Page 99 of 323
1 97 98 99 100 101 323

Prevén mayor déficit de profesores en Chile para 2025

América del sur/Chile/09 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

Para 2025 Chile presentará un déficit del 15 por ciento de profesores con la formación pedagógica requerida, lo que equivale a 32 mil 166 educadores, reveló un estudio sobre el tema publicado hoy.

De ellos, el 45 por ciento corresponde a docentes de asignaturas que se imparten en todos los niveles como Inglés, Tecnología y Música, 43 por ciento a educación media y 12 por ciento a la enseñanza básica, lo que significa que la carencia se manifestará en todos los niveles.

El problema se manifestará en todo el país, pero más en las regiones del norte, particularmente en la de Atacama donde el déficit se calcula en 42 por ciento de los profesores necesarios.

El estudio fue realizado por Elige Educar, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es trabajar por una educación de calidad promoviendo la formación calificada del personal docente.

Las proyecciones de la pesquisa señalan que para 2025 se cuadruplicará el déficit actual de docentes, que ya es de unos seis mil 900 profesionales, plazas que están cubiertas por personal sin la formación requerida en sus respectivas asignaturas, lo cual influye negativamente en la formación de los alumnos.

Esta situación se debe, plantea el análisis, a la caída de la matrícula de pedagogía, por existir mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera, y el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases, lo que obliga a contratar más maestros, a pesar de ser menor la cifra de egresados.

Para corregir el problema, Elige Educar considera necesario aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio, que solo en 2014 fueron alrededor de 10 mil, así como implementar otras acciones adicionales, según explicó Joaquín Walker, director de Elige Educar.

Entre ellas señaló potenciar la atracción de jóvenes con alto desempeño académico, reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, y que el Estado promueva con las universidades el aumento de las matrículas.

También, desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante la carrera, Homologación de títulos de universidades extranjeras y estimular materialmente a quienes se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=274742&SEO=preven-mayor-deficit-de-profesores-en-chile-para-2025
Comparte este contenido:

Estudiantes llaman a huelga general en Brasil contra los recortes en educación de Bolsonaro

América del Sur/ Brasil/ 07.05.2019/ Fuente: www.eldesconcierto.cl.

Educación ha sido el sector más afectado por el plan de ajuste del presidente brasileño, con recortes de fondos que llegan al 30% en universidades e institutos. Ante esto, el movimiento estudiantil ha convocado a una huelga general para este 15 de mayo, con el fin expresar su descontento hacia las medidas.

Los recortes en educación del presidente Jair Bolsonaro están llegando a un punto clave. Una serie de medidas, culminadas con el anuncio de un recorte de fondos del 30% de las universidades e institutos federales, hecho la semana pasada por el Ministerio de Educación, llevaron al movimiento estudiantil a convocar a una huelga general para este 15 de mayo.

En un discurso a propósito del 130 aniversario del Colegio Militar de Río de Janeiro, el presidente brasileño reiteró su apoyo a los colegios militares y afirmó que la meta del actual gobierno es implantar una de estas instituciones en cada capital del país. Esto justo luego de presentar serie de medidas de restricción fiscal que ha venido anunciando a cuentagotas desde finales de abril.

En la ocasión Bolsonaro defendió también a la educación como medio para mejorar la vida de las personas, pero no le sirvió de mucho, ya que a las afueras del recinto en el que se encontraba estudiantes y profesores de escuelas y universidades se manifestaron e hicieron un llamado a una huelga general el próximo 15 de mayo.

“Queremos más niños y jóvenes estudiando en los bancos de estas escuelas (militares): respeto, disciplina y amor a la patria son fundamentos de estos colegios”, afirmó el presidente ultraderechista, en su discurso. “Los colegios militares son ejemplo de excelencia para la educación brasileña”, agregó.

El ex capitán del Ejército aseguró, además, que está trabajando con sus ministros de Defensa y Educación para ampliar la educación militar e insistió en su intención de construir un colegio militar en cada capital donde todavía no haya uno.

Los recortes

Primero, vino la propuesta del ministro de Educación, Abraham Weintraub, de recortar la inversión para las facultades de Filosofía y Sociología. La medida fue rápidamente apoyada por Bolsonaro ya que su objetivo es “enfocarse en áreas que generen un retorno inmediato al contribuyente, como: veterinaria, ingeniería y medicina”.

Luego llegó el anuncio del bloqueo de recursos para universidades federales con el argumento de que con la medida se dará prioridad a la educación básica.

Por último, fue el anuncio de congelar el presupuesto de colegios e instituciones federales. Aunque, este bloqueo de presupuestos puede ser revertido por el gobierno en el transcurso del año, según indicó el diario brasileño Folha de Sao Paulo. El Ejecutivo sostuvo por su parte que de aprobarse la reforma previsional la economía puede mejorar y con ello la recaudación, lo que permitiría retornar a los pagos previstos en el presupuesto.

La respuesta estudiantil

En las afueras del evento militar, cientos de estudiantes de escuelas federales y universidades Brasil protestaron contra los recortes. La mayoría de los estudiantes se manifestó con frases como “La educación no es gasto, es inversión” o “De tanto ahorrar en educación quedaremos ricos en ignorancia”.

“Estamos aquí para decir no a la censura, no a los recortes y no a este gobierno autoritario”, dijó Camila una estudiante de maestría en Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, según informó Página 12.

“Nosotros queremos estudiar. Nosotros tenemos derecho de estudiar. Nuestras universidades, escuelas e institutos son patrimonio del pueblo brasileño y por encima de cualquier gobierno vamos a luchar para defender eso”, agregó la estudiante.

Por su parte, el ex secretario de Educación Básica del Ministerio de Educación, Cesar Callegari, aseguró que los recortes dan cuenta de la postura del gobierno frente a la educación. “Es coherente con la falta de proyectos en el área educacional. El gobierno da pruebas de que, para él, basta un ministro de Educación que actúe como un vector en una guerra ideológica”, afirmó Callegari.

El 15 de mayo se llevará a cabo una huelga convocada por estudiantes y profesores universitarios para prostestar contra el ajuste en el campo de la Educación, pero también en el de la Cultura, el cual también se ha visto duramente afectado por los recortes.

Fuente de la noticia: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/07/estudiantes-llaman-a-huelga-general-en-brasil-contra-los-recortes-en-educacion-de-bolsonaro/

Comparte este contenido:

Equidad de género: 24 planteles de educación superior firman compromiso y definen políticas

Por: Carlos Said.

Las entidades apuntarán a que al menos 40% de las integrantes de los órganos superiores sean académicas. De acuerdo a un balance, hoy en 47% de las universidades tradicionales, las mujeres han aumentado su participación en la toma de decisiones.

Las movilizaciones feministas pusieron sobre el debate la desigualdad de género en la educación superior, lo que hizo que autoridades e instituciones reforzaran su trabajo para fomentar la inclusión de mujeres. Una de esas acciones la lideró el Ministerio de Educación (Mineduc), que en marzo propuso a los rectores firmar un compromiso para avanzar en equidad de género.

Y ese llamado tuvo frutos, pues ya son 24 las instituciones de educación superior que firmaron el pacto, entre ellas nueve universidades, como la U. Católica, U. de La Frontera y U. de Tarapacá. Se unen 15 centros de formación técnica e institutos profesionales, como el IP Arcos, IP La Araucana y el CFT Estatal de Valparaíso.

El compromiso exige a estos planteles construir políticas de equidad, con metas y acciones. Entre las medidas que deberán cumplir está que al menos 40% de los integrantes de los órganos superiores sean mujeres. Al mismo tiempo, apuntan a que en las elecciones de rectores compita al menos una mujer. Otro punto es favorecer el ingreso de investigadoras al claustro académico.

Además, se exige que la carrera académica contemple plazos especiales de ascenso en la jerarquía para las profesoras que sean madres. Del mismo modo, los foros o seminarios deberán contar con expositoras mujeres cuando participen cuatro o más expertos. Las instituciones tendrán entre dos y tres años para cumplir con todo esto.

Diferencias enormes

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, explica que el país “necesita más mujeres en los órganos directivos de las instituciones de educación superior, y valoramos este compromiso que están asumiendo universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, porque es un primer paso hacia ese objetivo”.

Por su parte, el Mineduc se compromete a seguir y visibilizar el nivel de cumplimiento a través de la creación de un Observatorio de Equidad de Género, lanzado hace unos días.

Actualmente, la presencia de mujeres en cargos de toma de decisión de los planteleses ínfimo: según el observatorio, hay solo 30 mujeres dirigiendo universidades, CFT e IP, mientras que 120 hombres figuran en esos mismos cargos. Hay 46 instituciones que no tienen ninguna vicerrectora, 33 tienen solo una vicerrectora, 12 tienen dos de estas autoridades cada una y solo cinco planteles tienen tres vicerrectoras cada uno. Y a nivel académico, hay 55 instituciones donde menos del 40% de la planta de profesores está compuesta por mujeres.

Sesión de rectores

El Consejo de Rectores (Cruch) también está avanzando en el tema. De hecho, en la sesión que tendrán los rectores hoy en Talca, la Comisión de Igualdad de Género de ese organismo evaluará las medidas que se han tomado en las 29 universidades que lo integran, y que suman 350 mil estudiantes.

Según los datos de la comisión, a los que tuvo acceso La Tercera, 39% de los planteles ha hecho diagnósticos sobre la desigualdad en sus instituciones, el 28% está en proceso de hacerlo, 11% lo está diseñando y 22% no ha iniciado esa revisión.

Además, el 61% de las universidades ya tiene unidades o direcciones de equidad de género. El 72% cuenta con protocolos para atender situaciones de violencia; más de la mitad tiene información estadística desagregada por sexo y  47% registra un aumento en la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Antonia Santos, presidenta de esa comisión y académica de la U. Arturo Prat, valora el avance que muestra el Cruch, pero destacó que se han observado dificultades a la hora de aplicar los protocolos. “Nos hemos dado cuenta de que existe una diversidad muy grande, por lo que se decidió realizar una sesión con las personas que están recibiendo las denuncias, para tener una visión unánime sobre cómo deben ser los procedimientos, pues no son tan eficaces como nosotros pensábamos: hay problemas de procesos que son muy largos, sanciones que no llegan o investigaciones que no culminan”, describe.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/equidad-genero-24-planteles-educacion-superior-firman-compromiso-la-inclusion/629199/

 

Comparte este contenido:

El respeto al profesor: el éxito del sistema educativo de Finlandia

Por: Camila Londoño. 

 

En una conferencia titulada Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés, organizada por Universidad Internacional de la Rioja (Unir), la ensayista y pedagoga sueca Inger Enkvist habló acerca de este modelo educativo que tantos países admiran y explicó cuáles son las causas fundamentales del éxito educativo de este país nórdico. Aunque muchos en Latinoamérica, por las dificultades que se enfrentan en el continente, consideran que es imposible tener como referente un sistema como este, resulta interesante destacar algunos de los mensajes de Enkvist, pues dan claves importantes acerca del camino que se debería tomar. Después de la conferencia, La radio La Ventana en España, conversó con la ensayista acerca del tema.

“La clave del éxito del sistema educativo en Finlandia, es que los padres, los alumnos y el Estado respetan a los profesores”.

Este es quizás uno de los argumentos más relevantes. En una frase simple y clara, Enkvist deja en evidencia que poner a los profesores en el centro del sistema finlandés, ha sido fundamental para alcanzar grandes resultados. Además, la ensayista aclara que la esencia de este sistema, es la calidad de sus profesores. En ese sentido, al ser la docencia una de las profesiones más respetadas, grandes profesionales eligen la profesión. “Los jóvenes que se dedican a la docencia, están entre los mejores que salen de la secundaria”, dice Enkvist en la entrevista. Pero lo interesantes es que el respeto de los docentes en Finlandia va más allá del salario; la valoración, explica ella, es mucho más social y “la retribución salarial es normal, nada del otro mundo, pero muy decente”.

Twitter Anna Forés

Además de mencionar el respeto por los profesores, la pedagoga habla de las tareas.

Para Enkvist, los deberes o tareas son necesarios y de hecho, aclara que ningún sistema educativo exitoso, puede prescindir de las tareas. La clave está en matizar y diseñarlos de tal forma que motiven a los estudiantes. Lo importante es la calidad, no que sean largos y mecánicos. En Finlandia, por ejemplo, son breves. Un buen profesor, explica la ensayista, encuentra la manera de asignar tareas inteligentes y sobre todo, útiles. Esto, de la mano con procesos educativos que se equilibran con tiempos de recreo, da muy buenos resultados.

Fuente del artículo:  https://eligeeducar.cl/respeto-al-profesor-exito-del-sistema-educativo-finlandia?fbclid=IwAR3iwofOYu42_h5Nk3o8rdoZq7ThzuCGPiCsQik0PnQxwRCtN0MyX3oSsNk

Comparte este contenido:

5 cosas que dice Paulo Freire acerca de enseñar y aprender

Por: Camila Londoño.

En su obra, “Cartas a quien pretende enseñar”, el famoso pedagogo hace una reflexión sobre las palabras “enseñar” y “aprender”, y el rol que cumplen éstas en los procesos de formación de los docentes.

Paulo Freire, uno de los más destacados pedagogos del siglo XX, escribió hace algunos años el libro Cartas a quien pretende enseñar, una obra con 10 cartas en las que Freire le habla a los docentes acerca de diversos aspectos de la práctica educativa, pero no lo hace en un tono acusatorio, sino todo lo contrario. Lejos de criticar su labor, defiende su identidad y su legitimidad como docentes, dialoga con ellos en el lenguaje directo que lo caracteriza y, de esta forma, les ofrece la confianza que necesitan para apoyarse en sus propios saberes, convicciones y en su capacidad para vincularse con sus estudiantes.

Las diferencias entre “enseñar” y “aprender”, las fuentes de las inseguridades, las cualidades de un buen educador, el primer día de clase, la relación entre los profesores y estudiantes, la disciplina y otros temas, son lo que aborda el pedagogo en este libro dirigido 100% a los profesores. En su primera carta, Freire explica cuál es el verdadero significado crítico de las palabras “enseñar” y “aprender”, y cuál es el rol del educador en estos dos procesos pues, como bien lo plantea, el docente además de enseñar, aprende a enseñar. Para explicar el tema, Freire habla de algunos elementos importantes, como la lectura, pero sobre todo, evidencia cómo estos dos conceptos van de la mano en los procesos de mejora docente.

En cinco puntos, te compartimos algunos de los inspiradores mensajes que el pedagogo escribe en la primera carta que compone su obra:

1. Aprender en el acto de enseñar

“Ningún tema puede ser más adecuado como objeto de esta primera carta para quién se atreve a enseñar que el significado crítico de ese acto, así como el significado igualmente crítico de aprender. Es que había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente, sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad, razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es re-aprendido por estar siendo enseñado, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”.

2. El aprendizaje del educador

“El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador no había notado antes”.

3. Competencias profesionales

“El hecho de que enseñar enseña al educador a transmitir un cierto contenido no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo, ni lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica”.

4. El aprendizaje anterior

“Al incluir el enseñar del educador, incluye también, por un lado, el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana o que rehace su saber para enseñar mejor hoy, y, por otro lado, el aprendizaje de quien, aún niño, se encuentra en los comienzos de su educación”.

5. Enseñanza crítica

“Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también critica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”.

6. Aprender a aprender

“Resulta necesario, entonces, que aprendamos a aprender, vale decir, que entre otras cosas le demos al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que le viene siendo reconocida científicamente. A los que estudiamos, a los que enseñamos –y por eso también estudiamos- ese lenguaje se nos impone junto con la necesaria lectura de textos, la redacción de notas, de fichas de lectura, la redacción de pequeños escritos sobre las lecturas que realizamos; en el contacto con buenos escritores, buenos novelistas, buenos poetas, científicos, filósofos, que no temen trabajar su lenguaje en la búsqueda de la belleza, de la simplicidad y de la claridad”.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/5-cosas-que-dice-paulo-freire-acerca-de-ensenar-y-aprender

Comparte este contenido:

Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

Chile / 5 de mayo de 2019 / Autor: Paulina Sepúlveda / Fuente: La Tercera

Es el primer trabajo que evalúa la eficiencia de redes atencionales entre músicos y no-músicos, lo que se suma a recientes investigaciones que indican los potenciales efectos de la práctica musical sobre el desarrollo de habilidades cognitivas extra-musicales.

La práctica musical sistemática induce cambios neuroplásticos. Es que que han demostrado numerosos estudios realizados a la fecha, que la relacionan a mejoras en habilidades cognitivas ligadas a la música, como la percepción auditiva.

Sin embargo, si ese entrenamiento musical afecta otras habilidades cognitivas extra musicales, como la memoria o la atención, es algo que hasta ahora se desconocía.

Los potenciales efectos del entrenamiento musical sobre la atención, fueron los aspectos que exploró el estudio realizado por los investigadores David Medina, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Paulo Barraza del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, los que compararon la eficiencia de las redes atencionales de adultos músicos y no músicos.

Los resultados muestran, dice Barraza, que los músicos responden con rapidez y precisión, tanto en situaciones en las que se presentan o no se presentan estímulos distractores, mientras que los adultos sin entrenamiento musical demoran mucho más en responder ante situaciones que incluyen estímulos distractores. “Esto revela que a los adultos sin entrenamiento musical evaluados en el estudio los afectó mucho más los estímulos distractores que a los músicos“, indica.

El Control Atencional, que el estudio midió, se refiere, dice Barraza, a la capacidad de filtrar estímulos irrelevantes o distractores, manteniendo nuestra atención enfocada en la tarea que estamos realizando. En la vida cotidiana, por ejemplo, eso se ve, en que para que los estudiantes en la sala de clase mantengan su atención en la tarea que deben realizar sin distraerse con los ruidos externos o las voces de los compañeros, requieren un buen control atencional.

LOS MÚSICOS (BARRAS DE COLOR GRIS CLARO) DEMOSTRARON UN CONTROL MÁS EFICIENTE PARA SUPRIMIR LOS ESTÍMULOS IRRELEVANTES Y QUE DISTRAEN (RED DE CONTROL EJECUTIVO) QUE LOS NO MÚSICOS (BARRAS DE COLOR GRIS OSCURO). CRÉDITO: ELSEVIER, HELIYON.

Entrenamiento musical

En el estudio, entrenamiento musical se entiende como la práctica sistemática y deliberada de la música. “Los músicos estudiados tenían aproximadamente 12 años de práctica profesional”, dice el académico. No obstante lo anterior, señala que existen estudios previos que muestran que los efectos cognitivos de la práctica deliberada de la música pueden verse con algunos meses de entrenamiento.

¿Se podría lograr con clases de música en el colegio? Si bien eso es algo más especulativo, señala el profesional, y que para demostrarlo con certeza se requerirían nuevos estudios, “se podría esperar un efecto similar en estudiantes que participan de orquestas infantiles en los colegios, o de estudiantes que en sus clases de música escolar se dediquen a practicar un instrumento de forma deliberada y sistemáticamente”. No obstante, se requieren nuevos estudios para testear estas hipótesis, acota.

Según los investigadores, este es el primer estudio que evalúa la eficiencia de redes atencionales entre músicos y no músicos, lo que se suma a recientes investigaciones que evalúan los potenciales efectos de la práctica musical sobre el desarrollo de habilidades cognitivas extra-musicales.

GUSTAVO DUDAMEL AL FRENTE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA, FUNDADA EN EL AÑO 1842.

Aunque los resultados de esta investigación son interesantes y promisorios, los investigadores aconsejan ser cautos a la hora de su interpretación, dado que es un estudio transversal y por lo tanto no permite establecer relaciones causales entre entrenamiento musical y mejoras de habilidades cognitivas extra-musicales. Futuras investigaciones de tipo longitudinal deberían abordar directamente estas interpretaciones, indican.

Fuente de la Noticia:

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/inedito-estudio-chileno-muestra-la-practica-musical-mejora-atencion/631812/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La posta en la educación no se está cumpliendo

Chile / 5 de mayo de 2019 / Autor: Marcela Momberg / Fuente: INED21

LA POSTA EN LA EDUCACIÓN

No hace muchas décadas, los padres, y hasta la abuela, intervenían en la educación de nuestro alumnado, que ingresaba al colegio sabiendo leer, sabía el alfabeto y operaciones básicas en matemáticas.

Hoy no se da lo anterior

Llegan sin lo básico y, como si fuera poco, llegan con vicios digitales. Es decir, no se está cumpliendo la posta del aprendizajeAl contrario, al año de edad le entregaron un iPad (perdón, una nana digital que los mantiene entretenidos), antes de desarrollar las habilidades cognitivas básicas, tan necesarias para su desarrollo escolar posterior.

HEMOS REACCIONADO TARDE

En descargo de padres, abuelas y mis colegas profesores, la culpa por la omisión tiene una explicación: somos todos analfabetos digitalesLos niños no son nativos digitales como muchos piensan y todoshemos reaccionado tarde.

Lamentablemente, la revolución digital comenzó con Internet y nos hemos enterado tarde de que no solo el mundo se está automatizando, sino que nuestros hijos se están desarrollando como unos verdaderos«huérfanos digitales».

Entraron a la era de la híper-conexión sin ninguna enseñanza ni tutoría; navegaron por la nube intuitivamente desarrollando vicios comunicacionales de todo tipo… Hoy nos encontramos en unasituación de aprendizaje, y de recuperar terreno.

No puede ser que ellos estén

solos en este espacio

Hoy no voy a desarrollar el lado B de Internet, ni por qué la sobre exposición de los chicos. Ya todos entendemos:

Que se debe observar la edad de uso de la tecnología antes de los 10 años.

Que el acceso a redes sociales no debe ser antes de los 13.

Que hay que enseñar protocolos de conexión.

Que es imprescindible el respeto por las personas y por la propiedad intelectual.

EL LADO «A»

Mejor comenzaré este párrafo con una afirmación: «El lado A de Internet es maravilloso»Empareja la cancha con el acceso a la cultura, la información, la enseñanza y las oportunidades. Las aplicaciones y contenido requieren de supervisión docente y, en parte, es lo que este mundo en desarrollo espera de los docentes.

Llevo años investigando y desarrollándome con una juventud en red, por lo que mi objetivo principal ha sido «enredarme» y entender el espacio por el que se comunica mi alumnado, razón por la cual invito a mis colegas, a los padres y las madres, a ingresar a este mundo.

No les pido aprender computación, pero sí les invito a participar con los chicos y chicas  en la investigación básica que cualquier persona debe conocer: entender cómo comprar un producto en una multitienda online, observar y comparar precios, calidades, consumo energético, cómo abrir una cuenta bancaria en línea, una cuenta de ahorro, cómo comparar por calidad, por precio, por costo de financiamiento, el manejo del correo electrónico, de un buscador como Google

Con respecto a la docencia, ensayen buscar en sitios como Wikipedia (biblia digital de nuestro alumnado) el objetivo de aprendizaje en curso. Esto es, dirija a su alumnado a que, paralelamente a las clases convencionales, desarrolle habilidades y competencias en investigación e inviertan roles, paralelamente a su clase; que  expongan lo que investigaron y desarrollen un relato de este contenido, contrastando fuentes, discriminando la información fidedigna de la que no lo es…

Desarrollar habilidades y competencias en la investigación de nuestros alumnos será un gran –y vital– paso hacia la Ciudadanía Digital y un despegue en lo que se refiere a su conocimiento y comprensión, tan necesario en el mundo actual y futuro.  

Cuenten con mi apoyo,

un abrazo para Uds.

 

Fuente del Artículo:

https://ined21.com/la-posta-en-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 99 of 323
1 97 98 99 100 101 323