Page 94 of 323
1 92 93 94 95 96 323

CLADE. Chile: Docentes declaran paro indefinido

América del Sur/ Chile/ 10.06.2019/ Fuente: redclade.org.

Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria a su petitorio por la calidad de la educación y mejores condiciones de trabajo para el magisterio

Fotos y video por: Foro por el Derecho a la Educación Pública

El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio.

Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria al petitorio. El Colegio de Profesores, único sindicato docente que representa a todas y todos las/os docentes del país, impulsa el paro.

Las reivindicaciones del magisterio incluyen: la eliminación de la doble evaluación de docentes, la titularidad de las horas de extensión, el pago de mención a las educadoras de párvulo y diferenciales, el fin de la Ley Aula Segura y medidas para mejorar la educación pública. Se oponen también a los cambios curriculares para terceros y cuartos medios anunciados por el MINEDUC, que eliminarán a Historia y Educación Física de los ramos disciplinarios obligatorios, convirtiéndolos en asignaturas optativas en el currículum de dichos niveles.

Datos del MINEDUC apuntan a que un 22% de los colegios del país adhirieron a la paralización, pero el Magisterio calcula una cifra sobre el 80% de participación en el paro. En Santiago, cientos de establecimientos se plegaron a la paralización, abarcando 24 mil docentes. De no mediar una respuesta satisfactoria del gobierno a través del MINEDUC, se estima que la paralización docente irá incrementándose a lo largo del país, involucrando también a estudiantes, padres, madres, apoderadas y apoderados.

Las marchas y protestas siguen el día de hoy (6) en Santiago.

Protesta del día 06/06, en Santiago
Violencia contra la protesta

Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”.

El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.

“Deuda histórica” con docentes de Chile

Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país.

En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público.

Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares.

En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional.

Contra la doble evaluación de docentes

El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores.

Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación.

Ley Aula Segura

La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia.

En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos.

“Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro.

Protesta del lunes, 03/06, frente al Colegio de Profesores
Solidaridad internacional

Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio.

“Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/chile-docentes-declaran-paro-indefinido/

Comparte este contenido:

Uno de cada tres escolares cree que la violencia sirve para lograr lo que quiere

Por: Carlos Said.

 

En medio de los casos críticos de convivencia que han ocurrido en algunos colegios del país, la Agencia de Calidad de la Educación alerta sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre el uso de la fuerza y la resolución de conflictos.


Los últimos días no han sido fáciles para los escolares del país. En Puerto Montt, un colegio intenta comprender qué motivó a uno de sus niños a disparar contra otro. En Copiapó, una familia llora a su hijo trans de 15 años que se suicidó por el bullying que le hicieron sus compañeros. Y en Santiago, el Instituto Nacional ayer volvió a suspender las clases, por otro enfrentamiento -uno de los tantos que ha habido este semestre- entre encapuchados y policías.

La violencia escolar es un tema cada vez más preocupante para las autoridades, no solo por los ataques, sino por el impacto que tiene en la enseñanza. Así queda reflejado en el Estudio Nacional de Formación Ciudadana, aplicado por la Agencia de Calidad de la Educación en escolares de 8° básico en 2018, el que muestra que uno de cada tres estudiantes cree que la violencia es un medio válido para lograr lo que uno quiere.

Según el análisis, el 65% de los escolares dice que el fin justifica los medios para lograr la paz y el 66% está de acuerdo con que la ciudadanía castigue a los criminales por sus propias manos, como ocurre en las llamadas “detenciones ciudadanas”. Y estos índices son más alarmantes en algunas regiones, como la de Los Lagos, donde el lunes fue el disparo.

El secretario ejecutivo (S) de la agencia, Juan Bravo,advierte que estos datos indican “que hay cosas que no estamos conversando ni profundizando con nuestros jóvenes”, y que se puede concluir que “mientras menor conocimiento cívico tenga un estudiante, menor es la valoración por los mecanismos democráticos y la participación”.

La directora del Doctorado de Educación de la U. Alberto Hurtado, María Teresa Rojas, dice que esta medición indica que “existe la percepción en los colegios de que los más fuertes, rudos o imprudentes consiguen más cosas que quienes negocian”, lo que le preocupa.

“Hay que aspirar a que ningún escolar crea en la violencia”, explica, lo que, en parte, es tarea de los colegios. “La formación por el respeto debe ser un eje transversal y lo que sabemos es que hay escuelas que logran tener una convivencia respetuosa, pero parte de ellas no lo logra. Pero la violencia crece también porque la violencia social crece y las escuelas no están abstraídas de eso”, agrega.

El caso de Los Lagos

El estudio de la Agencia de Calidad de la Educación muestra que hay zonas donde la percepción de la violencia es más preocupante. En la Región de Los Lagos, el 62% de los alumnos cree que la paz se logra por medio del diálogo y la negociación, siendo el índice más bajo del país.

Juan Bravo dice que, más allá de lo ocurrido en Puerto Montt y de los diversos resultados por región, “tenemos la responsabilidad de trabajar para que este tipo de situaciones muy lamentables no ocurran”, y ahí las familias tienen un rol clave.

“Los estudiantes aprenden con el ejemplo y lo que aprenden en la casa es probablemente lo que van a poner en práctica: si una familia resuelve sus conflictos con violencia, el estudiante entenderá que ese es un mecanismo válido. Por el contrario, una familia que resuelve sus problemas con diálogo, enseñará a sus hijos que esa es la vía correcta”, explica.

El caso de Tarapacá

El estudio detectó otro indicador preocupante en la Región de Tarapacá, donde el 74% de los estudiantes cree que la ciudadanía debe castigar a los delincuentes.

Y a propósito del ejemplo que les dan los adultos a los niños, esta cifra es muy similar a la revelada por el Centro de Estudios de Conflictos y Cohesión Social (Coes), que en 2017 hizo un estudio que muestra que el 76% de los chilenos avala las “detenciones ciudadanas”.

“Cuando tenemos conceptos que no conocemos, como justicia, debido proceso, respeto a la vida, que son conceptos cívicos básicos, no los valoramos y, por lo tanto, nos creemos con el derecho de actuar por cuenta propia. Aquí lo más relevante es la educación y esa es la vía por la que tenemos que transitar”, plantea Bravo.

Ataque a la violencia

La balacera de Puerto Montt y los desórdenes en el Instituto Nacional han puesto la mirada sobre las medidas que están tomando las autoridades para frenar la violencia. Y una de ellas, la revisión de mochilas, está en el centro de la polémica.

Ayer, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, criticó que se use ese mecanismo, pues, a su juicio, “se están haciendo intervenciones de índole policial, que se están haciendo de manera ilegal, porque la policía no está para eso”. Además, criticó que se utilicen estos episodios “para fines de refuerzo de una agenda legislativa que ciertamente tiene aspectos vulneratorios de derechos humanos”.

Pero el gobierno defendió la revisión de mochilas y la aplicación de la Ley Aula Segura, en el caso del Instituto Nacional. “Ese liceo está tomado hace demasiado tiempo por un grupo de violentistas y eso nos debe hacer pensar de qué manera podemos frenar esta espiral de violencia”, dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien criticó duramente a Muñoz.

“Quisiéramos ver a la defensora de la Niñez, alguna vez, defendiendo los derechos de todos los menores del Instituto Nacional que quieren estudiar con seguridad, que son la mayoría”, afirmó.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, se reunió ayer con exalumnos de ese liceo para ver cómo frenar a los encapuchados. “Se está afectando a la educación pública con violencia que no es normal y frente a eso llamamos a quienes quieran conversar a condenar la violencia”, dijo el edil.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/uno-tres-escolares-cree-la-violencia-sirve-lograr-lo-quiere/674707/

Comparte este contenido:

Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

Chile / 9 de junio de 2019 / Autor: Cooperativa / Fuente: NODAL

Profesores insisten: “Que el paro no se extienda en demasía depende del Gobierno”

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, insistió en que depende del Gobierno el que no se “extienda en demasía” el paro nacional indefinido de los docentes, que este miércoles cumple tres días.

La dirigencia del Magisterio estuvo este martes en Valparaíso asistiendo a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde la mayoría de sus integrantes aceptó tener un rol mediador en el conflicto.

“Nosotros, como Colegio de Profesores, seguimos en una disposición de diálogo, seguimos dispuestos a conversar con el Gobierno si ellos nos invitan, seguimos dispuestos a buscar soluciones a este conflicto”, manifestó Aguilar.

El presidente del gremio reiteró: “Que el paro indefinido no se extienda en demasía depende del Gobierno, depende de que ellos nos inviten, conversemos”.

En el segundo día de paro, los docentes marcharon tanto en regiones como en Santiago con una convocatoria y trazado más pequeño respecto a lo que se espera para este jueves.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Colegio de Profesores de Chile@ColegioProfes

MARCHA REGIONAL EN SANTIAGO COPÓ LA ALAMEDA

Diez mil profesores llegaron hasta la Plaza de Armas de la capital y se desplazaron hasta el frontis de La Moneda y el @Mineduc

Registro en: http://www.colegiodeprofesores.cl/2019/06/04/multitudinaria-marcha-regional-en-santiago-copo-la-alameda/ 

19 personas están hablando de esto

A su vez, la dirección metropolitana del Colegio de Profesores entregó una carta a la ministra de Educación, Marcela Cubillos; mientras que el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa -quien lleva adelante las conversaciones-, indicó que la paralización “abarca del orden de un 22 por ciento de los establecimientos”.

“Queremos insistir en la actitud permanente de diálogo que hemos tenido desde el Ministerio de Educación y lo inconveniente que es para los niños y jóvenes estos llamados (a paro). Nosotros estamos convencidos que la educación de calidad requiere precisamente del compromiso de los profesores en la sala de clases y, por lo tanto, esperamos que el paro pueda bajarse pronto y seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de la educación pública”, manifestó.

Los estudiantes secundarios también se sumarán a la convocatoria a marcha de este jueves, adelantó la vocera de la ACES, Ayelén Salgado.

“Con todos los actores de la educación y la comunidad educativa en su conjunto tenemos que llevar una lucha mancomunada con todo lo que está pasando, como el Gobierno está intentando dejarnos a nosotros los estudiantes como criminales. Sabemos que tenemos el apoyo de apoderados, de profesores y ahora, como ellos están paralizados, nosotros vamos a ayudar en todo lo posible”, manifestó.

No se descartan protestas para este miércoles, aunque no hay actividades autorizadas por la Intendencia Metropolitana.

Fuente de la Noticia:

Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Piñera deja caer la educación pública

Chile / 9 de junio de 2019 / Autor: Bianca Di Santi / Fuente: Página 12

Los profesores protestan contra la desidia en el sistema público y el cambio al plan de estudios de secundaria que deja como optativas Historia, Educación física y Artes.
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Gratuidad y educación parvularia es lo que se espera de la cuenta pública

Redacción: Diario El Centro

Desde las instituciones de educación superior sigue siendo motivo de inquietud la aplicación de la Ley de Educación Superior.

En materia legislativa y en mediciones de calidad de la educación han sido meses polémicos para el gobierno, por lo cual, cuando esta noche el Presidente, Sebastián Piñera, entregue su cuenta pública ante el Congreso en pleno, se esperan importantes anuncios en educción superior y a nivel parvulario.

Entre los acontecimientos más recientes a nivel educacional figuran los negativos resultados para la región en prueba Simce, donde solo un liceo público logró superar los 300 puntos, lo cual contrasta con los resultados de colegios privados que, incluso, alcanzaron el máximo de 400 puntos.

Al respecto, el diputado por el Maule, Hugo Rey, quien integra la Comisión de Educación de la Cámara Baja, sostuvo que los datos que arrojó dicha prueba no son sorpresivos.
“La educación en Chile -aseveró- no ha tenido una gran mejora y, en lo particular, pienso que, más allá de recursos, es un tema de cómo se está enfrentando el día a día en clase, porque el profesor y el apoyo que se le dé es clave. Creo que ahí ha faltado bastante”, sostuvo.

 

UNIVERSITARIOS V/S PÁRVULOS

El parlamentario reconoce los problemas manifestados por las casas de estudios superiores con la aplicación de la Ley de Educación Superior, específicamente, por el financiamiento de la gratuidad para estudiantes que se retrasen en culminar sus carreras. Según dijo, la educación inicial es el punto de partida para obtener mejores resultados a futuro.

“No hay que abandonar las universidades ni a los estudiantes. Por el contrario, tenemos que evaluar las mallas curriculares, la duración de las carreras, los costos, el endeudamiento de muchos jóvenes, la calidad de la educación y la formación docente universitaria. Hay muchas cosas que se tienen que seguir profundizando en la educación superior. Pero, sin lugar a dudas, lo fundamental es la educación inicial, porque es ahí donde se marcan las diferencias y donde tenemos el ‘cuello de botella\’ en Chile para tener educación de calidad”, afirmó.

 

REGLAS DEL JUEGO
El debate generado durante el gobierno pasado respecto a la educación superior y el rol de las universidades, tal como lo expuso el rector de la Universidad Autónoma, Teodoro Ribera, afectó el crecimiento de las casas de estudio.
“Tenemos hoy una ley dictada sobre educación superior que, a pesar de ello, ya escuchamos personas que solicitan su modificación, porque su implementación es difícil. Por lo menos, la Universidad Autónoma lo que espera y ansía es estabilidad, reglas del juego claras y estables en el tiempo, que nos permitan seguir consolidando el proyecto académico y, de esa manera, aportar al desarrollo nacional, regional y local”, afirmó.

 

“PROBLEMAS GRAVES”
Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Maule (UCM), Diego Durán, sostuvo que es tiempo de que el gobierno atienda el llamado de las instituciones adscritas a gratuidad.

“Me encantaría ver cómo terminan de asumir los graves problemas de la Ley de Educación Superior y que asuman el compromiso concreto de enmendar esa situación, aun cuando no se haya discutido y aprobado esa ley en su gobierno”, indicó.

En términos generales, el rector de la UCM espera de la cuenta pública presidencial un desglose ajustado a la realidad.

“Más que señales de nuevos proyectos o ideas, me gustaría escuchar el cómo se hará frente a los problemas graves que vive el país en relación al sistema educacional, su estancamiento o la violencia que radica en ella”, añadió.

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl/noticias/cronica/gratuidad-y-educacion-parvularia-es-lo-que-se-espera-de-la-cuenta-publica

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes y profesores de Historia que protestaban contra el cambio curricular son duramente reprimidos por Carabineros

América del sur/Chile/06 Junio 2019/Fuente: Resumen

Al mediodía de este jueves, estudiantes de la carrera de Historia de las casas de estudios del Gran Concepción y profesores del ramo, realizaron una manifestación contra el cambio curricular que pretende dejarlos como electivos. La manifestación fue duramente reprimida por Carabineros.

No alcanzaron a pisar con un pie la Avenida O’Higgins. La manifestación fue reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros apostadas en las cercanías de tribunales.

En el lugar, Catalina Vergara, vocera de los estudiantes de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica penquista señaló a Resumen “Estamos acá con Arte, Historia y Educación Física porque consideramos que la respuesta del Consejo Nacional de Educación no es correcta […] Estamos exigiendo que el ramo sea obligatorio, que no sea un electivo, ya que sacarlo de 3º y 4º medio es quitar la memoria de Chile porque se pasa todo el siglo 20, lo que es la Dictadura, el Golpe de Estado, la cuestión social, que son cosas que hasta hoy día repercuten en la gente”


Cuando los manifestantes intentaron marchar por la ciudad, fueron duramente reprimidos, resultando un estudiante herido tras caer al suelo y azotar su cabeza contra el concreto. Hasta la edición de esta nota el estudiante aún no era atendido por especialistas, encontrándose semiconsciente y sangrando.

Fuente: https://resumen.cl/articulos/estudiantes-y-profesores-de-historia-que-protestaban-contra-el-cambio-curricular-son-duramente-reprimidos-por-carabineros

Comparte este contenido:
Page 94 of 323
1 92 93 94 95 96 323