Page 101 of 322
1 99 100 101 102 103 322

Chile: Agencia de Calidad lanza tercera versión de la serie de libros «Se puede»

América del Sur/Chile/agenciaeducacion.cl

El jueves 11 de abril la Agencia de Calidad lanzó el tercer número de la serie de libros Se Puedepublicación que pretende contribuir a la reflexión sobre el mejoramiento educativo a partir de la exposición de prácticas escolares destacadas. La actividad se desarrolló en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y contó con la presencia de los quince líderes directivos cuyos establecimientos educativos participaron en este nuevo compendio.

Arica, La Serena, Malloa, Chimbarongo, Temuco, La Unión, Paillaco, San Bernardo, Talca, Penco, Aysén, Renca, San Nicolás y Vicuña son las comunas donde se asientan los colegios cuyo trabajo fue descrito en esta nueva entrega de la Agencia y que se destacan por poseen buenas prácticas en gestión curricular, estrategias de aula y educación integral, todas ellas sistematizadas a partir de las Visitas de Aprendizaje realizadas por la Agencia durante 2017 y marzo de 2018.

“Las quince prácticas de este libro reflejan, en lo más profundo, lo que es calidad en la educación”, afirmó Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación y autoridad encargada de abrir la ceremonia. Larraín felicitó a los colegios y recordó que sus experiencias “son un fiel reflejo de lo que ocurre cuando la confianza se deposita en las escuelas”.

Por su parte, el jefe de la División de Información a la Comunidad de la Agencia, Cristóbal Alarcón, comentó que la difusión de material como el libro Se Puede es también un llamado a recordar que “es un desafío país el trabajar por el desarrollo de los aprendizajes de niños y niñas”, esto porque “todo lo que ocurre hoy en las escuelas será reflejo de lo que suceda en Chile en el futuro” y de ahí la importancia que tiene el actuar de todos los actores responsables de la educación en nuestro territorio.

Tras los saludos iniciales, a los que se sumó el de Paulina Araneda en representación del Consejo de la Agencia, se realizó un panel para compartir experiencias escolares compuesto por: Ruperto Pizarro, director de la escuela Edmundo Vidal Cárdenas de Vicuña; Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás; Carolina Andueza, gerente de la fundación CMPC, y Ernesto Treviño, director del CENTRE UC. Esta instancia fue moderada por Gino Cortez, jefe (S) de la División de Evaluación y Orientación de Desempeño de la Agencia.

Hablan los protagonistas

La escuela básica Darío Salas Díaz de Arica está ubicada en el kilómetro 3.5 del valle de Azapa, y es uno de los establecimientos destacados en el tercer libro de la serie Se Puede. Al lanzamiento asistió el profesor de Ciencias del recinto, Carlos Rodríguez, quien manifestó la satisfacción de toda la comunidad escolar por este reconocimiento.

Al respecto, el docente aseguró que para todos “es un gusto poder vernos en el libro de la Agencia de Calidad porque de alguna forma eso valida lo que hemos venido construyendo con mucho esfuerzo desde el año 2015” y que se resume en “Acciones de apoyo al desarrollo de las habilidades científicas de los estudiantes”, práctica que –según contó– “ha podido no solo construir conocimiento en el enfoque indagatorio, sino que además desarrollar habilidades sociales en nuestros estudiantes quienes pasaron de la timidez a ser niños y niñas empoderados, capaces de opinar, debatir y compartir con científicos”.

Por su parte, Marcela Jaramillo, directora del colegio Kalem de Aysén destacado en la publicación por su práctica “Observación y retroalimentación para mejorar las prácticas de aula”, mencionó que para la comunidad escolar a la que representa “la visita de la Agencia fue una experiencia a través de la cual nos pudimos dar cuenta de cómo lo estábamos haciendo, no solo con los niños, sino también con los apoderados, docentes y asistentes de la educación”.

Jaramillo también se mostró convencida de que hay elementos claves para mejorar. En esa línea dijo que como colegio “creemos en nuestros alumnos y tenemos altas expectativas con ellos, y ¡sí, se puede! Mejorar y avanzar es posible”.

Puedes descargar el libro en formato digital haciendo clic AQUÍ.

Puedes descargar a continuación los dos primeros ejemplares:

– Se Puede: diez experiencias de inclusión, desarrollo de habilidades y educación integral hoy.
– Se Puede: doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico.

Comparte este contenido:

Suicidio adolescente: cómo desarrollar un «semáforo familiar» para entrar en alerta

Por: María Paz Badilla.

Los adolescentes quieren cambiar el mundo, su impulso vital los lleva a ser soñadores y activos. Entonces, ¿por qué hay jóvenes que deciden poner punto final a sus vidas? María Paz Badilla, de Fundación Ideas para la Infancia, nos da algunas claves para estar alertas.

Hace algunos años atrás, la prestigiosa psicóloga María José Rodrigo -quien ha liderado la revolución de la parentalidad positiva en Europa- vino a nuestro país a compartir sus conocimientos con nuestra Fundación. Una de las cosas que recuerdo de esa visita, es que al contarle todo lo que en Chile hacíamos por nuestros niños, ella nos quedó mirando y enfática nos dijo: “Qué botados que tienen en Chile a sus adolescentes”. Y claro, ella de inmediato se dio cuenta que cuando se trata de los jóvenes y el poder abordar sus problemáticas asertivamente, al parecer estamos llegando demasiado tarde.

Así mismo, no es casualidad que hace algún tiempo atrás un grupo de adolescentes a quienes les preguntaba por los desafíos de esta etapa de la vida, me dijeran que lo más difícil era lidiar con la presión que la sociedad ejerce sobre su futuro señalando: “No quieren entender que somos adolescentes hoy, siempre nos ven como un proyecto de personas adultas”.

Así también, daban cuenta de lo difícil de establecer relaciones de confianza con sus pares: “Tienes amigos, pero hay que estar atentos a que no te defrauden”, aludiendo a la presión del tema del bullying y el acoso escolar.

Miedo al rechazo, presión social, estrés, tensión respecto a ser alguien en la vida, necesidad de afecto, bullying, sensación de soledad y malos tratos, son algunos de los factores que hoy ponen en riesgo a nuestros hijos y que nos han llevado a ser, según los índices de la OCDE, el país número 13 en tasas de suicidio. Por otra parte, junto con Corea del Sursomos los únicos dos países del mundo en que las tasas de suicidio infantil y adolescente crecen cada año, en vez de disminuir.Esta es la tercera causa de muerte más frecuente para los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad, y la sexta causa de muerte para aquellos de entre 5 a 14 años.

No son cifras de las que podamos sentirnos orgullosos, sin embargo, es necesario que estas estadísticas nos lleven a preguntarnos: ¿cómo podemos detectar a tiempo ese dolor para prestar una ayuda oportuna y dejar de lamentar hechos como estos?

Este es un tema que no debe movilizarnos sólo por nuestros hijos, es necesario entender que es un problema a nivel global. ¡Sí! Hoy muchos de nuestros jóvenes han preferido quitarse la vida antes que vivirla y eso es mucho más que un simple dato estadístico.

Dejar de lado el tabú y verbalizar “suicidio” sin trancas sociales

Es preciso que como sociedad perdamos el miedo a hablar de la depresión y del suicidio adolescente en nuestras familias y empecemos a asumir, tomar conciencia y responsabilidad, de que esta es una problemática que debe trascender los tabúes sociales. ¿Cómo podemos comenzar a asumir esta responsabilidad?

Perdiendo el miedo a hablar sobre el tema, a verbalizar la palabra suicidio sin juicios, ya que aún es un tema tabú y esa cualidad lleva a que se esconda, muchas veces atormentado a los adolescentes en crisis, y no pudiendo contar lo qué les pasa por miedo a dañar a sus seres queridos.

Cuando un tema toma fuerza, ya sea porque aparecen casos que resultan ser mediáticos, por una experiencia cercana o por aparecer en alguna serie de televisión (13 Reasons Why), es preciso pesquisarlo y hacerlo parte de las reflexiones y conversaciones cotidianas, que formarán un criterio social y con esto una conciencia colectiva al respecto. Para prevenir, es necesario crear una comunidad sensible, que priorice temas tan dolorosos como este.

Las conductas suicidas

Según el Ministerio de Sanidad y Política Social de España, se definen cuatro tipos de conductas suicidas:

1. El suicidio frustrado: cuando ha existido la intención de quitarse la vida pero sin los resultados esperados.

2. La amenaza de suicidio: cuando se verbaliza y expresa el deseo de quitarse la vida en situaciones que pueden ser críticas para el adolescente.

3. Las conductas auto-lesivas: que llevan a generarse daño o lesiones a sí mismo.

4. Suicidio consumado: cuando la muerte se concreta.

Se puede comprender que el suicidio como fenómeno tiene diferentes manifestaciones y puede gestarse de forma progresiva, teniendo siempre cualquiera de estas conductas un carácter grave y que debe activarnos a tiempo. “Las conductas suicidas se expresan de menor a mayor gravedad, es decir, ideación, amenaza, intento y por último suicidio consumado”.

Duele el hecho de pensar que una etapa de la vida que se caracteriza por su impulso vital, por alojar ese complejo mesiánico en donde sentimos que somos superpoderosos y soñamos con cambiar el mundo, pueda transformarse en la etapa más aterradora de nuestra vida. Tanto así que prefiramos despedirnos del mundo en que vivimos.

¿Qué podemos hacer los adultos?

En primer lugar, estar atentos y no dar por sentado o normalizar conductas que pueden ser potenciales riesgos para la salud mental de nuestros hijos. Generalmente, toda experiencia de suicidio se vincula a algún trastorno de salud mental, en particular la depresión.

Luego, entender cómo el contexto relacional (con quiénes se vincula) en el que nuestros hijos se desarrollan, tiene un impacto en su bienestar y en favorecer o bien obstaculizar su salud mental.

Y por último, crear comunidad. Estar bien conectados entre padres, familias y colegios para entender mejor el mundo de los adolescentes de hoy. Comprender desde un lugar de empatía y compañía, más que desde el juicio y la imposición de normas.

Semáforo familiar: una metáfora de la prevención

Comprender las causas del suicidio adolescente, no es tarea fácil. La depresión y con esta la decisión de quitarse la vida, resulta ser una problemática que tiene su origen en una combinación de factores tanto a nivel biológico, psicológico, social y contextual. Se da en personas que se encuentran en una condición de vulnerabilidad, generalmente asociada a problemas de salud mental. Esta complejidad hace que sean diferentes las variables o riesgos que puedan potenciar estas conductas.

Desde los adultos, resulta fundamental estar en conocimiento de estos riesgos para detectarlos a tiempo. Para esto, usaremos la metáfora del semáforo y sus tres luces como un mapa que guíe la detección de posibles peligros y oportunidades:

  • Luz roja: para identificar conductas o situaciones de alto riesgo.
  • Luz amarilla: para identificar conductas y situaciones que debemos monitorear.
  • Luz verde: para identificar conductas o situaciones que actúan como fuente de protección.

Mientas más expertos seamos en detectar e identificar la zona de alerta o de monitoreo, antes podremos llegar a prestar apoyo a nuestros jóvenes cuando lo necesiten. Revisemos algunas ideas que pueden ayudarnos a construir nuestro semáforo familiar.

Luz roja: ¡Riesgo! ¡Actúa ya!

En lo individual:

  • Cambios bruscos de ánimo de forma recurrente y/o reactividad emocional o irritabilidad.
  • Baja autoestima.
  • Tendencia a percibir constantemente de forma pesimista y desesperanzada la vida.
  • Baja energía, baja motivación hacia cosas que antes eran divertidas.
  • Altos niveles de estrés, angustia y una baja sensación de autoeficacia para manejar estos estados emocionales.
  • Aislamiento social.
  • Infringirse lesiones o dañar el propio cuerpo.
  • Abuso en el consumo de alcohol y drogas.

En lo familiar:

  • Relaciones familiares hostiles, agresivas, críticas y maltratantes.
  • Falta de comunicación y baja expresión de los afectos familiares.
  • Falta de calidez emocional.
  • Bajos niveles de cohesión familiar.

Respecto del contexto:

  • Crisis o situaciones estresantes que el joven sienta que lo sobrepasan o no puede manejar (cambio de ciudad, muerte de algún familiar, divorcio).
  • Sensación de sobrecarga, estrés o temor relacionado al ámbito social o académico.
  • Bullying o acoso escolar.

Luz amarilla: ponle ojo

  • Monitorear uso de redes sociales y su exposición en ellas.
  • Saber qué programas ven en la televisión o a través de internet: no se trata de prohibir sino de acompañar y estar enterados, ya que esto nos da claves para futuras conversaciones con ellos.
  • Nivel de satisfacción personal: indagar respecto a cuán contentos se sienten con su vida.
  • Sentimientos diarios: preguntar todos los días cómo se sienten.
  • Rendimiento en el colegio: estar en constante vinculación con sus profesores y otros apoderados es fundamental, así también conocer sus amigos y amigas.

Luz verde: tu hijo está o se siente protegido

  • Presencia de protocolos de acción en los colegios para abordar el bulliyng y el acoso escolar, que activen una ayuda oportuna.
  • Relaciones de amistad que contribuyen a reforzar la autoestima positiva y la pertenencia social.
  • Relaciones familiares cercanas, afectuosas y donde hay espacio para la expresión de todo tipo de emociones.
  • Comunicación constante.
  • Capacidad reflexiva de los jóvenes respecto de sí mismos y los demás.

Prevenir la depresión y el suicidio adolescente, es una tarea social que nos compete a todos. Tener buenos sistemas de alerta, depende de cuán involucrados e informados estemos para activar un apoyo real a la vida de nuestros jóvenes.

En la Fundación Ideas para la Infancia, hemos desarrollado un programa de trabajo para mejorar la convivencia familiar para padres y madres de adolescentes llamado “Vivir la adolescencia en familia”. A partir de esta experiencia, nos dimos cuenta que los padres tienden a desconectarse de sus habilidades vinculares, para priorizar la relación con sus hijos, las habilidades más formativas que se centran en monitorearlos, orientarlos y supervisarlos. Incluso en algunos casos, dejan de lado el desarrollo de un vínculo afectivo que nutra esa relación. Gracias a este programa, muchos padres ya están trabajando en no dejar de lado estas habilidades, centrales para la práctica de la crianza en este ciclo de la vida de sus hijos.

Fuente del artículo: https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/10087/Suicidio-adolescente-como-desarrollar-un-semaforo-familiar-para-

Comparte este contenido:

El secreto pedagógico detrás de “Piper”, el tierno y didáctico corto de Pixar

Por: eligeeducar.

 

No hay diálogos, tampoco subtítulos, sólo un escenario a orillas del mar y un pequeño personaje llamado Piper, un correlimos (ave playera) que sin palabras, relata una historia rica en matices y mensajes. Frágil y diminuto, Piper llega al mundo, y con la ayuda de su madre, empieza a explorar poco a poco, tal como lo hace un niños en sus primeros años de vida. Pronto, el polluelo empieza a notar que las cosas no son tan fáciles como parecen y que el océano está lleno de retos por superar. La frustración de no conseguir alimento por su propia cuenta evidentemente lo aturde y el miedo de enfrentarse a las inmensas olas que llegan a la orilla, es constante. Sin embargo, no se rinde… enfrenta sus miedo y con valentía e ingenio desafía todo lo que antes se interponía en su camino.

Cuando Alan Barillaro, creador de este corto ganador del Oscar habló de su obra, la describió como una “historia sobre conquistar y superar miedos personales”.

Y aunque su descripción es precisa, se podría decir que Piper guarda muchísimos más secretos para reflexionar. En sólo 5 minutos, este cortometraje logra emocionar de tantas formas, que debería utilizarse como recurso didáctico a la hora de abordar ciertos temas en la sala de clase. Su valor estético y conceptual no sólo permite mostrar el poder del storytelling como método para transmitir mensajes, también invita a una serie de reflexiones propias de los procesos de aprendizaje. ¿Cuáles?

Educar

Cuando la madre de Piper decide no llevarle comida a su polluelo y además lo invita a alimentarse por su propia cuenta, nos recuerda que educar es justamente no dar respuestas, sino ofrecer oportunidades y facilitar situaciones de aprendizaje; así estaremos formando seres humanos críticos y autónomos, capacitados para tomar sus propias decisiones.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

Ingenio

Después de que una ola lo atrapara, Piper se ve en la obligación de ser ingenioso para no caer de nuevo. Esto significa que no sólo aprendió del error, sino que también transformó dicho error en una razón para hacer las cosas de una manera distinta. Lo primero que hizo fue inspirarse en otro personaje para dar una respuesta novedosa a su problema y encontró así, la fórmula perfecta para innovar.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

Liderazgo

Cuando el polluelo escarba en la arena para evitar que la ola lo atrape, descubre una solución innovadora a su problema, pero también se convierte en el maestro de su propio aprendizaje y en un líder dentro de su propia comunidad. Piper se equivocó, enfrentó sus temores con libertad e inventó una nueva alternativa para conseguir alimento. Así, a pesar de su diminuto tamaño, se convirtió en líder, en maestro y ganó la confianza necesaria para entender que a pesar de todo, el esfuerzo sí vale la pena.

©2016 Disney•Pixar. All Rights Reserved.

Muchas otras ideas y valores podrían extraerse de la historia de Piper para ser enseñadas en la sala de clase, pero quizás lo que más vale rescatar, además del esfuerzo del polluelo por enfrentarse a sus miedos y superar barreras, es la importancia de creer en los más pequeños y ofrecerles las oportunidades necesarias para crecer y aprender, incluso cuando el contexto lo hace parecer imposible. Porque todos los niños, con la libertad necesaria y el apoyo indicado, pueden aprender.

 

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/secreto-pedagogico-detras-piper-tierno-didactico-corto-pixar

Comparte este contenido:

258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

Chile / 14 de abril de 2019 / Autor: Alerta Educativa / Fuente: Ivoox

En esta programa conversamos con: Carmen Gloria Calfiqueo, profesora de aula y universitaria, dirigenta del Colegio de Profesores de Temuco, militante del Movimiento por la Unidad Docente; y Domingo Oñate, profesor de historia, con estudios de magíster en educación intercultural. La entrevista se realiza en el contexto del retiro de los representantes del pueblo mapuche de la Consulta Nacional Indígena 2019 sobre las bases curriculares para la asignatura de lengua y cultura indígena que realizaba el Ministerio de Educación. Los entrevistados acusan la reiteración del incumplimiento de acuerdos anteriores por parte de las autoridades con el pueblo mapuche. Aprovechamos también de charlar sobre diversas aristas que deben estar presentes en la planificación e implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje interculturales en la Región de la Araucanía.

En la conducción, Rodrigo Sánchez. En la post-producción y radiocontrol, Patricio Lopez-Pismante.

En nuestra sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos:

– Carta Declaracion Publo Mapuche a ministra Marcela Cubillos: https://radio.jgm.uchile.cl/wp-content/uploads/2019/04/Carta-Declaracion-Pueblo-Mapuche.pdf

 

 

 

 

Fuente: 

https://mx.ivoox.com/es/258-alerta-educativa-sobre-desafios-de-audios-mp3_rf_34166375_1.html

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Gabriela Mistral, la gran Nobel de Latinoamérica

Redacción: La Prensa Gráfica

Se conmemoraron los 130 aniversarios del natalicio de la poetisa chilena que se hizo con el premio Nobel de Literatura en 1945. ¡Un parteaguas histórico!

La primera mujer latinoamericana –y única hasta hoy– en ganar un premio Nobel de Literatura nació un día como hoy en Vicuña, provincia del Elqui, región de Coquimbo, Chile, en el año de 1889.

Hasta 1908, su nombre real fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, ya que en ese año empleó su seudónimo para firmar los escritos publicados en los periódicos, y desde entonces fue conocida por el mundo como Gabriela Mistral.

Mistral, además de creer en su obra como poetisa, estuvo desde los 15 años al servicio de la docencia. Su primera plaza como profesora fue en la escuela de Barranca (1910), en Santiago de Chile; al mismo tiempo, fue aceptada como estudiante en la Escuela Normal de Preceptores. A razón de ello se le abrieron las puertas como educadora en las ciudades chilenas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco.

Gracias a sus valiosos escritos, Mistral fue reconocida rápidamente por la prensa de su país y para 1914 había logrado con «Sonetos de la muerte» la más alta distinción en los Juegos Florales organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

La chilena Gabriela Mistral atrajo las miradas hacia América Latina con la obtención del premio Nobel de Literatura en 1945. ¡Toda una gesta histórica!

Salto hacia América Latina

Triunfaba enseñando a los niños y produciendo literatura, y eso le catapultó hacia América Latina. En 1922 viajó a México y colaboró con la reforma educacional y creación de bibliotecas populares en dicho país. Es en ese año cuando su obra «Desolación» se lee en Estados Unidos y entonces gana el renombre internacional.

Llega la década de los 30 y Estados Unidos, Centroamérica y Europa se vuelven su base para dictar conferencias y clases. También participa en múltiples e importantes congresos.

Con ríos de tinta vertidos en innumerables rollos de papel, más incontables premios internacionales, finalmente es galardonada con el Nobel de Literatura en 1945.

«Este galardón influenció a Europa y provocó que se pensara en América Latina y que el idioma español fuera tomado en cuenta», apunta Manlio Argueta, director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, al recordar ese momento.

Seis años después de esa gesta, el 10 de enero de 1957, y luego de luchar y padecer con un cáncer de páncreas, Mistral falleció en el Hospital de Hempstead, en Nueva York.

Su obra no terminó para ese entonces, pues de manera póstuma aparecieron muchos libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas.

«Gabriela Mistral estaría cumpliendo 130 años de vida física este año 2019; pero lo verdaderamente significativo en ella no es la dimensión cronológica sino la inspiración creativa, que es eterna», consideró el escritor salvadoreño David Escobar Galindo.

RELACIÓN CON EL SALVADOR

Galindo recordó que: «Gabriela desarrolló un vínculo muy especial con El Salvador desde que estuvo en nuestro país en 1931, recorriendo lugares y conociendo personas. Ella, pues, vive entre nosotros, con todos los efluvios vivificantes que eso significa».

Por su parte, Manlio Argueta habla sobre el acercamiento de Mistral con sus homólogos cuscatlecos como Salarrué, de quien hay al menos una fotografía con ella, así como el intercambio epistolar entre la chilena y Claudia Lars.

De acuerdo con Argueta, ellos habrían tenido mucho contacto profesional gracias a la revista Repertorio Americano, que se editaba y publicaba en Costa Rica y era el encuentro de grandes escritores de aquellas épocas.

En cuanto a la amistad fraguada entre Lars y Mistral a pesar de la distancia, este periódico publicó el 1 de marzo de 2009 las siete cartas que intercambiaron y en las que se denota el respeto y admiración que se tuvieron en vida.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/cultura/Gabriela-Mistral-la-gran-Nobel-de-Latinoamerica-20190406-0416.html

Comparte este contenido:

CHILE Las universidades elaboran un plan voluntario de igualdad de género.

América del Sur/Chile/

La ministra de Educación de Chile, Marcela Cubillos, envió a todos los rectores de las 150 instituciones de educación superior un acuerdo voluntario de ocho puntos para fomentar una mayor participación femenina en puestos universitarios de alto nivel. 

El acuerdo fue elaborado por el consejo de 17 rectores universitarios, dos de ellos mujeres, que asesora al ministro. 

El acuerdo está diseñado para abordar el abismo entre la participación femenina en la educación superior y la proporción de mujeres en puestos de liderazgo universitario.En Chile, las mujeres representan el 53% de los graduados universitarios, pero el liderazgo académico es predominantemente masculino: solo hay seis rectoras entre las 61 universidades existentes. Veintiséis de ellos no tienen una vicerrectora y solo el 5% de los 89 institutos técnicos y profesionales están dirigidos por una mujer. 

Según el acuerdo propuesto, que se difundió el 25 de marzo, las instituciones de educación superior deberían:

  • • Tener una política de igualdad de género con compromisos, metas y acciones que promuevan la igualdad de género. 
  • • Tomar medidas e implementar programas que fomenten la inclusión y participación de las mujeres en el mundo académico y en la gestión, incluida la eliminación de las barreras arbitrarias que socavan el progreso de las mujeres en ambos frentes.
  • • Incluir a las mujeres en al menos el 40% de las direcciones y en todos los órganos administrativos colegiados.
  • • Incluir al menos una mujer entre los candidatos a rectores o la autoridad superior equivalente.
  • • Informar y publicar una vez al año la lista de autoridades unipersonales y decanos o autoridades académicas principales, indicando si fueron elegidos o nombrados. Además, indique el porcentaje de mujeres académicas por unidad académica.
  • • Tener disposiciones especiales para mujeres académicas que también son madres, por ejemplo, al extender el período que deben completar antes de ser promovidas.
  • • Proporcionar instalaciones y / o medidas afirmativas para la admisión de académicos y / o investigadores femeninos.
  • • Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por ejemplo, incluyendo al menos una mujer experta en seminarios, foros y otras actividades en las que participan cuatro o más expertos. Además, lleve a cabo campañas de admisión de estudiantes que promuevan la participación femenina y masculina en todas las disciplinas, con especial énfasis en aquellas carreras que generalmente son buscadas principalmente por mujeres, como la educación, o principalmente por hombres, como la ingeniería.

Las instituciones de educación superior discutirán y validarán el texto del acuerdo con el personal y los estudiantes antes de suscribirse. Una vez que firmen, tendrán dos años para implementar la mayor parte. El 40% de las mujeres en el objetivo principal de trabajo puede cumplirse en tres años. 

«Este es el primer paso hacia la plena integración de las mujeres en posiciones de liderazgo para que las oportunidades y la igualdad de trato se extiendan a todos los sectores y todas las instituciones educativas», dijo la Ministra Cubillos. 

Problema sistémico

Algunos expertos en género en aquellas universidades que han avanzado más en la igualdad de género y en tomar medidas para prevenir el acoso y la violencia hacia las mujeres, aceleradas por la ola de feministas y sentadas en las universidades chilenas el año pasado, no piensan mucho sobre el acuerdo propuesto por el gobierno. 

“El acuerdo al que se suscribió la Universidad de Chile con el movimiento feminista va mucho más allá de lo que propone el gobierno. La desigualdad de género es un problema sistémico que tiene muchas dimensiones y nuestra opinión es que debemos abordar el problema en su conjunto «, dice Carmen Andrade, directora de la Dirección de Género de la Universidad de Chile. 

«Las citas de alto nivel para las mujeres son una parte mínima del conjunto: podemos tener más rectoras, pero las desigualdades se mantendrán», dijo.

Antonia Santos, académica de la universidad privada Universidad Arturo Prat y jefa de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, a la que pertenecen 27 universidades, dijo a University World News que cree que la propuesta no es mala, pero es insuficiente Porque «ignora los avances ya realizados en materia de igualdad de género en muchas universidades chilenas». 

También dice que el acuerdo no propone nuevos mecanismos de nombramiento que faciliten a las mujeres obtener un puesto ejecutivo.

Sin embargo, Antonia Bezanilla, asesora de género del Ministerio de Educación, señala que el acuerdo trata “exclusivamente con la promoción de la igualdad de género en el mundo académico y creando un mejor ambiente para las investigadoras”. Es, dice, solo uno de los temas que ha sido discutido por el grupo de expertos en género del ministerio. 

“No podemos lograr la igualdad de género y resolver el problema de las mujeres chilenas de un día para otro; sin embargo, podemos avanzar en varios frentes al mismo tiempo ”, dijo Bezanilla. 

Desventajas ignoradas

Los párrafos introductorios del documento de compromiso sobre la igualdad de género enviados a todas las instituciones de educación superior por el Ministerio de Educación enumeran algunas de las desventajas que enfrentan las mujeres académicas. Estos incluyen el hecho de que las mujeres son responsables del parto y la familia, un hecho que es ignorado por las regulaciones de carrera académica; tolerancia hacia formas de interacción que son perjudiciales para las mujeres; currículos donde predomina el discurso masculino; Y variadas y en ocasiones ocultas formas de violencia.

«Por lo tanto, existe una amplia área para garantizar una distribución equitativa de oportunidades y la abolición de todo trato desfavorable hacia las mujeres», afirma el documento, y agrega que «creemos que la distribución razonablemente equitativa entre hombres y mujeres de los puestos de alta dirección puede ser una Punto de partida para la mejora de otras dimensiones de la vida cotidiana en el sistema de educación superior «.

Fuente; https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190401084456146

Comparte este contenido:
Page 101 of 322
1 99 100 101 102 103 322