Saltar al contenido principal
Page 96 of 323
1 94 95 96 97 98 323

Chile: Empieza puesta en marcha de ley que evita repetir entrevistas a menores víctimas de abuso sexual (Vídeo)

Redacción: CNN Chile

La ley «No me preguntes más» asegurará que víctima y victimario no se encuentren en una misma sala durante el proceso judicial, además de resguardar que en su desarrollo los afectados no sufran una revictimización de los traumas sufridos.

.

“Lo vi y para mí igual fue fuerte”, relata N. a sus 18 años años sobre uno de los momentos más traumáticos que le ha tocado vivir, casi tanto como el abuso mismo que, a seis años sigue sin comprender.

Se trata del proceso judicial en el que debió enfrentarse a su abusador: “Al ir caminando hacia la silla fue como si el mundo se me volviera a caer, o unas ganas de llorar terribles. Aunque la persona esté de espaldas, igual es un daño”, relató.

En su caso los cuestionamientos fueron constantes. Ocho declaraciones la regresaron ocho veces al sitio del suceso, al origen de una herida que se reabrió en cada una de ellas, y también en la de su entorno.

“Hubo un tiempo, cuando recién hablé, que me daban psicosis radiactivas. De la nada me venían imágenes a la cabeza, y era como si el mundo se me caía, me intenté matar varias veces por lo mismo, veía que a mi familia igual le dañaba. Mi mamá me daba la comida en la boca porque veía que yo no reaccionaba. Declarar tantas veces te destruye más”, contó.

Tanto N. como su madre manifestaron su desilusión por un sistema, que luego de cuatro años, vivirá su cambio más profundo. Luego de un largo proceso, la ley se modificará desde octubre próximo se pondra en marcha la modificacion para saldar de una vez por todas aquella deuda.

Ley “No me pregunten más”

La “Ley de Entrevistas Grabadas en Video y Otras Medidas de Resguardo a Menores”, también llamada como Ley “No me pregunten más”, fue promulgada el 9 de enero de 2018 y se pondrá en marcha en octubre próximo. En los tribunales de la Región Metropolitana ya comenzaron las simulaciones para una norma que permitirá precisamente emparejar la cancha y resguardar la dignidad de los menores.

La nueva normativa consiste en una entrevista-video grabada para la etapa investigativa, con oportunidad de realizar otra si existen nuevos antecedentes o si la víctima así lo requiere, a lo que se suma la del juicio oral. Muy diferente a las 5, 6 o 15 que se realizan actualmente. Un cambio tan necesario como drástico para evitar la revictimización, que también provoca temor ante la premisa de “igualdad” para la víctima y también para el imputado.

Haroldo Brito, presidente de la Corte Suprema, valoró la puesta en marcha de la ley: “Siempre el sistema de justicia podrá tener algunas falencias, lo importante es que haya alguien que esté pensando cómo fortalecerlo”.

Por su parte, Nora Campusano, jueza del segundo TJOP de Santiago, explicó que “quien entra a hablar con el niño es un entrevistador acreditado, de la institución que sea, y el intermediario es el único que escucha lo que pasa en la sala de audiencias”.

Paulina Zúñiga, jueza de Garantía de Arica, en tanto, señaló que se trata de “un cambio total de perspectiva, de foco, es paradigmático lo que está sucediendo con esta norma, me atrevería a decir que es la gran reforma después de la reforma procesal penal”.

Puesta en marcha

La modificación se realizará en tres etapas: en seis regiones durante los seis meses siguientes a la puesta en marcha de la norma; 18 meses después en otras cinco; y en treinta meses la plenitud de un sistema que, como nos muestran estas imágenes, ya se comienza a probar incluso en el extremo sur de Chile. Esto además aplicará en otras instituciones como la Policía de Investigaciones.

“No va a haber una historia que va a seguir y va a seguir y va a seguir. declarar dos veces, va a ser la grabación y y después en el juicio, y después la persona se dedica a sanarse, no un año de estar declarando”, valoró N.

De este modo, la Ley “No me pregunten más” asegurará que nunca más se encuentren víctima y victimario en una misma sala. 

Fuente: https://www.cnnchile.com/pais/empieza-ley-evita-repetir-entrevistas-victimas-abuso-sexual_20190522/
Comparte este contenido:

Profesores de Chile van a huelga por tiempo indefinido

América del Sur/ Chile/ 27.05.2019/ Fuente: https://www.prensa-latina.cu.

 

El Colegio de Profesores de Chile anunció hoy un paro por tiempo indefinido a partir del 3 de junio, como respuesta a la posición del Ministerio de Educación (Mineduc) que rechazó una serie de peticiones del gremio.
En asambleas, el 95 por ciento de los asociados, cuyas propuestas se centran en el fortalecimiento de la educación pública, rechazaron la actitud del organismo, luego de un año de negociaciones.

Una reunión nacional de Colegio de Profesores votó a favor de la huelga tras calificar de inaudita la postura del Gobierno por desconocer los avances y preacuerdos a los que se había llegado paulatinamente durante las prolongadas negociaciones.

Mario Aguilar, presiente de ese colectivo, criticó la falta de voluntad del Ministerio de Educación para patrocinar iniciativas como la titularidad para las horas de extensión y un bono de jubilación, lo que retrasará el proceso de retiro de muchos docentes por el bajo monto de los honorarios, y con ello la renovación de plantillas en los centros.

Por ello responsabilizó al Gobierno de Sebastián Piñera por forzar la movilización de los docentes, que en cambio, aseguró, han mostrado la mayor disposición de dialogar.

La decisión de los profesores ha sido respaldada por parte del alumnado, y al respecto la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Emilia Schneider, dijo que comparten la visión de los docentes respecto de la intransigencia del Mineduc.

No obstante, señaló que el apoyo político a la movilización debe ser analizado con las demás federaciones estudiantiles en los próximos días.

Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos se limitó a decir que está dispuesta a continuar dialogando con el gremio, que aglutina a más de 65 mil docentes de las enseñanzas básica y media.

El Colegio de Profesores también rechazó de forma unánime una serie de cambios propuestos por el ministerio en la educación media, que incluyen la eliminación de Historia, Educación Física y Geografía de las asignaturas consideradas obligatorias en el currículo escolar.

Con ese cambio, que deberá ponerse en práctica a partir del próximo año, esas materias quedarían como optativas, lo que perjudicará no solo a los alumnos, sino también a los maestros, cuya precariedad laboral aumentará notablemente, señaló el gremio profesional.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=279392&SEO=profesores-de-chile-van-a-huelga-por-tiempo-indefinido
Comparte este contenido:

Chile: Clase Media Protegida, Dos beneficios de educación superior no han sido aún aprobados en el Congreso

América del Sur/Chile/www.latercera.com

El aumento de la gratuidad para los estudiantes técnicos y el nuevo crédito que reemplazará al CAE no están todavía entre las ayudas fiscales a las que la gente puede acceder.


El programa “Clase Media Protegida”, que el Presidente Sebastián Piñera presentó esta mañana junto al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, reúne en su plataforma web la información de todos los beneficios que ya entregaba el Ministerio de Educación (Mineduc) para la educación superior, como 17 becas, dos créditos, tres beneficios de la Junaeb y la gratuidad estudiantil.

Pero el Ejecutivo también presentó dos medidas que todavía están siendo discutidas en el Congreso, por lo que no han sido aprobadas y la ciudadanía no puede acceder a ellas: la extensión de la gratuidad para estudiantes técnicos-profesionales y el Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS), que reemplazará al polémico Crédito con Aval del Estado (CAE).

La primera propuesta, que fue presentada dentro del programa, busca que el 70% de los estudiantes de menores recursos, y que estudian en centros de formación técnica e institutos profesionales, estudien con gratuidad. Esto es un decil más que la cobertura actual, que llega al 60% de los alumnos más pobres en universidades y planteles técnicos

Pero eso es parte de un proyecto de ley que está hace más de un año en el Senado, en su primer trámite constitucional. Juan Ignacio Latorre (FA), presidente de la Comisión de Educación del Senado, dice que es legítimo “que un gobierno presente como un avance una iniciativa legal en trámite; quizás falta ser más transparente en precisar que estas cosas no han sido aprobadas todavía. Y respecto a este proyecto en particular, es una buena iniciativa que apoyamos”.

Sin embargo, advierte que se debe resolver una “discriminación arbitraria” que produce el proyecto, pues no incorpora a los jóvenes de carreras técnicas, pero que son impartidas por universidades. “El Gobierno se demoró mucho en incluir a esos estudiantes y puso un plazo de tres años para implementarlo, lo que en el mundo técnico equivale a una generación completa. Si les preocupa la clase media, podrían hacer un esfuerzo acá”, plantea.

En tanto, el SIFS también está en su primer trámite, en la comisión que lidera Latorre, pero ni siquiera está puesto en tabla. “El Mineduc no se ha pronunciado respecto a la carta que enviamos los 24 senadores de oposición, con propuestas de mejora al proyecto. El Ejecutivo no ha mostrado sus cartas, estamos esperando su respuesta, porque esto dista de ser solidario. Solo cambia la administración del crédito, pero las condiciones no son tan distintas a las del CAE y eso afecta a la clase media”, dice.

Según la propuesta de “Clase Media Protegida”, el nuevo crédito dejará de ser administrado por los bancos y pasará al Estado; tendrá una tasa de interés subsidiada del 2% anual; los alumnos del 60% más vulnerable no pagarán mientras estén estudiando; y nadie pagará más que el 10% de sus ingresos.

Fuente; https://www.latercera.com/nacional/noticia/clase-media-protegida-dos-beneficios-educacion-superior-no-aun-aprobados-congreso/665270/

Comparte este contenido:

Libro: Los huertos escolares como herramienta pedagógica (PDF)

Por: Universidad de Chile 

Está disponible para su descarga el libro “Un espacio de encuentro con la naturaleza y la enseñanza: Escuela huerto, orientaciones didácticas al docente”, proyecto desarrollado en el marco del convenio colaborativo entre la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), junto a académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

Después de un año de trabajo, se elaboró este manual  y videos de apoyo que contienen una pauta básica para implementar un huerto escolar. Considera actividades a desarrollar en diferentes asignaturas, abordando objetivos de aprendizaje y objetivos transversales establecidos por el Ministerio de Educación.

Este documento se realizó a partir de un estudio de factibilidad, que buscaba crear un modelo de huerto escolar sustentable y pedagógico que fue desarrollado en 12 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y la Región de O’Higgins, donde participaron más de 2000 alumnos de kínder, primer y segundo año básico.

Las autoras y editoras de este libro hacen un especial agradecimiento a Alejandro Rojas Wainer, por entregar su experiencia, cariño y apoyo en todas las etapas del proyecto.

Autoras y editoras
Nelly Bustos
Camila Corvalán
María Luisa Garmendia

Link para descargar el documento:  libro_huertos

Fuente del documento: https://inta.cl/los-huertos-escolares-como-herramienta-pedagogica/

Comparte este contenido:

Cómo citar correctamente las fuentes bibliográficas

Por:  soybibliotecario.blogspot.

Puede que estés en la universidad, pero eso no significa que debas saberlo todo. Por ejemplo, acaban de encargarte tu primer ensayo para evaluación en una de las asignaturas de tu carrera y tu profesor ha insistido en que las fuentes bibliográficas deben citarse correctamente. Y entonces te has dado cuenta. No sabes citar fuentes bibliográficas. Pero eso es algo muy común si acabas de llegar a la universidad.

Es posible que en la secundaria hayas hecho alguna cita en algún trabajo, pero cuando hablamos de citar correctamente es porque existen formas muy diversas de hacerlo. Hay algunos estilos que se utilizan de forma más habitual, pero también hay estilos que encajan más en según qué disciplinas o tipos de publicación.

Los estilos de cita no son más que un conjunto de reglas que establecen los datos que deben ponerse en una cita y una vez los conoces no es algo complicado de recordar. Así que para que no te pierdas y puedas citar correctamente tus fuentes en ese ensayo que debes entregar vamos a ayudarte enseñándote algunos de estos estilos.

Normas de la American Psychological Association (APA)

Este estilo de cita es el más habitual, sobre todo en las Ciencias Sociales. Puedes utilizarlo tanto para citar dentro del texto como para incluir la fuente en la bibliografía. En el caso de hacerlo dentro del texto debería citarse al autor o autores cada vez que se haga referencia. Por ejemplo: Gombrich (1995) afirma que […]. Si la fuente que vas a citar tiene hasta cinco autores se debe citar el apellido de todos la primera vez, y en las siguientes incluir solo el apellido del primero seguido de la abreviatura «et al.» y el año.

Para incluir estas citas en la bibliografía lo que se debe hacer es colocar la información de la siguiente manera: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de publicación : Editorial.  En el caso de que el libro esté escrito por más de un autor se menciona el apellido y las iniciales del nombre.

Normas UNE

Estas normas sirven para cualquier tipo de disciplina y cada cita que se hace con ellas tiene su correspondencia con una referencia de la bibliografía, donde aparecerá indicado entre corchetes el número correspondiente). Así, a la hora de citar dentro del texto la información que se quiera incluir irá entre comillas y acompañada de un número entre corchetes, el mismo que corresponderá al autor en la bibliografía.

Estilo de Chicago

Las reglas que rigen el estilo de Chicago son bastante sencillas, aunque existe una diferenciación entre las usadas para citar los textos de Humanidades y los de Ciencias Físicas, Naturales y Sociales.

Para citar referencias de Humanidades: Apellido, Nombre. Título del libro en cursiva. Lugar de publiación: Editorial, Año. En el caso de ser cuatro o más los autores se puede mencionar solo al primero y acompañarlo de la abreviatura «et al.».

Para citar referencias de Ciencias Físicas, Naturales y Sociales el modelo es el siguiente: Apellido, Nombre. Fecha de publicación. Título del libro en cursiva. Lugar de publicación : Editorial.

También existe la posibilidad de utilizar herramientas como RefWorks cuando estás haciendo ensayos o investigando. Usándola podrás aplicar de forma automática cualquier estilo de cita a una referencia bibliográfica.

Como puedes ver manejar las citas bibliográficas no es algo complejo sino más bien algo que depende principalmente de la práctica. Si quieres, puedes hacer algunos ejemplos antes de incluirlos en tu trabajo e incluso pedir a tu profesor que los revise. No tengas miedo y ponte manos a la obra, a medida que avances en tus estudios aprenderás nuevos trucos de escritura.

Fuente de la reseña: https://soybibliotecario.blogspot.com/2019/05/como-citar-fuentes-bibliograficas.html?m=1

Comparte este contenido:

Chile: Amaranta Gómez. ¿Cómo es la primera escuela para alumnos transgénero de América Latina?

América del Sur/Chile/23 Mayo 2019/Fuente: Semana

Esta escuela, ubicada en Chile, tiene 39 estudiantes, de los cuales 22 se catalogan como trans. No creen en catalogarlos como niños o niñas. “El género no es tan estático como pensamos”, opina su directora.

«Tú sabes quién eres. Cuando empecé a crecer, y mi familia comenzó a comprarme cosas femeninas, como vestidos o me incentivó a usar el cabello largo, maquillaje y esas cosas, empecé a sentirme como si no fuera yo».

Las palabras son de Mateo, un niño chileno de 17 años que hoy forma parte de la primera escuela de América Latina creada para alumnos transgénero, llamada Amaranta Gómez.

El establecimiento educacional, ubicado en la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile, tiene 39 alumnos de los cuales 22 se identifican como trans.

El resto, son cisgénero, es decir, menores cuya identidad de género coincide con el sexo que les fue asignado al nacer. Ellos son los amigos y familias de los niños trans.

Mateo se integró a Amaranta el año pasado, luego de que comenzara su transición y decidiera dejar su anterior escuela donde estudiaban sólo niñas.

«Cuando salí, se lo tomaron muy bien, pero no pudieron ayudarme como yo lo necesitaba. Así que decidí dejar esa escuela», explica.

Como Mateo, muchos de los alumnos que estudian en Amaranta llegaron aquí tras no sentirse identificados con la educación tradicional.

«No me sentía cómoda en mi colegio porque era como invisible, nadie hablaba de lo trans», afirma una de las estudiantes del colegio.

Otra de las alumnas agregó que en su escuela anterior «no había respeto tanto de los profesores como de los alumnos».

Libertad
El establecimiento abrió sus puertas en abril del año pasado.

El primer día de clases, llegaron sólo cinco alumnos y hoy, tras un crecimiento exponencial de sus estudiantes, ya cuentan con dos aulas, una para jóvenes de 12 años en adelante y otra para los más pequeños.

El instituto depende de la Fundación Selenna, una organización que busca proteger los derechos de niños, niñas y jóvenes transgénero.

Evelyn Silva, directora de Amaranta, cree que el género «no es tan estático como pensamos: o eres un niño o una niña».

«Los niños van de un lado al otro, son más libres que nosotros. Creo que como padres o personas mayores, siempre queremos decirles lo que son. Eres un niño, ¿verdad? Dime. Pero a veces ellos no saben, sólo quieren jugar, sólo quieren crecer y ser felices», explica.

Estudios han planteado dudas respecto al transgenerismo en la infancia, sugiriendo que muchas veces la identidad de género en la pre-pubertad y pubertad no es la misma que diez o veinte años después.

Al respecto, la directora de la escuela señala que ese planteamiento no les «importa mucho».

«Aquí en la escuela los niños son quienes quieren ser ahora. Nosotros educamos desde las personas y sus emociones, y eso toma tiempo. Toma tiempo que los niños aprendan que acá se puede jugar, se pueden reír, se pueden rayar las manos, pero además están aquí para aprender», dice.

«Ser yo mismo»
Consultado por BBC sobre lo que significa ser trans, Mateo, el niño de 17 años, dijo: «Para mi es sólo algo normal, es sólo ser yo mismo».

Uno de sus compañeros, en tanto, agregó: «Ser trans es como ser más libre». Mientras otro de los alumnos, manifestó: «Es ser tú mismo y confiar siempre en ti. Si tú quieres ser trans, puedes, porque es tu cuerpo».

El nombre del primer establecimiento transgénero del mundo viene deAmaranta Gómez, una activista mexicana que se define como muxe, un concepto de la cultura zapoteca y que se refiere a personas que tienen una identidad construida desde lo femenino, pese a haber sido asignados a un sexo masculino.

A principios del año pasado, Gómez estuvo en Chile y en su honor la escuela fue bautizada con su nombre.

Al ser consultada por BBC sobre cómo se definiría ahora, estando en esta escuela, una de las niñas responde: «Soy una persona valiente».

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/5/17/615802_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/amaranta-gomez-como-es-la-primera-escuela-para-alumnos-transgenero-de-america-latina/615803

Comparte este contenido:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

Chile / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Elige Educar detectó que en seis años más, alrededor del 15% de quienes harán clases, serán profesionales que no son profesores formados en la disciplina que imparten, lo que podría impactar directamente en el proceso de aprendizaje de miles de alumnos.

¿Quiénes hacen clases en Chile y cuántos profesores se necesitarán en el futuro? Con esa pregunta, Elige Educar analizó todas las horas de clases impartidas en el país y cuántas de ellas se entregan por profesores titulados en la disciplina que enseñan. Tras esto, el estudio proyectó que al 2025 faltarán 32.166 profesores con la  formación requerida en todo el país, lo que representa alrededor del 15% de todos quienes harán clases.

De ellos, 45% son docentes de asignaturas transversales a todos los niveles (como Inglés, Tecnología y Música), 43% de Educación Media y 12% de Educación Básica. Esto significa que en los próximos años faltarán profesores idóneos para impartir sus asignaturas en todos los niveles de enseñanza, y a lo largo de todo el país. Las regiones más afectadas son las del norte, particularmente Atacama, para la cual se proyecta un déficit de un 42% de los docentes requeridos para el 2025.

Esta proyección equivale a más que cuadruplicar el déficit actual que ya llega a 6.898 profesionales que están haciendo clases y que no son profesores especializados en su disciplina. Esta cifra implica que alrededor del 3% de los profesionales que hacen clases no son profesores idóneos. Y, aunque están habilitados por ley para ocupar esa vacante cuando el establecimiento demuestra que no logró encontrar al docente respectivo, la evidencia internacional muestra que los docentes idóneos tienen mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.

El mayor desafío se genera cuando se realiza la proyección a futuro, que revela que el déficit de docentes idóneos se va a cuadruplicar y ¿Qué explica esta proyección de déficit de profesores idóneos para los próximos años? Por un lado, la caída de matrícula total de pedagogía, que se debe a que hoy hay mayores exigencias para las instituciones que imparten la carrera. Y, por otro lado, el aumento de horas para que los profesores puedan preparar mejor sus clases obliga a contratar más maestros, en un contexto de menor número de egresados.

“En la última década, diversas políticas públicas han impulsado cambios que son muy positivos para la profesión docente, pero que requieren que aún haya más atracción y valoración por esta carrera. La base para mejorar la calidad de la educación son los docentes, por lo que el déficit de profesores idóneos proyectado se convierte en uno de los principales problemas que debemos enfrentar en la próxima década para mejorar la calidad de la educación”, enfatizó Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.

Propuestas para evitar el déficit

Para evitar el déficit que se proyecta a 2025, Elige Educar sostiene que es necesario trabajar en torno a tres ejes: aumentar la matrícula de estudiantes de pedagogía, disminuir la deserción de profesores en ejercicio (sólo en 2014 desertaron más de 10 mil profesores), y reinsertar a los profesores que se han ido.

“Sin necesidad de retroceder en las buenas políticas que se han implementado en la última década, podemos tomar una serie de acciones adicionales que avancen en evitar el déficit”, explicó Joaquín Walker. En esa línea, se proponen las siguientes medidas:

  1. Fortalecer Beca Vocación de Profesor (BVP): Se propone repotenciar esta política de atracción de jóvenes con alto desempeño académico, mejorando las condiciones de devolución y otorgando beneficios adicionales a sus becarios, tales como entregarles un puntaje adicional en sus postulaciones a Becas Chile, Conicyt y concursos de Alta Dirección Pública. Además, se propone crear una modalidad especial para Educación Parvularia.
  2. Vocaciones tardías: Reactivar mecanismos de financiamiento para licenciados de otras disciplinas que deseen continuar estudios en pedagogía, a través de restablecer la Beca Vocación de Profesor tipo III, la cual promovía cursar Programas de Formación Pedagógica.
  3. Aumento de cupos en las carreras de pedagogía: Se propone que el Estado realice convenios con universidades para que aumenten cupos, recibiendo recursos para adecuar infraestructura y planta académica.
  4. Apoyo durante la universidad: Desarrollar un programa de acompañamiento y orientación que responda a las necesidades de los estudiantes de pedagogía para reducir su deserción durante el estudio de  la carrera.
  5. Homologación de títulos de universidades extranjeras: Facilitar y agilizar el proceso para profesores extranjeros validen sus títulos, velando por mantener los estándares de calidad exigidos a las instituciones chilenas.
  6. Plan en zonas con déficit: Facilitar contratación de docentes con un bono de relocalización para que se trasladen a zonas con déficit de educadores idóneos significativo. Esta medida puede ser implementada flexibilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
  7. Incentivos para docentes en contextos vulnerables: Mejorar los incentivos para retener a los docentes, a través de medidas como las asignaciones por desempeño en establecimientos vulnerables, o posibilitando que docentes que trabajan en estos contextos puedan evaluarse en menos tiempo y así avanzar de manera acelerada en la carrera docente.

Fuente de la Noticia:

Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 96 of 323
1 94 95 96 97 98 323
OtrasVocesenEducacion.org