Page 92 of 323
1 90 91 92 93 94 323

Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa Austral

Reiteran su rechazo a dos proyectos de ley que hoy se discuten en el Congreso Nacional: Equidad en Educación Parvularia y Jardín Infantil Universal.

Como un paro y marcha de advertencia calificaron los funcionarios (as) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de Fundación Integra, la movilización que realizaron al mediodía de ayer en todo el país. En Punta Arenas, se congregaron en Avenida Colón con calle Bories, desde donde la columna de manifestantes marchó hacia la Plaza de Armas.

Si bien hubo algunos recintos que trabajaron con turnos éticos, informaron que tuvieron un altísimo nivel de adhesión, en lo que respecta a los establecimientos en  la Región de Magallanes. “Tuvimos una adhesión del 100 por ciento en Natales, Porvenir y Puerto Williams. Todo se llevó con mucha armonía y entusiasmo; la marcha fue exitosa”, destacó el presidente de Ajunji, psicólogo Jaime Pinto.

Sobre las razones de fondo de esta manifestación que sólo fue por ayer y que denominaron como “paro de advertencia”, reiteraron su rechazo a dos proyectos de ley que hoy se discuten en el Congreso Nacional: Equidad en Educación Parvularia y Jardín Infantil Universal.

Frente al proyecto de “equidad”, esto genera un profundo rechazo por dos motivos: al entregar subvención a la educación preescolar desde el nivel de 2 a 4 años, abre la puerta para que escuelas y colegios creen cupos para recibir a estos pequeños, pero en un sistema escolar que dista mucho de lo que ellos definen como educación óptima para la temprana edad. “La escolarización plantea un sistema distinto al jardín infantil, donde se promueve el aprendizaje a través del juego, entre otros aspectos”, afirma Pinto.

Por otro lado, acotó que esto tiene que ver con mercantilizar la educación, porque finalmente esos recursos se ponen no sólo a la educación pública, sino también en establecimientos privados. Dentro del proyecto de sala cuna universal, se habla del concepto de “guardadora”, establece el psicológo. Entonces dice temer que el proyecto le vaya quitando el carácter educativo que tiene la sala cuna.

Olga Delgado, presidenta del Sindicato Nº2 de Integra, manifestó que ayer todos los jardines de Integra permanecieron cerrados. Plantea que necesitan que se socialicen estas propuestas legales, que afectarán directamente la educación preescolar. “Para que la gente lo entienda, quieren sentar en un aula a niños de 2 y 4 años y eso no puede ser”, remarca.

También los profesionales de prebásica presentan dudas respecto al financiamiento de la subvención, encontrando de toda lógica que si son recursos para educación preescolar se vayan a las instituciones que están especialmente abocadas a ella y no a los colegios.

“Esos recursos debieran ser destinados a mejorar nuestra infraestructura y a la contratación de más personal, porque tenemos una sobrecarga laboral impresionante”, indicó.

En esta jornada los 17 jardines volverán a la normalidad, aseguró la presidenta de la Projunji, Rosa Ana Menéndez, señalando que quedarían a la espera de lo que acontecerá en el Parlamento, cuando se dé la primera discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la primera semana de julio.

Fuente de la Noticia:

https://laprensaaustral.cl/cronica/trabajadores-acusan-que-quieren-mercantilizar-la-educacion-preescolar/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Beatriz González Fulle (Encargada) / Fuente: Educar Chile

La propuesta didáctica de este material —construida a partir de las orientaciones entregadas por Tita Parra, quién vivenció en primera persona las enseñanzas de su abuela— es estimular a niños, niñas y jóvenes a ahondar en la dimensión estética y simbólica de la vida cotidiana. Se trata de una invitación a generar instancias para explorar sus capacidades creativas a partir de la observación de su entorno y realidad local, teniendo como ejemplo la metodología de investigación popular y la particular sensibilidad y visión de Violeta. De ahí que este Cuaderno Pedagógico no sea un compendio de obras para ser apreciadas y reproducidas, sino un material que propone distintos juegos y ejercicios perceptivos, creativos y analíticos que, apoyados en herramientas, medios y estéticas actuales, buscan vincular la vida y obra de Violeta Parra con la realidad de los y las estudiantes, para desde ahí producir nuevas creaciones y reflexiones originales que continúen enriqueciendo nuestra identidad cultural. Nuestro objetivo, entonces, es desarrollar proyectos y experiencias artísticas en las cuales se generen espacios para la experimentación estética y el diálogo reflexivo, priorizando el valor del proceso por sobre la búsqueda de resultados preestablecidos.  Las unidades didácticas que conforman este cuaderno tienen como hilo conductor fragmentos de la canción “Gracias a la vida”, entendida como manifiesto o arte poética de la autora en cuanto a su relación con la experiencia personal y social, los lenguajes artísticos, la investigación de la tradición y la relación con un público o comunidad. De esta canción se toman afirmaciones que sirven como entrada a la obra e imaginario de Violeta, en una progresión de ascendente abstracción, adecuada a la edad y desarrollo cognitivo de los niveles educativos. Así, se transita desde el fomento de la capacidad de percepción (el oído y los “dos luceros” mencionados en la canción), pasando a la conformación de lenguajes (“el sonido y el abecedario”), para llegar a la expresión de ideas y emociones desde una dimensión política crítica (“el canto de todos, que es mi propio canto”). El presente material se compone de dos partes. La primera, destinada a entregar información de interés sobre la vida y obra de Violeta Parra, contiene una presentación del contexto y la biografía general de la artista, seguida por la presentación de los aspectos más importantes de su creación musical, poética y plástica. Aunque por fines explicativos el presente Cuaderno fragmente las facetas del quehacer artístico de Violeta, es importante tener presente que, en tanto artista múltiple, su obra se nutre de diferentes formas de expresión artística estrechamente vinculadas entre sí. La segunda parte, desarrolla cuatro unidades didácticas, alineadas al Curriiculum Nacional, para trabajar la obra de Violeta Parra desde distintos niveles educativos. Cada una propone abordar la obra de la artista a partir de un trabajo articulado de las asignaturas de Música, Artes Visuales más una tercera asignatura variable dependiendo del foco de la unidad. En la siguiente tabla se detalla el título de cada unidad, el nivel correspondiente y las asignaturas abordadas.

Links para la descarga:

http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55599/cuaderno-violeta-parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ó

cuaderno-violeta-parra

Fuente de la Reseña:

http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/55599

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Galería HD. Las mejores fotos de la marcha de los docentes de educación parvularia

Redacción: The Clinic

Por primera vez, los tres sistemas de educación inicial: Integra, Junji y VTF (Vía Transferencia de Fondos) se unen para rechazar la privatización del sector. La movilización de 24 horas surge en contra del proyecto del Gobierno que establece un sistema de subvención para los niveles medios de dos a cuatro años. Son cerca de 4 mil jardines infantiles paralizados, que se mantienen con turnos éticos.

Fuente: https://www.theclinic.cl/2019/06/18/galeria-hd-las-mejores-fotos-de-la-marcha-de-los-docentes-de-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Docentes en huelga realizan gran marcha en capital de Chile

Por: Prensa Latina

Miles de profesores de primaria y secundaria de Chile marcharon hoy por vías de esta capital en una nueva manifestación como parte del paro nacional indefinido que ya va a cumplir su tercera semana.
Convocados por el Colegio de Profesores, docentes de todas partes del país fueron concentrándose desde la madrugada en tres puntos de acceso a la urbe, desde los cuales marcharon hasta concentrarse en el Paseo Bulnes, muy cerca del palacio de La Moneda.

Allí realizaron un acto central en el cual exigieron al gobierno, una vez más, respuestas positivas a un petitorio de 11 puntos en los cuales prevalece la preocupación por el creciente abandono de la educación pública y mejoras en las condiciones laborales de los maestros.

Asimismo los docentes insisten en que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, participe directamente en la mesa de diálogo para dar respuesta a su petitorio, luego del fracaso de las conversaciones que sostuvieron con otras autoridades del ministerio durante alrededor de un año.

Pero este martes, muchos en las marchas pedían la renuncia de Cubillos, porque aseguran que esta no muestra interés en resolver la crisis ni en velar por el mejoramiento de la educación pública en el país.

Hoy, sin embargo, por primera vez la ministra dio la cara en declaraciones a la prensa, pero para decir que tras las últimas conversaciones, la semana pasada, están creadas las condiciones para que los maestros vuelvan a las aulas, y si no lo han hecho es porque el paro tiene ribetes políticos.

En respuesta a esas palabras, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, advirtió que los maestros no están vinculados a ninguna coalición política y que sus demandas van dirigidas a mejorar la educación pública del país.

Señaló que el Ministerio parece ignorar que en muchas escuelas los alumnos asisten a aulas sin calefacción, cundidas de roedores y con serios problemas sanitarios y recordó que de las demandas, 10 no implican ningún tipo de inversiones monetarias sino mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes.

Asimismo reiteró la disposición de los directivos del gremio para sentarse a dialogar con la ministra en cuanto ésta decida reunirse con ellos.

Las marchas y la concentración de los docentes se realizaron pacíficamente, aunque en las cercanías del Paseo Bulnes fuerzas especiales de Carabineros emplearon chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a grupos de encapuchados sin vinculación con los maestros, que provocaron algunos incidentes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=285434&SEO=docentes-en-huelga-realizan-gran-marcha-en-capital-de-chile
Comparte este contenido:

Docentes chilenos en paro realizan nueva gran manifestación

América del sur/Chile/20 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

A punto de concluir su tercera semana de paro nacional, el Colegio de Profesores de Chile realizará hoy otra gran manifestación en esta capital como demostración del creciente respaldo que su movilización gana en la sociedad.
Más del 91 por ciento de los docentes decidieron continuar el paro tras rechazar las respuestas del Ministerio de Educación (Mineduc) a su petitorio de 12 puntos centrado en mejoras a la educación pública y a las condiciones laborales de los maestros.

Tras el rechazo, el vicepresidente del magisterio, Jaime Gajardo, advirtió que el conflicto se va a radicalizar debido a la casi nula voluntad del Gobierno para responder a sus demandas.

Los maestros insisten en que la ministra de educación, Marcela Cubillos, sea quien encabece las conversaciones en la búsqueda de una solución definitiva al conflicto que estalló luego de alrededor de un año de conversaciones que finalizaron sin resultados al igual que el diálogo sostenido la semana pasada.

La marcha nacional de este jueves tiene previsto que maestros de todo el país entren a la capital por distintas rutas hasta cerrar con una gran concentración ante el palacio de La Moneda, donde presentarán una vez más sus demandas.

En tanto, la dirección de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) se sumó a otras tantas organizaciones que respaldan la paralización que realizan los profesores desde el 3 de junio que mantiene a cerca de un millón de alumnos sin clases.

Víctor Chanfreau, vocero de la organización, declaró a la prensa que el gobierno plantea justificaciones sin sustento para no acceder a las demandas de los maestros y dijo esperar que las autoridades educacionales presenten otra propuesta, porque todo Chile se está moviendo en apoyo a los profesores.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, pidió una vez más a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, que recapacite, revise su actitud y se sienta a la mesa para buscar una salida al conflicto.

En entrevista con radio Cooperativa, el líder de los docentes consideró vital la participación de la titular en la resolución del conflicto.

Aguilar consideró incomprensible que la ministra esté totalmente ausente en un conflicto que ya es considerado por la población como uno de los más serios que enfrenta el país, tal como lo reflejaron las opiniones de la más reciente encuesta de la consultora Cadem.

En medio de este conflicto, la víspera presentó su renuncia el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, tras poco más de un año en el cargo, lo cual es evaluado por algunos medios como una consecuencia de la crisis que enfrenta el sector educacional en el país.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=285273&SEO=docentes-chilenos-en-paro-realizan-nueva-gran-manifestacion
Comparte este contenido:

Aumenta confrontación entre docentes en paro y autoridades en Chile

América del sur/Chile/20 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

La confrontación entre alrededor de 80 mil maestros de primaria y secundaria en Chile y el Ministerio de Educación (Mineduc) parece aumentar hoy al entrar en su tercera semana un paro nacional del sector.
En declaraciones a la prensa este martes, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, acusó al Gobierno de carecer de voluntad real para dar respuestas positivas a un petitorio de 11 puntos del magisterio en favor de la educación pública y mejoras a las condiciones laborales de los docentes.

El dirigente gremial dijo que hubieran querido que el paro durara lo menos posible, porque son conscientes de los perjuicios que genera la paralización para cientos de miles de estudiantes que llevan dos semanas sin clases y reiteró la disposición de sentarse con la ministra Marcela Cubillos a dialogar.

Aguilar puntualizó que el Gobierno no cree en la educación pública y le gusta la cosa privada porque considera la educación como una industria y un bien de consumo y todo muestra que quieren simplemente que la educación pública caiga.

En un comunicado el Mineduc lamentó que los profesores mantuvieran el paro, decisión que fue tomada la víspera por más del 90 por ciento de ellos en asambleas.

El viceministro Raúl Figueroa, quien ha encabezado por el Mineduc las fracasadas conversaciones, dijo que el organismo ha tenido voluntad de diálogo, y consideró que ‘lo único que mueve a esta paralización es la exigencia de mayores recursos’.

Según el vicetitular, ‘resulta fundamental poner la calidad de nuestra educación en el centro y eso requiere volver a la sala de clases’, interrumpidas en alrededor del 80 por ciento de los centros de la enseñanza pública.

La directiva del Colegio de Profesores ha insistido permanentemente en que la ministra Marcela Cubillos encabece el diálogo, puesto que no ven que Figueroa tenga suficiente nivel de decisión, pero la titular se han mantenido renuente a ello.

Con esas posiciones totalmente encontradas la solución positiva a las peticiones de los educadores y su vuelta a clases, no parecen están muy cercanas.

Mientras, esta mañana varios miles de educadores del nivel preescolar marcharon en esta capital como parte de un paro de advertencia que realizan este martes con el objetivo de que sea rechazado en la Cámara de diputados un proyecto de ley del gobierno que a su juicio va contra lo avanzado por el país en la educación parvularia.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=284855&SEO=aumenta-confrontacion-entre-docentes-en-paro-y-autoridades-en-chile
Comparte este contenido:
Page 92 of 323
1 90 91 92 93 94 323