cada estrategia con notas de 1 a 5. Se suma el puntaje de todos los participantes y se escriben en el lienzo. La acción con mayor puntaje será la elegida para trabajar. En el cuarto paso se invierte 15 minutos.

Elige Educar

Paso 5: reflexionar. Los participantes deben reflexionar sobre los elementos claves para lograr implementar la acción escogida. Para esto, vuelven a escribir ideas (en Post-it) que se pegan en el lienzo de trabajo. Finalmente, se eligen las tres claves que consideren más importantes para su implementación y una vez más, se anotan en el lienzo. El último paso toma otros 20 minutos.

Elige Educar

“Lo interesante es que está pensada 100% para los profesores, para ordenarlos y sistematizarlos en un trabajo que no se diluya”, comentó una de las directoras.

“Ideas Docentes permite llegar a una conclusión muy rápida. Uno se apega a las ideas y así se concretan temas que muchas veces, en la escuela, quedan en el aire. Es una metodología atractiva y realmente dan muchas ganas de llevarla al aula, a la comunidad educativa”, añadió otro director.

Nuevas jornadas 2019:

La participación a estas jornadas es exclusiva para aquellos establecimientos que no han aplicado Ideas Docentes con anterioridad en sus establecimiento:

**Actividad gratuita. Cupos limitados por establecimiento. Máximo dos asistentes por establecimiento

SANTIAGO:

-Se realizará el día miércoles 17 de abril, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), campus Macul. Dirección: José Pedro Alessandri 774, Nuñoa, Santiago. INSCRIPCIONES AQUÍ

CONCEPCIÓN:

– Se realizará el día jueves 11 de abril, a las 14:30 horas, en Auditorio de la Facultad de Educación, Universidad de Concepción, ubicado en Edmundo Larenas 335, Concepción. INSCRIPCIONES AQUÍ

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/ideas-docentes-es-una-metodologia-100-pensada-para-profesores-2

Comparte este contenido:

En este jardín infantil se trabajan las emociones y la motricidad con un taller de carpintería

Por: Lorena Tasca.

En el Jardín Infantil Comunidad de Niños Tricahue en Cerro Navia, un profesor y un carpintero suman ya 10 años enseñando a niños de 3 a 6 años a trabajar la madera.

Son las 10 de la mañana de un viernes y en el patio de un jardín infantil ubicado en la comuna de Cerro Navia -ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago de Chile-, diez niños y niñas manipulan serruchos, taladros, martillos, lijas y un taladro industrial con seguridad, con los movimientos precisos. Están los que cortan lo que necesitan para armar un avión, mientras uno hace ruedas para un auto que está por terminar y otros se encargan de colocar varios clavos sobre unos libros de madera que buscan seguir la silueta de una tortuga o un pollo. Todos tienen de 3 a 6 años de edad.

Así se vive la hora semanal del Taller de Carpintería que se realiza en el Jardín Infantil Comunidad de Niños Tricahue creado, desde hace diez años, por el profesor de historia Ricardo Ortiz. Una iniciativa que realiza en colaboración de Daniel Gasca, un carpintero de la zona con más de 20 años de experiencia.

“Soy educador y yo partí como profe de historia. En el camino me fui dando cuenta que hay muchas cosas que necesitan ser distintas, porque el conocimiento tiene que ser parte de la experiencia y así llegué poco a poco. A mi me gusta mucho la madera desde niño, tengo un taller en mi casa (…) así llegué a esta idea, de que los niños podían aprender haciendo, con la madera”, explica Ricardo.

Su interés en trabajar la madera y sus estudios en la neurociencia le hicieron sentido para llevar a cabo este espacio en el que los niños manipulan madera, aprenden y se divierten.

Porque una de las grandes satisfacciones de Ricardo y Daniel, es que los niñas y niños que participan en este taller, siempre quieren crear y aprender. Siempre llegan con ideas, siempre preguntan. En tanto, a Daniel le hizo sentido llevar a un jardín infantil sus conocimientos de carpintería, especialmente después de haber sido papá y del paso de su hijo por este mismo establecimiento que fue fundado por Paulina Villarroel, una de las finalistas del Global Teacher Prize Chile 2018. Su primer desafío al sumarse al Taller de Carpintería fue lograr adaptar todas las herramientas y además, crear muebles a la medidas para estudiantes de no más de 6 años. Su fascinación por la educación, más adelante, lo llevó a estudiar en el Centro de Estudios Montessori.

“Es interesante la relación del desarrollo del cerebro y la actividad manual”, explica Ricardo.

Bajo esa premisa, tras varios años de estudios de neurociencia, para él fue una epifanía estar en el patio del jardín, donde realizaba algunos trabajos de charlas vocacionales, y ver cómo un niño empezó a golpear con un palo un pilar. “Me quedé observando a ese niño, a ver si se trataba de que quería ser escuchado, tratando de ver qué pasaba. Me acerqué, agarramos un tronco y le di unos clavos. El tronco terminó con mil clavos y estaba más tranquilo. Y mi para mi fue una respuesta… los niños necesitan eso, necesitan movimiento al aire libre y que tenga que ver con lo que ellos están pidiendo”, dice Ricardo.

Con la idea aprobada de desarrollar unas clases en las que la carpintería sería el hilo conductor, empezó el proceso de crear un plan para armar la estructura de cada jornada. Y después de algunos días de ensayo y error, consideró que lo mejor que se podía hacer era realizar trabajos por estaciones.

“¿Planificar? La verdad,  nunca estamos pensando en lo que vamos a hacer hoy día, puesto que son ellos quienes deciden qué hacer”, comenta Ricardo.

Por ejemplo, en las últimas semanas los niños han pedido hacer cosas que se muevan, como autos, entonces se les ha enseñado cómo pueden hacerlos. Por ese mismo interés, compraron un taladro industrial con una broca para hacer círculos, así pueden realizar ruedas chicas y grandes para sus autos. Fue mucho probar hasta dar con la rueda, con el taladro. “Lo que hacemos nosotros es guiarlos, para que logren lo que quieren hacer y aprender con ellos”, explica Daniel.

Por esa constante observación, hace unos meses, diseñaron junto a los niños, unas tablas de madera que parecen unos libros en los que se pueden poner hojas blancas. Al cerrarlos, pueden clavar unos clavos siguiendo unos patrones de siluetas de varios animales. Al terminar, retiran los clavos, sacan las hojas y pueden dibujar basados en la silueta. “Esa fue idea de ellos, porque vimos que a muchos les gustaba seguir patrones al tomar un martillo y un clavo”, cuenta Ricardo.

Ir creando el protocolo correcto y la indumentaria -y a la medida- necesaria para evitar accidentes, también ha sido uno de los grandes retos.

“Lo que hemos hecho es que desde el primer día les hemos enseñado el correcto uso de cada herramienta, sin miedo. Si lo haces bien desde el principio, ellos van a hacerlo tan bien y van a adquirir una sensibilidad y una capacidad de compresión que ellos solos se van a dar cuenta cuando uno a veces se salta un paso importante mientras les está enseñando”, cuenta Ricardo.

A pesar de la confianza que le han entregado a los niños, Ricardo y Daniel, junto a un mecánico, han ideado algunos sistemas de seguridad. Por ejemplo, el serrucho más grande que tienen está apoyado en un riel y con varias varas de metal, para que no se vaya a los lados y no sea tan pesado de manejar para los niños. “Y el gran reto para nosotros ha sido conseguir herramientas a sus medidas, aunque muchas veces me ven como un loco cuando voy a una ferretería y les digo que hago un taller de carpintería para niños”, dice, entre risas, Ricardo.

Otro de los grandes desafíos para Ricardo y Daniel, ha sido ir variando siempre las actividades y entender las necesidades de cada niño.

“Ese es el gran reto para nosotros, ir armando siempre, según los desafíos que ellos nos ponen y respetar los ritmos de cada uno. Hay unos a los que les gusta quedarse siempre en la misma actividad; otros, desde muy chiquitos, quieren utilizar herramientas más desafiantes como el taladro. Hay que tener una constante comunicación con ellos. Para nosotros también es clave comunicarnos con las educadoras, saber cómo se mueven ellos en el salón, qué les gusta, qué les inquieta. Aquí es clave el trabajo colaborativo”, considera Daniel.

Además, la base de Ricardo y Daniel para dejarse guiar por lo que los niños y niñas del jardín quieren hacer, es porque saben que cuando alguien hace lo que quiere hacer, mayor es la motivación. Bajo esa idea, la premisa de ellos es que cada estudiante sea libre de hacer lo que quiere y ellos después del taller, tienen una conversación sobre lo que observaron.

Por ejemplo, en la jornada del último viernes, un niño tomó varios pedazos de madera y armó un muro sobre la mesa.

 

“Fue interesante, porque jamás lo había hecho. Eso nos interpela, porque eso es algo que nos invita a nosotros a pensar en que deberías construir una estación en la que él y otros niños puedan construir muros, deberíamos pensar en tener tacos, diseñar y estructurar juegos de bloques”, dice Ricardo.

Para cada estación, Daniel se encarga de enseñarles sobre los tipos de madera, las formas de trabajarlas, mejorarlas. También es clave enseñarles desde el primer día cómo usar de forma correcta cada herramienta.

Un gran desafío ha sido buscar cómo ir construyendo todos los elementos que permiten el desarrollo del taller. Por ejemplo, muchos de los serruchos tienen una base en la que los niños se pueden apoyar sin la necesidad de desviar el corte y así evitar que ellos se puedan herir. Muchas de esas ideas las desarrollan junto a un mecánico.

“Los niños en estas instancias, la de carpintería, están formando redes neuronales para hacer distintas actividades”.

“Yo he revisado algunos estudios que dicen que el 70% de las personas que tienen problemas de aprendizaje, tienen algún problema en su motricidad. Hay una relación muy estrecha y una relación muy fuerte con lo intelectual, emocional y motriz. Y para mí, todo calza, este era un dato que yo no tenía antes de empezar a hacer el taller, después me puse a estudiar neurociencia y lo comprobé”, explica Ricardo.

A veces la observación es suficiente. Ellos recuerdan a Oscar, un niño que durante todo un año se negó a usar el taladro, pero siempre veía cómo lo hacían sus compañeros Sofía y Jesús. “En una de las últimas clases dijo que quería usar el taladro, Diego y yo nos miramos con cara de sorpresa y le dimos el taladro. ¡Y lo hizo perfecto! Claro, porque pasó todo un año de observación. La observación te permite mover los mismo músculos que mueves cuando efectivamente estás haciendo algo. ¡Son un montón de cosas ocurriendo!”, dice Ricardo.

Pero una de las cosas que más sorprenden de este taller, no es todo lo que hacen, sino la seguridad con la que estos niños y niñas toman el taladro con tanta seguridad.

Unos martillan mientras conversan y les queda preciso el clavo. Otros manejan de memoria la broca y lijan con agilidad. Además de los sorprendente, lo más importante de esto, es el proceso.

“Las redes neuronales se forman por la repetición, entonces la idea de nosotros es que hagan lo mismo muchas veces, al menos cuando están chicos. Cuando ya están más grandes, la intención es que ellos vengan y digan qué producto quieren hacer, ya con ellos no nos concentramos tanto en el proceso (…) Aquí lo importante es que ellos conozcan sus emociones, sus gustos. Es clave para el futuro”, dice Ricardo.

Y, ¿qué han aprendido ellos de los niños?

Ricardo y Daniel.

“En lo personal, he aprendido de la importancia de la permanente observación de mí mismo también. Es una permanente observación y reparación de todo. Es un gran desafío y a mí, personalmente, me ha enseñado muchísimo, me ha enseñado a ver la vida de otra forma, a entender el desarrollo integral. Yo me enamoré de Montessori, principalmente. Esto es mi motor”, dice Daniel.

“Lo más importante que he aprendido es que el aprendizaje no consiste en meter ideas, sino en ofrecer espacios de desarrollo para que ellos saquen de adentro lo que ya aprendieron. Es una maravilla ver cómo ellos van gestando su propio desarrollo, lo que quieren, lo que les guste… y nosotros sólo poniendo los medios necesario. Eso ha sido una maravilla. También ver que no se necesita tener siempre un plan, hay que observar y ser guía. A partir de lo que hay, ir haciendo un plan de trabajo. Eso me encanta… porque la educación consiste en sacar afuera lo que yo tengo dentro y el taller de carpintería es la manifestación de que eso es cierto”, agrega Ricardo.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/este-jardin-infantil-se-trabajan-las-emociones-la-motricidad-taller-carpinteria

Comparte este contenido:

“NOVA: La escuela del futuro”: el documental sobre educación que puedes ver en Netflix

Por:  Camila Londoño.

Si estás buscando algo sobre educación en Netflix, este documental que pone el foco en la neurociencia, podría interesarte.

Aunque este documental está situado en el contexto estadounidense, aborda una temática que es transversal a otros. NOVA: La escuela del futuro, destaca las carencias del sistema educativo estadounidense y plantea soluciones que deberían ser prioritarias a la hora de pensar en una educación de calidad. El sistema educativo norteamericano, al igual que muchos otros, es desigual; no todos acceden a la educación y peor aún, no todos acceden a la educación que realmente necesitan. Bajo esta problemática, este documental se centra en las carencias para pensar en soluciones y destaca particularmente una herramienta que debería ser fundamental en la búsqueda de mejoras: la ciencia.

Investigadores y educadores analizan las brechas del sistema educativo y mencionan la importancia de utilizar la ciencia para cambiar esas brechas.

El objetivo es poder crear entornos innovadores, espacios donde todos los estudiantes puedan aprender según sus necesidades. La ciencia da luces de cómo los estudiantes aprenden y en ese sentido, debería ser un instrumento para cambiar y mejorar las escuelas, especialmente hoy, en un mundo que avanza y cambia de forma acelerada. De la mano con esto, el documental cuestiona la necesidad que tienen lo profesores de encontrar las herramientas que necesitan sus alumnos para enfrentarse al uso de las tecnologías, y para lidiar con los cambios y conocimientos que están por llegar.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/nova-la-escuela-del-futuro-documental-educacion-puedes-ver-netflix

Comparte este contenido:
Page 103 of 323
1 101 102 103 104 105 323