Page 97 of 323
1 95 96 97 98 99 323

Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Energía Limpia XXI

En un año clave para el cambio climático y en el marco de la antesala a la realización de la COP25 que se realizará en nuestro país durante las dos primeras semanas de diciembre, 16 instituciones de educación superior, que son parte de Red Campus Sustentable, firmaron un compromiso para gestionar la sustentabilidad y generar cambios para avanzar hacia una economía circular y baja en carbono.
firma_convenio_campus_sustentable

La alianza entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y Red Campus Sustentable busca desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria para la generación de nuevos conocimientos a fin de hacer frente a los problemas derivados del Cambio Climático, como también impulsar proyectos de difusión y extensión como seminarios, congresos y cursos especializados en esta materia. El Informe de ASCC recogido por Energía Limpia XXI destaca que se espera gestionar la transferencia tecnológica de conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar nuevos productos, aplicaciones y servicios, los cuales son clave para el proceso de innovación y competitividad. En esta materia, la ASCC cuenta con una vasta experiencia que espera poner en práctica por segunda vez en esta COP25, al ser parte del equipo negociador de Chile en transferencia tecnológica.

El convenio, que tendrá vigencia hasta 2023, fue formalizado por el Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón Bassi, y la Vicepresidenta de Red Campus Sustentable, Nélida Ramírez Naranjo, en una ceremonia encabezada por la Intendenta regional Karla Rubilar, junto a los seremi de Medio Ambiente, Educación y Economía y Maisa Rojas, Directora del Centro del Clima y la Resiliencia.

“Firmar este compromiso con la Red Campus Sustentable, en un año tan importante para el cambio climático en nuestro país, es sumamente relevante para nosotros como Agencia vinculante en este tipo de acuerdos. La realización de la COP25 en Chile, nos impulsará a todas las empresas e instituciones a dar nuestro mejor esfuerzo por generar acciones de contribuyan a cuidar nuestro ecosistema y educar a la ciudadanía al respecto”, señaló Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia.

En tanto, Francisca Sandoval, Directora Ejecutiva de Red Campus Sustentable, junto con valorar el apoyo de la Agencia en el impulso de una educación para la sustentabilidad, sostuvo que “esta es una importante muestra de colaboración público privada para cambiar paradigmas en la educación. A través de este acuerdo, la Agencia reconoce la urgencia de formar a profesionales que se hagan cargo de sus impactos, que impulsen, desarrollen y ejecuten buenas prácticas en su día a día para aportar a la mitigación del cambio climático”.

La iniciativa permitirá también aunar esfuerzos en la búsqueda, a nivel nacional e internacional, de recursos financieros complementarios a los fondos nacionales para la investigación y difusión de temáticas sustentables vigentes en Chile, así como explorar y hacer uso de los instrumentos de cooperación internacional para implementas las acciones propuestas.

La Intendenta Karla Rubilar expresó que “es una muy buena noticia, una vez más, desde la Agencia de Sustentabilidad. Lo cierto es que desde una casa con una mirada de la economía, pero sustentable, el llamar a quiénes son probablemente fundamentales para transmitir, explicar, enseñar, como son nuestras universidades, de qué estamos hablando en el marco de la COP 25, de generar cambios en las personas que son los ejes más relevantes es una tremenda noticia. Vamos por el camino correcto en este tipo de asociatividad”.

Universidades comprometidas

Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Instituto Profesional DUOC, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Universidad de Talca, Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Universidad Católica del Maule, Universidad Aconcagua, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad de Concepción y Universidad de la Frontera, son las instituciones socias de Red Campus Sustentable que han asumido el compromiso con la sustentabilidad y el cambio climático.

Mediante este convenio de colaboración se busca profundizar el trabajo público privado iniciado con el Acuerdo de Producción Limpia que certificó en 2017 a 14 instituciones de educación superior del país, al incorporar la sustentabilidad como parte de la cultura organizacional de los campus universitarios, desde buenas prácticas en gestión de energía, agua y residuos. Medición de huella de carbono, hasta cambios en el currículum académico, investigación y extensión.

Fuente de la Noticia:

https://energialimpiaparatodos.com/2019/05/14/universidades-de-chile-se-comprometen-contra-el-cambio-climatico-y-firman-convenio-de-colaboracion-a-nivel-nacional/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: ¿Están sufriendo nuestros estudiantes universitarios?

Redacción: El Dinamo

En el último tiempo, el tema de la salud mental de los estudiantes universitarios ha adquirido una visibilidad notoria a través de diversas columnas de opinión, reportajes, manifestaciones de estudiantes, y un abordaje aún muy incipiente en el Parlamento. Como académicos de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos sentimos comprometidos con este problema y con avanzar hacia una solución.

Las posiciones frecuentemente representadas en los medios normalizan el estrés de los universitarios, asociándolo al rendimiento académico, y avanzando en la idea de que, por alguna razón, los estudiantes de hoy no estarían preparados para enfrentar las demandas propias del periodo universitario. En este contexto, se alude frecuentemente a categorías generacionales (por ejemplo, los “Millenials” o la “Generación Z”). Para esta posición, la universidad siempre ha sido demandante, y las nuevas generaciones serían menos resistentes a las presiones propias de la educación superior.

En este marco, el problema no es la demanda por rendimiento académico dirigida por las casas de estudio a los universitarios; la cual es y siempre ha sido una constante. El problema lo tienen las y los estudiantes. Incluso, se desliza la idea que esta generación se dedica más a disfrutar que a desplegar habilidades por el trabajo.

Otras voces denuncian la excesiva carga académica a la que objetivamente estarían expuestos los estudiantes universitarios, exigiendo modificaciones sustantivas. Desde este punto de vista, la exigencia académica se ha incrementado en el marco de modelos pedagógicos anticuados, e incluso obsoletos, cargados de un contenido que, al momento de ser impartidos, han caducado; enfrentando a los estudiantes con un futuro laboral incierto, que demanda habilidades que no son sistemáticamente impartidas por las casas de estudio.

Desde esta posición, el problema no son los estudiantes, sino la exigencia académica excesiva a la cual están sometidos y la posible desconexión entre lo que se enseña en la academia y las habilidades efectivamente demandadas por el mercado laboral actual.

Otro punto de vista indica que los problemas “siempre han existido”, pero que la salud mental ocupa un lugar diferente en el discurso social actual, con lo cual, por primera vez, los estudiantes universitarios se sienten autorizados para plantear sus demandas en este sentido. Nada ha cambiado en la universidad, excepto la posibilidad de visibilizar el tema de la salud mental.

Las escasas investigaciones científicas se han enmarcado una discusión que, probablemente, ha demorado demasiado en llegar. Un estudio reciente, que ha tenido bastante cobertura en los medios, indica que un 44% de los estudiantes universitarios chilenos ha recibido tratamiento psicológico; que un 46% presenta síntomas de depresión; y que más de la mitad sufre estrés (Primera Encuesta de Salud mental Universitaria).

Un segundo estudio desarrollado recientemente bajo el alero del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP, FONDECYT Regular 1150166) mostró que las estudiantes mujeres exhiben mayores síntomas de depresión, y que los niveles de depresión entre los estudiantes no varían según institución de pertenencia, edad o nivel socioeconómico. Este último estudio mostró que mientras mayor sea el nivel de bienestar psicológico de los estudiantes, menor el nivel de sintomatología depresiva. Todo indica que nuestros estudiantes universitarios presentan niveles altos de síntomas depresivos, y que en general, presentan una carga de problemas de salud mental mayor a la población general, es decir, son un grupo de alto riesgo. Este punto ya es gruesamente una mala noticia acerca de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de jóvenes que actualmente están definiendo y tomando decisiones en dimensiones cruciales de su futura vida adulta.

¿Cómo serán los profesionales del futuro si estos niveles de salud mental se mantienen o agudizan? No podemos concluir nada con precisión si las mismas universidades no entregan elementos serios y argumentados acerca de la salud mental de sus propios estudiantes. La ausencia de pistas claras permite que mitos y tensiones intergeneracionales vengan a responder a las preguntas que insisten en estos días: ¿Cuánto sufren?, ¿de qué?, ¿con cuáles riesgos?, ¿qué pueden hacer concretamente las universidades?, ¿qué participación podrían tener los mismos estudiantes en este hacer con su propio sufrimiento y/o en el de sus compañeros?, ¿qué rol compete a las organizaciones estudiantiles?

No nos apresuremos en responder estas las preguntas con explicaciones fáciles (del tipo “los Millenials son así”) o en hacer caer el juicio de las generaciones anteriores sobre las nuevas, como si las cosas no cambiaran. La carga de salud mental en nuestros estudiantes universitarios es muy real, está respaldada por algunos estudios preliminares, y requiere, por cierto, de un abordaje a la altura del desafío. Que acoja adecuadamente este sufrimiento. La pregunta que necesitamos hacernos es “¿cómo dar lugar y acompañar decididamente este malestar?” y no banalizar un sufrimiento, a todas luces real.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/blog/estan-sufriendo-nuestros-estudiantes-universitarios/

Comparte este contenido:

“Donde todo comienza”: el documental que evidencia el impacto de la educación inicial

 

Redacción: CIEC.Edu

Tres familias protagonizan un documental que pone en evidencia el impacto positivo que puede tener la asistencia a una sala cuna o jardín infantil en el desarrollo de niños y niñas. Un lugar que ha sido diseñado especialmente para ellos.
Escrito por: Camila Londoño
 
“Lo importante es que estos espacios permiten el juego libre de niños y niñas. Le dan más autonomía y al estar todo construido para ellas y ellos, les permite la visualidad. Aquí estamos construyendo memoria, por eso el entorno es muy importante. Y esta memoria se apoya en la lugaridad y el apego espacial de niños y niñas. La lugaridad es la relación de pertenencia con el lugar; los niños tienen derecho a una estética. El apego espacial, es aquel afecto que se establece con el lugar que es parte muy importante en el desarrollo de los niños”. Estas son algunas de las palabras de la Arquitecto de la JUNJI, Myriam Pilowsky, quien resume a grandes rasgos la esencia del documental Donde todo comienza: Más salas cuna y jardines para Chile, una producción de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que pone en evidencia a través de tres historias, el impacto que ha tenido y puede tener el aumento de cobertura de la educación parvularia en Chile.Resultado de imagen para educacion inicialRodrigo Bascuñán y Ana Cotal, padres de Diego, un niño con Síndrome de Down; Jorge Escobar, un padre soltero que cuida de sus tres hijos y Savka Pewmay, una joven que fue madre adolescente y ahora intenta terminar sus estudios, son algunos de los padres que gracias a la construcción de nuevas salas cuna y jardines infantiles públicos de calidad, han tenido el inmenso beneficio de que sus hijos accedan a la educación inicial en un periodo de vida que es fundamental para el desarrollo presente y futuro.

Donde todo comienza: Más salas cuna y jardines para Chile narra la experiencia de estas familias, la realidad de su cotidianidad y el impacto positivo de la educación que reciben sus pequeños hijos.

En una hora se evidencia también la nueva infraestructura de estos establecimientos educativos. Salas con amplios espacios, luz natural, colores llamativos y paredes eficientes que mantienen el calor, son solo algunos de los elementos que se destacan en espacios que sin duda alguna fueron pensados para generar experiencias pedagógicas significativas y de primer nivel. En estas salas cunas y jardines, los hijos de Rodrigo, Ana, Jorge y Savka Pewmay y los de muchos otros padres, son verdaderos protagonistas de un aprendizaje donde el juego, el movimiento libre y el afecto, son fundamentales.

“… es un periodo de la vida en la que necesitan desplazarse, que necesitan moverse, que necesitan interactuar con otros en espacios amplios. El concepto de bancos de trabajo, de mesas de trabajo, la estamos reemplazando por el espacio de exploración y de aprendizaje para los niños. Estamos hablando de ambientes de aprendizaje que conlleva tanto a las interacciones como el espacio físico”, afirma Antonia Cepeda en el documental (Directora Técnico Pedagógico JUNJI).

JUNJI

El documental no sólo muestra el avance en materia de cobertura, también confirma la importancia de invertir en la primera infancia con espacios educativos que realmente tengan un impacto en los niños, las familias y la sociedad.

“Existe suficiente evidencia para asegurar el impacto positivo que la educación de calidad tiene en el desarrollo y en la vida de niños y niñas. Sabemos que en esta etapa se sientan las bases para el aprendizaje futuro, así que al invertir en este nivel se está invirtiendo en todos los niveles posteriores. Sabemos también que el costo-efectividad de invertir en este nivel, es mucho mayor que en los niveles superiores y que disminuye las brechas socioeconómicas. Invertir en educación inicial es un imperativo moral pues permite potenciar el desarrollo de niños y niñas y apoyar a sus familias para mejorar la calidad de vida de sus integrantes, y es la mejor herramienta que tiene un país para asegurar que su población se desarrolle, y a la vez, mejore la productividad del país”, afirma María Jesús Sánchez, Directora de Investigación en Elige Educar y Magíster en Política Social y Planificación, tras la exhibición del documental.

JUNJI

La producción audiovisual de la JUNJI es una invitación importante a entender el impacto que puede tener una educación inicial de calidad en cualquier contexto socioeconómico y en distintas zonas del país. Los padres que protagonizan esta historia son testigos de este impacto, son testigos de cómo sus hijos, gracias a estos espacios y el trabajo de grandes educadoras, desarrollan su máximo potencial, aquel que marca el inicio clave de una vida llena de logros y aprendizajes.

Fuente: http://ciec.edu.co/multimedia/donde-todo-comienza-el-documental-que-evidencia-el-impacto-de-la-educacion-inicial/

 

Comparte este contenido:

Buscan formar en Chile a técnicos y profesionales con discapacidad

América del Sur/Chile/ AméricaEConomía.com

Hasta el 20 de mayo estará activo el proceso de postulación para poder acceder de forma gratuita al Proyecto Núcleo.

Un empleo regular y con igualdad de oportunidades destinado a personas con discapacidad es lo que motiva a Avanza Inclusión a llevar a cabo Proyecto Núcleo, que busca entregar formación a técnicos y profesionales en situación de discapacidad para ser gestores de la diversidad y del modelo Empleo con Apoyo dentro de las instituciones en las que se desempeñen.

Según el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad, realizado el 2015, un 20% de la población chilena se encuentra en situación de discapacidad, y de ésta, un 9,1% cuenta con estudios superiores completos.

Por otra parte, y de acuerdo a la misma investigación, un 20% de la población mayor de 18 años tiene algún tipo de discapacidad. De ellos, logran acceder al mercado laboral de forma diferenciada -dependiendo de si tienen una discapacidad leve/moderada, o severa-, un 56,4% y un 24,3% respectivamente.

Si a estos antecedentes le sumamos que Chile las personas en situación de discapacidad se enfrentan a múltiples barreras actitudinales y culturales, además de obstáculos para acceder a un empleo regular con igualdad de oportunidades, se hace imprescindible el desarrollo de nuevos proyectos que busquen dar cumplimiento a sus derechos fundamentales.

Generando instancias para el empoderamiento laboral

Hasta el 20 de mayo, profesionales y técnicos que estén en búsqueda de trabajo y se encuentren en situación de discapacidad, podrán postular a través de la página web al programa, donde luego de un proceso de selección, 25 inscritos asistirán a clases presenciales y on-line para aprender directamente de expertos nacionales e internacionales referentes en el tema sobre gestión de la diversidad y modelo Empleo con Apoyo (EcA).

De esta manera, se espera potenciar el perfil laboral de los asistentes para complementar su quehacer, siendo generadores de una cultura organizacional inclusiva desde su interior, además de ser un aporte para el desarrollo de estos procesos dentro de las organizaciones en las que se desempeñen.

Asimismo, se busca que la persona pueda acceder, mantenerse y promocionarse en el mercado laboral tradicional, en igualdad de condiciones que cualquier otro trabajador.

Inclusión empresarial

Si bien la Ley 21.015 señala que las compañías con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de su dotación a personas en situación de discapacidad, muchas veces los trabajos a los que pueden optar son de menor calificación, lo que genera frustración en los postulantes.

Es por esto que las empresas juegan un rol fundamental, no sólo para que incluyan en sus equipos de trabajo a personas en situación de discapacidad, sino que para que también existan las condiciones mínimas necesarias, tanto de infraestructura como de proyección, para lograr así un acceso al trabajo en igualdad de condiciones.

Cuando se entregan oportunidades laborales adecuadas a personas con discapacidad, no sólo se está contribuyendo para que ese trabajador pueda consolidarse profesionalmente y aumentar sus ingresos, sino que también se promueve una participación más activa en la comunidad, lo que posibilita la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que busca derribar  los prejuicios sociales y aumentar significativamente el número de personas que puedan acceder a un trabajo real.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/buscan-formar-en-chile-tecnicos-y-profesionales-con-discapacidad

Comparte este contenido:

Sin Arte no hay educación de calidad

Por: Mario Rojas.

 

En unos días más comienza, a lo largo de todo Chile, la celebración de la séptima Semana de la Educación Artística. Este año bajo el lema “Arte y Naturaleza. Conciencia en Acción”. Escuelas, universidades, ministerios y organizaciones sociales de todo tipo se suman a esta iniciativa impulsada por la Unesco en todo el mundo.

Lo que se busca es enfatizar la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En nuestro país se celebra desde el 2013, y tras 6 años se ha instalado como una plataforma para difundir experiencias y fomentar redes de colaboración entre escuelas, espacios culturales, jardines infantiles, universidades, artistas y cultores.

La  Unión Nacional de Artistas es parte de ella desde hace varios años porque los creadores sabemos la radical importancia de las artes en la educación.

Se abre un mundo de diferencia entre los niños que vivencian y disfrutan los lenguajes artísticos y aquellos que no pueden acceder a ellos. La creatividad es un elemento fundamental de la educación y tiene en el arte su más importante herramienta.

A través de ella se pueden potenciar otros aprendizajes, además desplegar habilidades, que aunque no sean medidas por el SIMCE, son de vital importancia para el desarrollo del ser humano y también, por qué no decirlo, para el trabajo en una sociedad donde cada vez más la creatividad y la imaginación están al centro de la economía.

En esta oportunidad nos acercamos a las actividades de la Semana de la Educación Artística con una buena noticia: el Consejo de Educación Superior aprobó la incorporación en los objetivos de enseñanza de tercero y cuarto medio, al teatro y la danza.

Esta buena nueva viene, aunque parcialmente, a rectificar el hecho de que de todas las artes, solo dos lenguajes (música y artes visuales) estuvieran presentes en las mallas curriculares. Es esperable que también las artes audiovisuales y el circo sean integradas, y que se extienda a todos los años de enseñanza, pero el paso que se dio es importante.

Sin embargo, es necesario recordar que este avance no se traducirá en un aporte real si quienes enseñan estas materias en las escuelas no tienen el conocimiento para impartirlas.

Un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, advertía que en Chile más de la mitad de los profesores que tenían la misión de hacer clases de arte no tenían la preparación para ello. Esta cifra aumentaba a 80% cuando se trataba de colegios municipales.

Desde el próximo 13 de mayo hasta el 16 celebraremos la Semana de la Educación Artística. Una buena oportunidad para discutir como mejoramos la enseñanza y las oportunidades de nuestros niños. Llamamos a todos los educadores, artistas y a toda la ciudadanía, a sumarse a las actividades de este año.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/sin-arte-no-hay-educacion-de-calidad/2019-05-09/064230.html

Comparte este contenido:

La salud mental de los docentes: un agente clave en la educación de las emociones

Por: Camila Londoño.

Amanda Céspedes es médica psiquiatra de la Universidad de Chile. Se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Además realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad degli Studi en Italia, ha dictado clases de psicología y es miembro directivo de la Fundación Mírame, entidad que busca innovar en el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo. A través de diversos libros como el Déficit Atencional en niños y adolescentes, Niños con pataletas, adolescentes desafiantes y Educar las emociones, educar para la vida, la experta se ha centrado en dar herramientas claves para que educadores, padres (y otras personas que se relacionan de forma permanente con niños), puedan guiar a los niños en su formación emocional, desarrollando así sus potencialidades y talentos.

En su libro Educar las emociones, educar para la vida, la autora dedica un capítulo a hablar del profesor como agente clave en la educación de las emociones.

Amanda parte de la premisa de que evidentemente, los niños pasan muchas horas de su día en la escuela, un espacio donde profesores, compañeros y otros adultos, influencian su vida. Luego de la escuela, los niños salen para intentar conquistar el mundo pero, ¿están realmente preparados para hacerlo desde todos los puntos de vista? Inspirada en la visión de Maria Mon tessori, quien decía que la educación debía hacer énfasis en la formación integral del niño (más allá del intelecto) y en el desarrollo de la personalidad saludable como medio para construir sociedades mejores, Amanda asegura que el maestro tiene que orientar su esfuerzo hacia ese objetivo y debe trabajar desde dos planos en particular: el sólido desarrollo del intelecto y el emocional.

Pero, desde su punto de vista, ¿cuáles son los requisitos para que un profesor pueda llevar a cabo un educación emocional efectiva?

  • Tener un conocimiento intuitivo e informado acerca de la edad infantil y adolescente, particularmente de sus características psicológicas.
  • Conocer la importancia y las características de los ambientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil.
  • Poseer un razonable equilibrio psicológicos y ausencia de psicopatología.
  • Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos.
  • Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Verdadera vocación por la misión del maestro.
  • Un permanente y sincero trabajo de autoconocimiento.
  • Una reflexión crítica constante acerca de los sistemas de creencias y de su misión como educador.

De la mano con esto, Amanda sugiere que el profesor debe ser consciente de un proceso de crecimiento que surge paralelo al de sus estudiantes y debe ser consciente de su papel protagónico en la gestión de un clima en el aula que puede ser favorable o desfavorable para el aprendizaje propio y el de sus alumnos. En ese sentido, el impacto de la salud mental del profesor sobre su calidad como educador de las emociones y su capacidad para crear climas en el aula de crecimiento emocional y cognitivo es también un aspecto fundamental.

La salud mental de los profesores

La salud mental laboral es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de bienestar integral del trabajador. Lamentablemente, ese bienestar en los profesores, a menudo se deteriora y resulta preocupante, dice Amanda, que aquellos docentes que sufren de ansiedad o estrés por múltiples razones, deban enfrentarse a la educación emocional. ¿Por qué? Porque el cerebro de los niño leen las emociones negativas de una persona que sufre de estrés crónico y hace una comprensión implícita de éstas. En otras palabras, las emociones son contagiosas y un profesor que sufre del llamado síndrome burn out (desgaste), puede llegar a perder la sensibilidad para atender las emociones de sus alumnos. Por lo mismo, proteger la salud mental de los profesores debería ser una tarea urgente e ineludible; hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también las de los estudiantes.

Esta tarea, dice la experta, debe abordarse de forma integral. ¿Cómo? No ofreciendo medidas temporales (como una licencia médica), sino más bien otorgando herramientas que perduren en el tiempo, como medidas multidisciplinarias centradas en el trabajo individual, técnicas grupales de efectividad en el tratamiento de conflictos y estrategias organizacionales dentro de las escuelas. Esto, acompañado de un mejoramiento sustancial de las condiciones laborales, especialmente lo relativo al clima laboral, las remuneraciones, la extensión de jornadas laborales, entre otras.

“El profesor que busca efectividad real debe empezar por creer en sí mismo para poder creer desde el corazón que, como maestro, tiene un papel de trascendencia en el destino de sus alumnos”.

Fuente del artículo: https://eligeeducar.cl/la-salud-mental-los-docentes-agente-clave-la-educacion-las-emociones

Comparte este contenido:
Page 97 of 323
1 95 96 97 98 99 323