Saltar al contenido principal
Page 97 of 322
1 95 96 97 98 99 322

Cómo convertirse en un docente transformador y seguir siéndolo siempre

Por: Camila Londoño.

“Los maestros más transformadores que conozco tienen una profunda comprensión de cómo su función trasciende más allá de cualquier tema que estén enseñando. Dichos maestros tienen el impacto más duradero en sus estudiantes mucho después de la graduación”.

Cuidado y esfuerzo: dos cosas que según el profesor David Cutler, son indispensables en el oficio de enseñar. En un artículo de Edutopia, Cutler explica que si bien la experiencia en esta labor es importante, de nada sirve ésta si los docentes, a lo largo del tiempo, no se perfeccionan de una forma continua. Esto, según él, es una cualidad fundamental de los maestros transformadores. De la mano con esto hay otras claves necesarias para llegar a ser un profesor transformador y no dejar de serlo con el paso del tiempo. Cutler comaparte alguna de estas claves que están centradas en el esfuerzo, la constancia y que apuntan a la mejora:

1. Compartir

“Como primer paso, trabaja para reconocer que, sin importar cuánto tiempo hayas estado en el aula, siempre habrá alguien que sea más efectivo en una determinada faceta de la enseñanza”, dice Cutler. Esto significa, aprender de los demás, nutrirse con ideas y compartir las propias experiencias para recibir apoyo o retroalimentación.


2. Un mentor

Es crucial encontrar y confiar en un mentor que sea de confianza. “Como nuevo maestro, pasé incontables horas conversando con colegas sobre las mejores prácticas y en las que temía haberme quedado corto. Ni una sola vez me juzgaron, ni sugirieron que todo lo que había hecho (o lo que no había hecho, en ciertos casos) estaba más allá de la solución”, cuenta David en el artículo. Contrario a esto, encontró profesores que siempre ofrecían consejos. El objetivo, además de encontrar un mentor, es valorar lo que ellos tienen para decir u ofrecer pues como dice este profesor, “nadie tiene el monopolio de las buenas ideas”.


3. Observación

Observar a otros profesores en acción es otra prioridad en este desafío. David, ha obtenido grandes beneficios al hacerlo. Por ejemplo, implementó el humor de un profesor de inglés para motivar más a sus estudiantes. Y también se ha sentido inspirado por una profesora de francés, quien mantiene un equilibrio perfecto entre la firmeza y el cariño por sus estudiantes.


4. Cambios

Cuando David se siente cómodo en una rutina, intenta ver la manera de cambiarla y para ello, observa a sus colegas. “Es ciertamente más fácil enseñar los mismos libros y contenidos cada año, pero también es increíblemente aburrido, lo que puede llevar al agotamiento”, comenta el profesor. En ese sentido, los cambios son buenos para él, y también para sus alumnos. Y en la misión de querer ser un docente transformador, es indispensable renovarse de manera constante.


5. La utilidad de lo que enseñas

En línea con cambiar las cosas, David siempre está buscando nuevas formas de darle una utilidad a todo lo que enseño. ¿Qué significa esto? Mostrarle a los estudiantes la manera de aplicar el aprendizaje en el mundo real.


6. Más allá de la enseñanza

“Para motivar a mis alumnos hacia el éxito, me esfuerzo por demostrar que me preocupo por ellos más allá del aula”, cuenta David. ¿Cómo lo hace? Acompañándolos en viajes, eventos extracurriculares, aconsejando a distintos grupos fuera del aula, entre muchas otras cosas. “Los maestros más transformadores que conozco tienen una profunda comprensión de cómo su función trasciende más allá de cualquier tema que estén enseñando. Dichos maestros tienen el impacto más duradero en sus estudiantes mucho después de la graduación”, agrega.

Fuente del artículo: https://eligeeducar.cl/convertirse-docente-transformador-seguir-siendolo-siempre

Comparte este contenido:

Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

Chile / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Mundo Acuícola

La ONG es uno de los aliados estratégicos de Cargill en Coronel, donde se encuentra la planta de fabricación de alimentos de la compañía. Este vínculo ha permitido implementar el programa “Colegio que aprende” en dos establecimientos de la zona. Cinta busca concientizar sobre la importancia de fortalecer la educación pública (Mundo Acuícola).

Representantes del sector educacional, profesores, autoridades, profesionales, alumnos y apoderados asistieron al pre-estreno de «La Sala Enseña: Un documental sobre la educación en Chile», cinta que produjo la ONG Enseña Chile y que busca generar una instancia de reflexión sobre el estado de la educación en Chile dentro de los últimos diez años, a nivel nacional y regional. La actividad, patrocinada por el Teatro Biobío, contó con el apoyo de Cargill y otras empresas que apoyan el trabajo de la fundación en la Región del Biobío.

«La educación pública es clave», «Educar tomando en cuenta el contexto» y «Más actores para resolver el problema», son algunas de las temáticas que se abordaron a través de un viaje por salas de clases del norte y sur del país, donde profesores de Enseña Chile, diputados, estudiantes, académicos, madres y padres, directores y empresarios, hablaron sobre los desafíos y oportunidades de la educación chilena desde sus propias realidad y campos de acción.

Diálogo multisectorial
“Para conmemorar los 10 años de Enseña Chile quisimos contarle al país lo que está pasando en estas salas de clases a partir de nuestra experiencia en el aula con el fin de se entienda un poco más el problema. (…) El documental muestra que la “sala de clases” es distinta en todo Chile, el contexto influye, hay distintas historias, voces y necesidades, y todas importan”, declaró Tomás Recart, Director Ejecutivo de Enseña Chile.
Posterior a la función, la periodista Ximena Perone moderó el panel «Desafíos en Biobío y Ñuble», donde Tomás Recart (director ejecutivo de Enseña Chile), Robinson Escalona (director del Liceo Multicultural Claudio Flores Soto de Los Álamos) y Cristian Córdova (Director (s) Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación), conversaron sobre cómo asegurar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes en Biobío y Ñuble desarrollen su máximo potencial tanto académico como socioemocional.

Robinson Escalona fue enfático al asegurar que “educamos desde todos lados. No sólo desde la sala de clases. Tenemos que creer en los alumnos y que no se pierdan oportunidades”. Cristián Córdova, en tanto, explicó que “la generación de cultura de altas expectativas que vemos en el documental tiene directa incidencia con los resultados de los alumnos. Por eso es importante pararse frente a los estudiantes y establecer estrategias de aprendizaje desafiantes”.

Cargill y el impacto del “Colegio que aprende”
Por último, desde Cargill Chile valoraron la producción del documental. Desde el año pasado, la empresa ha patrocinado la implementación del programa “Colegio que aprende”, que a través de distintas herramientas de medición y gestión, busca fortalecer a los equipos directivos de la Escuela Escuadrón y el Liceo Bicentenario, ambos cercanos a su planta en Coronel norte. Así, con una intervención de dos años, se busca que ambos colegios –que juntos suman una matrícula de unos 900 estudiantes- se transformen en comunidades de aprendizaje, beneficiando a directivos, profesores y alumnos con nuevas metodologías y formas de enseñar.

Al respecto, José Antonio González, subgerente de Finanzas de Cargill Chile, explicó: “Estamos apostando por un impacto de largo plazo, que es ayudar a dos colegios vecinos nuestros a transformarse en comunidades de aprendizaje, y así mejorar sus niveles pedagógicos y por ende de calidad de vida de todos los niños que se están educando en ambas instituciones y sus familias. A nivel mundial, Cargill tiene la misión de ayudar a sus comunidades a prosperar, y creemos que la educación es una de las principales herramientas para este efecto”.

Fuente de la Reseña:

Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Filosofía para niños en Chile: La experiencia del colegio que fomenta el pensamiento crítico desde pre-kinder

América del Sur/Chile/Por 

El Colegio Latinoamericano de Integración de Providencia comenzó en marzo de este año a impartir la asignatura de filosofía desde los cuatro años. Una medida que a sólo tres meses de su implementación, ya comienza a dar que hablar. En conversación con El Desconcierto, la directora del establecimiento y el profesor a cargo de la materia hablan de su metodología y sus alcances políticos.

En marzo de este año, el profesor David Rodríguez hizo un cambio en su vida que promete modificar también la de muchos estudiantes. Ese mes, Rodríguez comenzó a dar clases de filosofía a los niños de pre-kinder a quinto básico del Colegio Latinoamericano de Integración de Providencia. Hasta 2018, como en otras experiencias, impartía la asignatura sólo desde sexto básico.

Este cambio el currículo del colegio -implementado bajo la dirección de la docente y vocera de la Red de Profesores de Filosofía, Rosario Olivares- apunta directamente a que los niños aprendan a “filosofar”, o pensar, pues es este el periodo propicio al estar menos condicionados por los prejuicios y acciones naturalizadas de los adultos.

De esta forma, la directora cuenta que “la didáctica y la forma en que se enseña filosofía a los chicos y chicas tiene que ver con una etapa donde ellos hacen muchas preguntas, algunas muy difíciles de responder. Precisamente, la pregunta es un método filosófico desde la antigua Grecia y ocupamos esas herramientas que están en los niños para las clases, esa sensación de sorpresa ante el mundo, de preguntarse y asombrarse por las cosas”.

Para Olivares, lo primordial es que a los niños se les considere como seres pensantes y reflexivos, aspecto que por lo general se omite en la infancia. “Hoy no se les enseña desde pequeños a tener un pensamiento más amplio y más crítico de las cosas y situaciones que los rodean“, critica la docente.

La fórmula del Latino

Rodríguez coincide con Olivares. Por lo mismo, explica que las clases se configuran como “espacios de conversación con los niños”. Así, mediante sus ideas y reflexiones, los alumnos definen conceptos y responden preguntas asociadas a lecturas que revisan en conjunto.

Además de comentar las novelas de Matthew Lipman -filósofo e investigador de esta disciplina en niños-, los estudiantes también debaten sobre mensajes presentes en películas como Atlantis o Kung Fu Panda.

“Ellos tienen sus propias ideas y sí pueden conversar de muchas cosas. Lo que pasa es que el mundo adulto es muy castigador y no da espacios de conversación a los niños, los tiempos son tan rápidos y también el lenguaje de los niños es distinto. Hay niños que se demoran mucho en expresar una idea y ponen a prueba la paciencia de quién los escucha. Pero la esencia de lo filosófico es esa conversación”, comenta el profesor.

De estos espacios de discusión surgen temáticas muy variadas, tales como qué es el amor, qué es lo real, qué es la muerte, entre otras interrogantes. “Pasa mucho que los papás dicen: ‘seguro eso lo conversaste en tu clase de filosofía’, porque los niños llegan con muchos cuestionamientos. Dicen: ‘tal cosa no debería ser así’, ‘podríamos verlo desde este otro lugar’, y los padres se sorprenden de lo que puede salir de las clases“, cuenta Olivares.

Como ejemplo, el profesor Rodríguez cuenta que una actividad con los niños de segundo básico fue realizar un college con imágenes que explicaran lo que ellos creían que era la filosofía. “Uno de los niños decía que la filosofía era la búsqueda de la verdad, y puso una foto de un tipo escribiendo y además decía que la verdad se busca en los libros y puso una imagen de unos libros. También puso una foto de una mujer que estaba acostada sobre muchos libros y él dijo: ‘ella buscó tanto la verdad que se cansó’”, recuerda.

Directora Rosario Olivares

Mentes más amplias

Para hablar de los beneficios de la filosofía a temprana edad, Rodríguez comenta que el hecho de trasladar ciertas discusiones desde sexto básico a pre-kinder produce que los niños crezcan con mayor facilidad para desarrollar y expresar ideas, tanto en el contexto académico como personal.

Según el profesor, exponer a los niños a esta clase de debates los empuja a manejar una mayor cantidad de palabras y enriquecer así su vocabulario. Sobre esto mismo, investigaciones han arrojado que los pequeños expuestos a la filosofía desde sus primeros años emplean en promedio 400 palabras más que aquellos que no tienen la asignatura.

“Como no sólo se trata de hablar, sino que de las condiciones propicias para una conversación, otro elemento que se releva son los valores democráticos que se ponen en juego. Por ejemplo, ¿qué hacemos con una opinión que distinta a la mía? ¿Me pongo a pelear? No, vamos a argumentar.Aprender a conversar a temprana edad es fundamental no no sólo para expresarse mejor, sino también para vivir mejor con los otros”, explica Rodríguez.

En esa línea, la directora del Latinoamericano sostiene que la filosofía tiene un rol fundamental para preguntarnos “qué sociedad queremos crear, qué clase de adultos y adultas queremos para Chile, en un mundo lleno de desigualdad, de odio, de daño medioambiental y de corrupción, ¿queremos ciudadanos que sigan reproduciendo las precariedades y violencias que tiene la vida o queremos seres humanos que sean flexibles, críticos y que propongan a este país nuevas formas de mirarlo?”.

Derecho a la filosofía

A fines de 2017, la filtración de un posible currículum académico que no incluía la enseñanza de la filosofía generó una importante controversia que alertó a las comunidades educativas. De esta forma, estudiantes y profesores de la materia levantaron el reclamo en relación al “derecho a la filosofía”.

Olivares, quien fue vocera de ese movimiento, es enfática en que el Latino es un espacio de privilegio, puesto que es un colegio particular pagado. Según la directora, hoy los esfuerzos deben estar puestos en “que la filosofía debe llegar a todo el mundo, y esa decisión es ministerial”.

En esa línea, la docente cuenta que hace varios años como gremio han potenciado la demanda de que dicha asignatura se amplíe a los cursos más pequeños, principalmente en el caso de los establecimientos públicos, que son aquellos que más botada tienen esa área. “Se les priva de ese derecho, de que en la sala de clase puedan tener un espacio para pensar“, señala.

“Vale la pena decir que el currículum en Chile no se discute democráticamente y menos de manera abierta a la sociedad. Nosotros, como profesores de filosofía, si no nos hubiésemos movilizado y exigido que la filosofía reingresara, nunca hubiésemos podido sentarnos en el ministerio a discutir. La educación en Chile y su aplicación curricular que no le habla al país, sino que se decide entre supuestos expertos”, enfatiza Olivares.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/03/filosofia-para-ninos-la-experiencia-del-colegio-que-fomenta-el-pensamiento-critico-desde-pre-kinder/

Comparte este contenido:

Prevén mayor déficit de profesores en Chile para 2025

América del sur/Chile/09 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

Para 2025 Chile presentará un déficit del 15 por ciento de profesores con la formación pedagógica requerida, lo que equivale a 32 mil 166 educadores, reveló un estudio sobre el tema publicado hoy.

De ellos, el 45 por ciento corresponde a docentes de asignaturas que se imparten en todos los niveles como Inglés, Tecnología y Música, 43 por ciento a educación media y 12 por ciento a la enseñanza básica, lo que significa que la carencia se manifestará en todos los niveles.

El problema se manifestará en todo el país, pero más en las regiones del norte, particularmente en la de Atacama donde el déficit se calcula en 42 por ciento de los profesores necesarios.

El estudio fue realizado por Elige Educar, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es trabajar por una educación de calidad promoviendo la formación calificada del personal docente.

Las proyecciones de la pesquisa señalan que para 2025 se cuadruplicará el déficit actual de docentes, que ya es de unos seis mil 900 profesionales, plazas que están cubiertas por personal sin la formación requerida en sus respectivas asignaturas, lo cual influye negativamente en la formación de los alumnos.

Esta situación se debe, plantea el análisis, a la caída de la matrícula de pedagogía, por existir mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera, y el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases, lo que obliga a contratar más maestros, a pesar de ser menor la cifra de egresados.

Para corregir el problema, Elige Educar considera necesario aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio, que solo en 2014 fueron alrededor de 10 mil, así como implementar otras acciones adicionales, según explicó Joaquín Walker, director de Elige Educar.

Entre ellas señaló potenciar la atracción de jóvenes con alto desempeño académico, reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, y que el Estado promueva con las universidades el aumento de las matrículas.

También, desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante la carrera, Homologación de títulos de universidades extranjeras y estimular materialmente a quienes se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=274742&SEO=preven-mayor-deficit-de-profesores-en-chile-para-2025
Comparte este contenido:

Estudiantes llaman a huelga general en Brasil contra los recortes en educación de Bolsonaro

América del Sur/ Brasil/ 07.05.2019/ Fuente: www.eldesconcierto.cl.

Educación ha sido el sector más afectado por el plan de ajuste del presidente brasileño, con recortes de fondos que llegan al 30% en universidades e institutos. Ante esto, el movimiento estudiantil ha convocado a una huelga general para este 15 de mayo, con el fin expresar su descontento hacia las medidas.

Los recortes en educación del presidente Jair Bolsonaro están llegando a un punto clave. Una serie de medidas, culminadas con el anuncio de un recorte de fondos del 30% de las universidades e institutos federales, hecho la semana pasada por el Ministerio de Educación, llevaron al movimiento estudiantil a convocar a una huelga general para este 15 de mayo.

En un discurso a propósito del 130 aniversario del Colegio Militar de Río de Janeiro, el presidente brasileño reiteró su apoyo a los colegios militares y afirmó que la meta del actual gobierno es implantar una de estas instituciones en cada capital del país. Esto justo luego de presentar serie de medidas de restricción fiscal que ha venido anunciando a cuentagotas desde finales de abril.

En la ocasión Bolsonaro defendió también a la educación como medio para mejorar la vida de las personas, pero no le sirvió de mucho, ya que a las afueras del recinto en el que se encontraba estudiantes y profesores de escuelas y universidades se manifestaron e hicieron un llamado a una huelga general el próximo 15 de mayo.

“Queremos más niños y jóvenes estudiando en los bancos de estas escuelas (militares): respeto, disciplina y amor a la patria son fundamentos de estos colegios”, afirmó el presidente ultraderechista, en su discurso. “Los colegios militares son ejemplo de excelencia para la educación brasileña”, agregó.

El ex capitán del Ejército aseguró, además, que está trabajando con sus ministros de Defensa y Educación para ampliar la educación militar e insistió en su intención de construir un colegio militar en cada capital donde todavía no haya uno.

Los recortes

Primero, vino la propuesta del ministro de Educación, Abraham Weintraub, de recortar la inversión para las facultades de Filosofía y Sociología. La medida fue rápidamente apoyada por Bolsonaro ya que su objetivo es “enfocarse en áreas que generen un retorno inmediato al contribuyente, como: veterinaria, ingeniería y medicina”.

Luego llegó el anuncio del bloqueo de recursos para universidades federales con el argumento de que con la medida se dará prioridad a la educación básica.

Por último, fue el anuncio de congelar el presupuesto de colegios e instituciones federales. Aunque, este bloqueo de presupuestos puede ser revertido por el gobierno en el transcurso del año, según indicó el diario brasileño Folha de Sao Paulo. El Ejecutivo sostuvo por su parte que de aprobarse la reforma previsional la economía puede mejorar y con ello la recaudación, lo que permitiría retornar a los pagos previstos en el presupuesto.

La respuesta estudiantil

En las afueras del evento militar, cientos de estudiantes de escuelas federales y universidades Brasil protestaron contra los recortes. La mayoría de los estudiantes se manifestó con frases como “La educación no es gasto, es inversión” o “De tanto ahorrar en educación quedaremos ricos en ignorancia”.

“Estamos aquí para decir no a la censura, no a los recortes y no a este gobierno autoritario”, dijó Camila una estudiante de maestría en Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, según informó Página 12.

“Nosotros queremos estudiar. Nosotros tenemos derecho de estudiar. Nuestras universidades, escuelas e institutos son patrimonio del pueblo brasileño y por encima de cualquier gobierno vamos a luchar para defender eso”, agregó la estudiante.

Por su parte, el ex secretario de Educación Básica del Ministerio de Educación, Cesar Callegari, aseguró que los recortes dan cuenta de la postura del gobierno frente a la educación. “Es coherente con la falta de proyectos en el área educacional. El gobierno da pruebas de que, para él, basta un ministro de Educación que actúe como un vector en una guerra ideológica”, afirmó Callegari.

El 15 de mayo se llevará a cabo una huelga convocada por estudiantes y profesores universitarios para prostestar contra el ajuste en el campo de la Educación, pero también en el de la Cultura, el cual también se ha visto duramente afectado por los recortes.

Fuente de la noticia: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/07/estudiantes-llaman-a-huelga-general-en-brasil-contra-los-recortes-en-educacion-de-bolsonaro/

Comparte este contenido:

Equidad de género: 24 planteles de educación superior firman compromiso y definen políticas

Por: Carlos Said.

Las entidades apuntarán a que al menos 40% de las integrantes de los órganos superiores sean académicas. De acuerdo a un balance, hoy en 47% de las universidades tradicionales, las mujeres han aumentado su participación en la toma de decisiones.

Las movilizaciones feministas pusieron sobre el debate la desigualdad de género en la educación superior, lo que hizo que autoridades e instituciones reforzaran su trabajo para fomentar la inclusión de mujeres. Una de esas acciones la lideró el Ministerio de Educación (Mineduc), que en marzo propuso a los rectores firmar un compromiso para avanzar en equidad de género.

Y ese llamado tuvo frutos, pues ya son 24 las instituciones de educación superior que firmaron el pacto, entre ellas nueve universidades, como la U. Católica, U. de La Frontera y U. de Tarapacá. Se unen 15 centros de formación técnica e institutos profesionales, como el IP Arcos, IP La Araucana y el CFT Estatal de Valparaíso.

El compromiso exige a estos planteles construir políticas de equidad, con metas y acciones. Entre las medidas que deberán cumplir está que al menos 40% de los integrantes de los órganos superiores sean mujeres. Al mismo tiempo, apuntan a que en las elecciones de rectores compita al menos una mujer. Otro punto es favorecer el ingreso de investigadoras al claustro académico.

Además, se exige que la carrera académica contemple plazos especiales de ascenso en la jerarquía para las profesoras que sean madres. Del mismo modo, los foros o seminarios deberán contar con expositoras mujeres cuando participen cuatro o más expertos. Las instituciones tendrán entre dos y tres años para cumplir con todo esto.

Diferencias enormes

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, explica que el país “necesita más mujeres en los órganos directivos de las instituciones de educación superior, y valoramos este compromiso que están asumiendo universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, porque es un primer paso hacia ese objetivo”.

Por su parte, el Mineduc se compromete a seguir y visibilizar el nivel de cumplimiento a través de la creación de un Observatorio de Equidad de Género, lanzado hace unos días.

Actualmente, la presencia de mujeres en cargos de toma de decisión de los planteleses ínfimo: según el observatorio, hay solo 30 mujeres dirigiendo universidades, CFT e IP, mientras que 120 hombres figuran en esos mismos cargos. Hay 46 instituciones que no tienen ninguna vicerrectora, 33 tienen solo una vicerrectora, 12 tienen dos de estas autoridades cada una y solo cinco planteles tienen tres vicerrectoras cada uno. Y a nivel académico, hay 55 instituciones donde menos del 40% de la planta de profesores está compuesta por mujeres.

Sesión de rectores

El Consejo de Rectores (Cruch) también está avanzando en el tema. De hecho, en la sesión que tendrán los rectores hoy en Talca, la Comisión de Igualdad de Género de ese organismo evaluará las medidas que se han tomado en las 29 universidades que lo integran, y que suman 350 mil estudiantes.

Según los datos de la comisión, a los que tuvo acceso La Tercera, 39% de los planteles ha hecho diagnósticos sobre la desigualdad en sus instituciones, el 28% está en proceso de hacerlo, 11% lo está diseñando y 22% no ha iniciado esa revisión.

Además, el 61% de las universidades ya tiene unidades o direcciones de equidad de género. El 72% cuenta con protocolos para atender situaciones de violencia; más de la mitad tiene información estadística desagregada por sexo y  47% registra un aumento en la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Antonia Santos, presidenta de esa comisión y académica de la U. Arturo Prat, valora el avance que muestra el Cruch, pero destacó que se han observado dificultades a la hora de aplicar los protocolos. “Nos hemos dado cuenta de que existe una diversidad muy grande, por lo que se decidió realizar una sesión con las personas que están recibiendo las denuncias, para tener una visión unánime sobre cómo deben ser los procedimientos, pues no son tan eficaces como nosotros pensábamos: hay problemas de procesos que son muy largos, sanciones que no llegan o investigaciones que no culminan”, describe.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/equidad-genero-24-planteles-educacion-superior-firman-compromiso-la-inclusion/629199/

 

Comparte este contenido:
Page 97 of 322
1 95 96 97 98 99 322
OtrasVocesenEducacion.org