Page 95 of 323
1 93 94 95 96 97 323

Miles de docentes chilenos reclaman mejor educación pública

Por: Prensa Latina

Decenas de miles de docentes de primaria y secundaria de Chile, en huelga desde el lunes, realizaron hoy una contundente marcha nacional en esta capital en reclamo de mejoras para la educación pública.
La marcha comenzó pasadas las 11:00, hora local, en la Plaza Baquedano y transcurrió pacíficamente por la Alameda Bernardo O´Higgins hasta la Plaza Echaurren, donde finalizó la larga columna que congregó a 45 mil personas según reportes de Carabineros, pero muchas más a juicio de los organizadores.

A la altura del palacio de La Moneda la manifestación se detuvo para escuchar las palabras del presidente del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar, quien dirigiéndose al presidente Sebastián Piñera exigió que escuche los reclamos de los docentes y aseguró que ‘Chile no es una empresa ni los maestros sus empleados’.

En el acto de cierre Aguilar reiteró que los profesores no están pidiendo aumentos salariales, sino el mejoramiento de sus condiciones laborales y de las infraestructuras de la educación pública que se encuentran cada vez más abandonadas.

Asimismo los docentes reclaman al Ministerio de Educación el reconocimiento de una deuda histórica con los docentes desde la década de 1990, que no ha sido saldada, y que ese organismo cumpla su papel y preste mayor atención a los problemas que enfrenta la enseñanza pública en el país.

A sus demandas sumaron el rechazo a cambios en el currículo de la educación media que implican la eliminación de las asignaturas de Historia y Educación Física del programa obligatorio a partir del próximo año para dejarlas opcionales.

Esto ha sido rechazado por amplios sectores, no solo docentes, que ven un objetivo político en privar a los jóvenes del conocimiento de la historia contemporánea del país, y como un contrasentido suprimir el ejercicio físico en una nación con altos niveles de obesidad entre niños y adolescentes.

Durante la manifestación fue colocada en la fachada del Ministerio de Educación una enorme tela pidiendo la renuncia de la ministra Marcela Cubillos, quien no ha hecho alusión alguna al paro a pesar de que ya van cuatro días con las clases interrumpidas en la mayoría de las escuelas.

Aguilar reiteró igualmente que los maestros están dispuestos a reiniciar el diálogo, pero siempre que el gobierno muestre voluntad de brindar soluciones a los problemas de la enseñanza y a las peticiones de los docentes.

Asimismo aseguró que ante la falta de respuestas, la paralización de las clases continuará la próxima semana y que los maestros seguirán expresándose en movilizaciones en las calles.

Todo indica que con el transcurso de los días la huelga ha ido cobrando fuerza, pues este jueves se sumaron varios centros educacionales de esta capital que no habían interrumpido sus actividades, mientras que a la manifestación de hoy se sumaron varias organizaciones estudiantiles.

Estos incluso se movilizaron en puntos de esta capital desde temprano en la mañana y protagonizaron enfrentamientos con las fuerzas policiales.

Según reportes del interior del país, también se realizaron grandes marchas en varias ciudades.

La de esta capital transcurrió sin contratiempos, aunque al final se reportaron incidentes en los cuales fuerzas especiales de Carabineros lanzaron chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a grupos de encapuchados ajenos a los manifestantes, los cuales lanzaron cocteles molotov contra los vehículos policiales.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282190&SEO=miles-de-docentes-chilenos-reclaman-mejor-educacion-publica
Comparte este contenido:

Pobres y explotados: Profesores chilenos son los que menos ganan y más trabajan de la OCDE

América del Sur/ Chile/ 04.06.2019/ Fuente: www.gamba.cl.

Profundizando aún más la crisis estructural de la educación en nuestro país, el último estudio de la OCDE reveló que de todos los países de la organización, los profesores chilenos son los que menos ganan, los que más horas trabajan, y los que tienen el mayor número de alumnos. El estudio también señaló que Chile es el 4to país que más gasta en educación, algo que no significa nada ya que toda la plata se la roban los empresarios que lucran con la educación a través de sus universidades y colegios basura.

Como detalla El Pulso, según el informe, los profesores nacionales trabajan 2.006 horas anuales, de las cuales 1.146 son horas de clases. Siendo la media entre las 644 en la educación secundaria superior y las 1.005 en infantil. En las escuelas primarias chilenas hay una media de 30 estudiantes por sala de clase, frente a los 21 de la OCDE, y 31 en las secundarias. Para rematar, a los profesores nacionales se les paga significativamente menos que a otros trabajadores con educación superior. La diferencia es del 30% para los maestros de infantil y del 23% para los de educación secundaria.

 

 

Fuente de la noticia: http://www.gamba.cl/2016/09/pobres-y-explotados-profesores-chilenos-son-los-que-menos-ganan-y-mas-trabajan-de-la-ocde/

Comparte este contenido:

Actualización curricular: deuda saldada con educación

Por: Editorial Diario La Tercera.

Después de más de dos décadas sin una innovación mayor, el Consejo Nacional de Educación aprobó las nuevas bases curriculares que presentó el Ministerio de Educación para 3° y 4° medio. Estas bases vienen a saldar una deuda que el país tiene con sus estudiantes, quienes contarán ahora con un currículum moderno, actualizado, acorde a los requerimientos nacionales, así como las tendencias internacionales.

¿Por qué es importante saldarla? Son múltiples las razones, pero hay una fundamental y es que Chile debe hacerse cargo de los cambios sociales y tecnológicos que experimenta el mundo. Y es que no solo el entorno que habitamos cambia, sino que también las generaciones; los modos de relacionarse, los intereses; en fin, cambia el modo de vivir.

La reciente modificación es el resultado de un proceso iniciado el año 2009 entre el Ministerio de Educación -quien elabora tales bases- y el CNED, al que la Ley General de Educación (CGE) le asigna específicamente la tarea de aprobarlas, observarlas o rechazarlas. Para algunos puede ser demasiado largo, sin embargo, durante los últimos cuatro años abundaron los rigurosos diagnósticos y debates.

¿Qué es lo que se propone? En esencia, las nuevas bases incorporan las “habilidades para el siglo XXI”, como el pensamiento crítico y la creatividad, de manera transversal a todas las asignaturas; así como el énfasis en el trabajo interdisciplinario, a través de una metodología de aprendizaje basada en proyectos, y la promoción del uso de las tecnologías para el aprendizaje. También responden a la demanda de mayor equidad educativa, a través de un núcleo básico de asignaturas para todos los estudiantes. A pesar de las restricciones horarias propias de 3° y 4° medio, particularmente en el caso de la educación técnico profesional, logran un balance adecuado para una formación integral.

En las asignaturas de profundización científico humanistas, las nuevas bases encuentran su sentido en la formación de personas que se hacen responsables de la construcción de sus vidas; jóvenes de 16 años que aprenden a ejercer su libertad con el límite de la responsabilidad y la conciencia de los impactos que sus decisiones tienen en sus propias vidas, pero también en las de los demás.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/actualizacion-curricular-deuda-saldada-educacion/681688/

Comparte este contenido:

Gabriel Salazar: Al eliminar Historia se busca «desempoderar al ciudadano»

América del Sur/ Chile / 03.06.2019/ Fuente: revistadefrente.cl.

En un diálogo con Marca Registrada, el Premio Nacional de Historia se refirió a la decisión del Consejo Nacional de Educación de dejar como optativa la asignatura de Historia para 3er y 4to año de Enseñanza Media. «Es absurdo«, sostuvo, «todo está pensado para desempoderar al ciudadano. Esto significa que el ciudadano no va a poder ejercer su propia soberanía”.

Suprimir contenidos de esta asignatura “impide que el ciudadano se desarrolle en términos de deliberar en sí mismo para producir mandatos ciudadanos que tienen que ejecutar lo que elige él para su representación» ya que » eso requiere la formación de un ciudadano con conocimiento de su historia, con capacidad crítica y que no simplemente repita como papagayo lo que le dice la ley que son sus derechos“.

La sustitución por la asignatura de Educación Ciudadana va a «ser un chiste» según Salazar: “¿Qué sacamos con educar al ciudadano simplemente para que conozca la ley, para que aprenda de memoria en qué consiste ser ciudadano de acuerdo a la Constitución o que simplemente lea sus derechos laborales en un Código del Trabajo que él no dictó, se lo impusieron dictatorialmente?”

Salazar, uno de los impulsores de Historia Social, declaró que “hay que, de una vez por todas, definir un proyecto educativo que diga qué queremos enseñar, para qué estamos educando a los chilenos, qué tipo de niño es el que tenemos en Chile, que es distinto al de Finlandia y al de Estados Unidos“.

Fuente de la noticia: http://revistadefrente.cl/gabriel-salazar-al-eliminar-historia-se-busca-desempoderar-al-ciudadano/

Comparte este contenido:

América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

América Latina / 2 de junio de 2019 / Autor: Javier Barrios / Fuente: ALER

El grupo de trabajo del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) desarrolla el encuentro internacional “Taller memoria, verdad y ciudadanía” en Chile. Educadoras y educadores populares de Argentina, Chile, Perú y Venezuela se reúnen para analizar los desafíos de la escuela hoy.

Según Edgardo Álvarez, director de la Corporación Acción Colectiva Educación y Comunidad, quien forma parte del grupo de trabajo de CEAAL, mencionó que se encuentran “organizando, convocando y movilizando entorno, con otros educadores populares de América Latina, los temas de memoria, verdad y construcción de ciudadanía, y los desafíos que estos temas convocan a la sociedad latinoamericana y en especial al sistema educativo de nuestros países”.

Entre los objetivos es debatir sobre la construcción de una escuela pública fortalecida, ciudadana, plena y libertaria.

 

 

Reproductor de audio

 

Fuente de la Reseña:

https://aler.org/index.php/node/5806

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – 6 Innovaciones educativas que revolucionan las aulas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311019

01:00:00 – Las técnicas que compartieron Einstein, Richard Feynman y Elon Musk para aprender más rápido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311016

02:00:00 – España: Un canal de YouTube para educar en valores a los niños

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311029

03:00:00 – La potente iniciativa de un colegio colombiano que busca democratizar sus prácticas de enseñanza

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311254

04:00:00 – Latinoamérica, en manos de sus estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311156

05:00:00 – América Latina: Debates sobre la educación popular y los desafíos de la educación hoy (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311375

06:00:00 – Revista RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) Vol. 25, No.1 (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311208

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (I)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311022

08:00:00 – Libro: Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311372

09:00:00 – Aprendizaje Basado en Competencias – Lo que Tienes que Saber | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311244

10:00:00 – Africanía: Relaciones entre familia y sistema escolar en África: Representaciones y prácticas escolares en África (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311379

11:00:00 – La educación tiene que cambiar, pero ¿cómo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311258

12:00:00 – El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311205

13:00:00 – Cursos de introducción a las TIC para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311152

14:00:00 – Trabajo y aprendizaje: cómo preparanos para la Cuarta Revolución Industrial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311211

15:00:00 – Reforma educativa sin pasador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311251

16:00:00 – Argentina: A 50 años del Cordobazo, un ejemplo vivo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311217

17:00:00 – El Mexe, una escuela en disputa – A Contracorriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311141

18:00:00 – España: Save the Children pide al Gobierno que aplique la Declaración de Escuelas Seguras para proteger a la infancia y a la educación en los conflictos armados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311159

19:00:00 – Lecturas sobre la Carta de AMLO a la CNTE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311147

20:00:00 – Se presentó oficialmente el III Encuentro Regional Virtual Educa Bolivia 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311214

21:00:00 – Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311248

22:00:00 – Argentina: exposición “Desafíos para América Latina en el Siglo XXI” – Foro Universidad y Soberanía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311013

23:00:00 – Noticias con Futuro: Hacia dónde va la educación universitaria en el Perú

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311382

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Estudio asegura que estudiantes de educación superior consumen el doble de drogas que los escolares

Redacción: 24 Horas

El informe del Senda indica que uno de cada dos jóvenes declara haber consumido marihuana en el último año.

Este lunes se dieron a conocer los resultados del Primer Estudio de Consumo de Sustancias en Educación Superior, realizado por el SENDA y aplicada a estudiantes de 15 casas de estudio de nuestro país durante el año 2018.

Las cifras muestran que uno de cada dos jóvenes universitarios, de centros de formación técnica e institutos profesionales (50,4%) declaran haber consumido marihuana en el último año y el 33,1% lo hizo en el último mes, mientras que dos de cada tres estudiantes (68%) dice haber consumido alcohol en el último mes, de ellos el 68,1% dice haberse embriagado al menos en una ocasión.

Estos resultados reflejan que los estudiantes de Educación Superior duplican el consumo de sustancias respecto a lo que muestra la encuesta de Senda en Población Escolar 2017. Para el director nacional de SENDA, Carlos Charme, “la situación de consumo de drogas en escolares ya nos había puesto en alerta, pero la realidad entre estudiantes de educación superior nos muestra que estamos frente un problema aún más grave. Acá no sólo se trata de la salud mental de nuestros jóvenes de entre 18 y 25 años, este estudio refleja que el consumo de drogas también los está afectando”.

Sobre el consumo de otras drogas, el 10,3% de los jóvenes declaran consumir hachis, el 4,9% cocaína, el 0,5% pasta base y el 5,2% tranquilizantes sin receta médica, como clonazepam, amprazolam o ravotril.

Respecto a la percepción de riesgo, el estudio reveló que sólo uno de cada tres jóvenes de educación superior (28,5%) cree que es altamente riesgoso consumir marihuana frecuentemente. Para Charme el fenómeno es claro,“tenemos una generación que reportó altos índices de consumo de drogas en edad escolar a partir de 2011 y que son quienes declaran aún más altos índices de consumo en su etapa de formación profesional. Acá observamos que los discursos sobre la marihuana no son inocuos, esta es la prueba más contundente de que se ha normalizando el consumo de esta sustancia”.

Las casas de estudio que participaron de esta encuesta aplicada según cuestionario y metodología de la CICAD-OEA, son el Instituto Profesional virginio Gómez de Biobío, la Universidad Austral de Puerto Montt, la Universidad del Biobío, la Universidad Federico Santa María, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Centro de Formación Técnica ProAndes del Biobío, la Universidad del Desarrollo del Biobío, la Universidad de Concepción, la Universidad del Aconcagua de Puerto Montt, La Universidad de Antofagasta, el ENAC, la Universidad San Sebastián y la Universidad de Chile. En total participaron de este estudio más de 8 mil 500 jóvenes que representan una población de 141 mil estudiantes de educación superior.

Fuente: https://www.24horas.cl/nacional/estudio-asegura-que-estudiantes-de-educacion-superior-consumen-el-doble-de-drogas-que-los-escolares-3336702


Comparte este contenido:
Page 95 of 323
1 93 94 95 96 97 323