Page 91 of 323
1 89 90 91 92 93 323

Docentes chilenos en paro a jornada de diálogo con el gobierno

América del sur/Chile/27 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Sin decaer en el paro nacional que mantienen hace 25 días, más de 50 mil docentes chilenos están expectantes hoy a las conversaciones entre la directiva del gremio y la ministra de Educación, Marcela Cubillos.
La víspera por primera vez durante el largo conflicto la titular se sentó a la mesa junto con los dirigentes del Colegio de Profesores de Chile y aunque no llegaron a ningún acuerdo si concordaron en continuar durante todo este jueves las conversaciones en busca de un entendimiento.

Tras finalizar ese encuentro, que se extendió por más de cuatro horas, el presidente del gremio, Manuel Aguilar, declaro que el paro que los docentes mantienen desde el 3 de junio continúa hasta tanto no haya una respuesta efectiva del Ministerio de Educación a su petitorio de 11 puntos.

Señaló que repasaron con la ministra cada uno de los temas de discusión y que el gremio expuso todos sus argumentos a favor del mejoramiento de la educación pública.

Por su parte, Cubillos evaluó de franca la reunión y según ella se profundizó el análisis de distintos aspectos y a diferencia de lo expuesto por Aguilar, dijo que ‘se pusieron arriba de la mesa nuevas propuestas y alternativas, todo con la voluntad de ir destrabando este conflicto y que todos los niños puedan volver a clases’.

Asimismo expresó su esperanza de que se resuelva el retorno de los maestros a las aulas, pues según informó el 16 por ciento de las escuelas que reciben recursos del Estado están sin clases, con lo cual más de 600 mil alumnos no asisten a la escuela desde el 3 de junio.

Una vez más justificó su ausencia del diálogo con los profesores durante meses de porque -alegó- el Ministerio actúa como una unidad y cuando un viceministro conversa lo hace en nombre de ella y del gobierno.

Al preguntársele sobre algunos de los reclamos de los docentes en paro, Cubillos advirtió que la mesa de trabajo está en desarrollo y que no se entregarán mayores elementos hasta que avancen las conversaciones.

Entre otros puntos, los docentes reclaman mayor atención a la educación pública en el país que consideran se encuentra en total abandono, mejoramiento de su seguridad y condiciones laborales, incluida una revisión de su excesiva carga de trabajo, y el reconocimiento de una deuda histórica que se mantiene desde la década de 1990.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=286892&SEO=docentes-chilenos-en-paro-a-jornada-de-dialogo-con-el-gobierno

Comparte este contenido:

Chile: Necesitamos una nueva Ley General de Educación para Chile

Elm0strador

Señor Director

Agobio laboral, pago de la deuda histórica y de la mención a Educadoras diferenciales, abandono de la Educación Pública, cambio curricular, no a la Privatización encubierta de la Educación Parvularia. Todos  esto puntos forman parte de las demandas históricas y presentes de la movilización que se desarrolla a la fecha de escritura de esta columna. ¿Dónde se encuentran las raíces y partes de las soluciones de estas demandas?

11:10 de la mañana del 13 de Noviembre de 2007. Una audiencia de pie, los timoneles de la Concentración y la Alianza tomados de las manos. Elmo reseña que se celebraba la firma de un «importante acuerdo político que creo que privilegia y reconoce con mucho orgullo lo que las fuerzas políticas de nuestro país somos capaces de hacer cuando ponemos por delante el interés nacional, cuando entendemos que aquí estamos trabajando para todos los chilenos», en palabras de la expresidenta Michelle Bachelet. La chispa encendida en Lota, terminaba así con las organizaciones estudiantiles y docentes fuera de las «manitas arriba» con el escenario entregado a los Brunner y los Aylwin de siempre o, dicho de otro modo, a esas personas que siempre se apoderan del campouna vez terminada la lucha.

Al 12 de septiembre de 2019 habrán transcurrido 10 años desde la publicación de la Ley 20.370, General de Educación, que fija aspectos tan relevantes para el desarrollo de un país como los fines y propósitos de la educación chilena.la estructura curricular del «6+6″(postergado eternamente), los requisitos mínimos de funcionamiento de los establecimientos educacionales y aquella pesada herencia que pena a  docentes y directivos sin que lo pidieran: el Ministerio como órgano rector, el Consejo Nacional de Educación como autónomo, la Superintendencia /vieja conocida) y la Agencia de Calidad sin definir como Nación qué es calidad.. Todo, en un contexto en el que se dialogaba masiva y nacionalmente sobre la diversificación de la enseñanza, inclusión, migraciones.interculturalidad, Nueva Educación Pública, Carrera Docebnte, Gratuidad, por nombrar algunos temas.

Estamos en un momento interesante. Los Programas de Gobierno no se fijan algunos meses antes de las elecciones. Comienza a construirse desde las demandas de sus actores. Es cierto, llegamos tardísimo a la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, a la estructura Curricular de Asignaturas, a entender que el tronco de la enseñanza no es el contenido, sino la habilidad. Todo, en un marco en el que el órgano rector se encuentra preocupado de la contingencia noticiosa de algunos establecimientos de la capital desplegados en Leyes poco efectivas más que de cómo bajar la carga burocrática de las Escuelas de Visvirí, Melipeuco o Timaukel.

Existe una energía nacional que abre la puerta discusiones más profundas, a generar un movimiento pedagógico nacional participativo y vinculante que nos lleve a una nueva Ley General de Educación para Chile. ¿Por qué no pensar en la construcción de Bases Curriculares paralelas para Básica y Media hasta el segundo curso, que tensionen la continuidad de las actuales, fundamentadas en la realidad del particular pagado y sin consulta a los territorios? ¿Por qué no imaginar un nuevo cuerpo legal que redefina los propósitos de la educación chilena, la organización del sistema, dispositivos que permitan evaluar su implementación tras algunos años y fondos para actualizar saberes en los actores educativos? ¿Por qué no pensar en un proceso largo que se ponga al servicio de políticas de Gobierno desde las comunidades, con una adecuada labor prelegislativa, poniendo al Estado al servicio de la construcción colectiva de una educación que inicie una nueva etapa educativa en el país? Tenemos la energía educativa suficiente para hacerlo.

Necesitamos y nos merecemos una nueva Ley General de Educación para Chile.

Diego Vrsalovic Huenumilla

Profesor

Fuente de la información: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2019/06/24/necesitamos-una-nueva-ley-general-de-educacion-para-chile/

 

Comparte este contenido:

Aquiles contra el Mineduc

Por: Pablo Ortúzar.

La educación es una labor social y política. Ella es el medio por el cual nuestra humanidad adquiere forma, carácter y contenido. Es el principal vehículo de la cultura. Y ya que el rol educador le cabe en primer lugar a la familia, los expertos educacionales, los funcionarios del Mineduc y los teóricos del currículum no tienen autoridad alguna para decir a los ciudadanos que estos asuntos no nos competen.

La mera existencia de un currículum nacional, de hecho, tiene mucho más que ver con decisiones políticas que con razones pedagógicas. La homogeneización cultural de la población es uno de los mecanismos fundamentales de dominación de los Estados nacionales. Luego, debemos asumir también que la disputa por la configuración de dicho currículum es, aunque no abiertamente partidista, política e ideológica. Esto, porque ella está motivada, en lo principal, por proyectos de sociedad y de país, y no por conocimientos expertos asibles solo por algunos especialistas. Cuando se discute sobre qué deberían saber todos los chilenos y cómo deberían aprenderlo se está discutiendo, en realidad, sobre lo que Chile es y debería ser.

Por supuesto, existe en paralelo a este debate una realidad educacional mucho más concreta. La vida cotidiana de estudiantes, profesores y establecimientos. Un mundo cargado de inercia. Por eso a veces parece ocioso discutir si tal ramo debería llamarse de una forma u otra, considerando lo resistentes que son los hechos a las disquisiciones de papel. Pero lo cierto es que estos esquemas generales pueden tener efectos de largo plazo, abriendo o cerrando la puerta a distintas posibilidades. Aunque los contenidos sean, al principio, iguales, es distinto estudiar “ciencias naturales” que “ciencias para la ciudadanía”.

Pero no solo la configuración de cada ramo abre y cierra opciones, sino que el esquema general del currículum impone una visión de mundo. Nuestro modelo actual, con su enorme cantidad de ramos sobre asuntos parciales, obedece, por ejemplo, al modelo profesionalizante que reemplazó al currículum clásico, considerado elitista. Así, de una formación anclada en las “artes liberales”, sostenida en los clásicos griegos, romanos y judeo-cristianos, pasamos a una orientada al civismo y la industria.

Asumiendo todo esto, creo que la situación crítica de la educación chilena exige no solo discutir públicamente sobre si historia debería ser o no un ramo obligatorio, sino derechamente sobre si tiene sentido mantener el modelo profesionalizante de organización del saber, por un lado, y la facultad del Estado para imponer un currículum kilométrico, por otro.

El principal producto de nuestro sistema educacional actual son analfabetos funcionales, poco productivos y sin sentido histórico. Una versión degradada de los ya degradados especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón que imaginó Max Weber como producto de la modernidad. ¿No es quizás el momento de evaluar lo que estamos haciendo, e imaginar un futuro donde, en vez de tribus de encapuchados balbuceantes, el latín y el griego, junto con todos los clásicos de ambos idiomas, retomaran el sitial civilizatorio que les corresponde en nuestras aulas y espíritus?

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/aquiles-contra-el-mineduc/710908/

Comparte este contenido:

El Paro Docente y la resilencia de la Educación Pública Chilena

Por: Marcos Uribe Andrade

Concedo de antemano que lo que aquí se expresa no es más que una muestra menor de todos los hechos de fondo sobre el tema que se enuncia, pero insinúa la contundencia del problema político de la educación formal en Chile.

Partamos por algunos hechos de la causa:

  1. El Estado subsidiario neoliberal, se define esencialmente por dejar en manos de la dinámica autónoma del mercado, la cobertura de las diferentes esferas de necesidades ciudadanas, incluyendo aquellas que podrían entenderse como derechos garantizables.
  2. Más del 50 %  de la población activa de Chile gana menos de $350.000 y su per cápita familiar no es mayor a $150.000.
  3. Menos de la mitad de la población activa cuenta con un trabajo formal estable y el promedio de ingreso de este sector es de solo $450.000.
  4. El PIB se distribuye en Chile con un nivel de concentración de un aproximado del 28% en el 1% de la población y se ubica entre los países con mayor desigualdad social y económica del mundo.
  5. El 55% del PIB se distribuye en solo el 10% de la población.

Hacer que estos y otros aspectos de la realidad social convivan, determinó el ataque a la educación pública desde diferentes frentes, dado que tanto su estructura como su tradición, contribuían más bien a la resistencia contra las políticas de un capitalismo extremo y no facilitaba la instalación de los cimientos  neoliberales.

La primera línea de ataque, fue la represión, muerte y persecución sistemática del profesorado, formado en la tradición democrática y se suma a ello la desarticulación de su organización gremial.

La segunda línea, se centró en degradar el sistema de preparación de profesores que abastecerían preferentemente el sistema público y se desincentiva el interés por la pedagogía, pauperizando el marco laboral del ejercicio docente.

El tercer frente, fue la generación de un sistema de exclusión, discriminación y lucro, con una oferta de calidad diversificada, asociada a precio y posibilidad de acceso. Ello instaló mecanismos de competencia de mercado en que los establecimientos públicos quedaron en notable desventaja: se refuerza la opción particular-subvencionada, estimulando la fragmentación socio-cultural y económica de la sociedad en su conjunto.

Cuarta línea de ataque: trasformar la educación pública en la fuente principal de abastecimiento de mano de obra para el sistema productivo, con acento en los niveles intermedios e inferiores de la pirámide laboral: los puestos de poder político y económico más relevantes se reservan a la elite.

Quinto factor: diseñar una jornada escolar completa, pensada como guardería,  habilitando un mecanismo asistencialista para la incorporación de los padres al sistema productivo de sobreexplotación laboral. La familia como núcleo de afecto y formación entra en crisis. Se estimula el sobre consumo y endeudamiento.

Sexto: establecer mecanismos de control y castigo, por sobre las políticas de colaboración para el desarrollo de los procesos apuntados a excelencia y niveles de logro. Se presiona la transmisión de un currículo sobreexigido de contenidos, con acento en la competencia y en el instruccionismo y se asocian sistemas de evaluación estandarizantes, focalizados en altos niveles de exigencias sobre contenidos específicos  y se debilita el desarrollo de habilidades criticas, comprensivas, analíticas y constructivas.

Séptimo: se crea un sistema de planificación y diseño de políticas de acción educacional, separado de la participación de los actores directos, con la formación de estamentos tecnocráticos, desvinculados de la realidad en que se desenvuelve la práctica educacional. El esfuerzo se focaliza en generar un soporte para un modelo economicista, orientado a la concentración extrema del capital.

Octavo: se estimula un sistema de oferta mercantil intermedio, en que se segrega a la comunidad en torno a una calidad ilusoria, que apunta fundamentalmente hacia un mecanismo de adquisición de estatus, vía segregación por poder de compra.

Noveno: se diseñan leyes y reglamentos laxos, que generan amplias posibilidades de desvíos de fondos asignados a la educación.

Décimo: se crean sistemas de fiscalización del uso debido de recursos, ineficientes y centrados en burocracia, separados de la incidencia sobre la práctica efectiva del evento pedagógico.

Décimo primero: instalación de la competencia  por sobre las prácticas solidarias, en todos los niveles: entre estudiantes, entre docentes y entre establecimientos.

Décimo segundo: disociación entre acciones orientadas a adoptar los acuerdos internacionales sobre educación para el siglo XXI y las prácticas técnico-pedagógicas, políticas, jurídicas y operacionales de la educación pública real.

Décimo tercero: inconsistencia en la continuidad de estudios superiores para los segmentos de menores ingresos de la sociedad, que representa más del 50% de la población y falta de planificación en relación con las necesidades reales del mercado. Se facilita la creación de ofertas centradas en lucro institucional y endeudamiento de los estudiantes. Falta de correspondencia entre el estatus teórico de educación superior y el producto real del proceso.

Entre otros factores, estas claras evidencias de la intencionalidad del Estado en la pauperización y reinstrumentalización de la educación pública, son parte de una fórmula que propendió el desarrollo de la educación particular-subvencionada y particular pagada, y en que lo público solo significó atender el “indeseable saldo social” que no presenta condiciones de interés para los capitales que invierten en dicho sector, que desde la lógica del neoliberalismo,  es solo un nicho de necesidades que define oportunidades de negocios frente a una demanda, del mismo modo como hace con todo aquello que, en modelos de otra índole ideológica, se garantizan como derechos.

A comienzos del presente siglo ya se generaban indicadores claros de que dicho cóctel estatal para minimizar la cantidad y calidad de la educación pública, avanzaba con efectividad en la estructura de la educación formal en chile.

A esta realidad se vinculaba también la oferta de la educación particular-subvencionada, que en su mayoría no presenta mayores diferencias esenciales de fondo con la educación pública, y en su parte más gruesa sólo habilita un nicho de beneficios económicos para sostenedores estimulados por el lucro y profundiza la híper fragmentación social, que hoy tibiamente se  trata de corregir a través de la ley de inclusión educacional, en medio de un nuevo ataque de control estricto del pensamiento neoliberal anidado en los poderes del Estado.

Durante la segunda década de este siglo, en Chile, los estudios técnicos alertaban de que la educación pública quedaría reducida a un 30 % de todo el sistema formal de educación. Al 2017, las estadísticas ya mostraban las siguientes correspondencias:

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, PERIODO 2017: 38% educación pública.

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA REGULAR JÓVENES, PERIODO 2017  35% Educación pública.

Lo anterior en contraste con el hecho que en 1980, el 72 % de la educación formal de básica y media, era de dominio fiscal, solo el 18,9 % particular-subvencionada y 9,1%  particular-pagada.

Es importante tomar en cuenta que lo que hoy se comprende como el universo de la educación particular-subvencionada, corresponde al producto de la descomposición de la educación pública y en este sentido, este sector particular, opera fundamentalmente bajo la misma tutela curricular de la educación pública. Ello -por su parte- evidencia que subyace en el espíritu del Estado una rigurosa visión bipolar de clase, que solo se diluye en la inconciencia y el imaginario del campo popular, que percibe con imperfección el fondo dicitómico de una educación particular pagada, contra un degradé de un mismo y amplio arco social, descompuesto en la manipulación de su división estratégica, a fin de sostener un modelo de profunda desigualdad de oportunidades.

Es de un valor  fundamental que  la sociedad chilena; que todos los trabajadores, los estudiantes y especialmente todos los profesores, comprendan que la fragmentación socio-económica de la educación, no puede fragmentar la conciencia de clase de los trabajadores de la educación.

Los trabajadores de la educación vinculados al denominado mundo particular-subvencionado se integran hoy progresivamente a la carrera docente. Ello reafirma un fundamento material común para más del 90% de  los docentes y hace más clara la necesidad de que este segmento se sume a la lucha activa del sector, en función de recuperar su rol, su estatus, su dignidad y el proceso de  educación formal para los fines de nuestra  construcción histórica, así como para frenar la inédita desintegración social, que nos conduce a indicadores psicosociales patológicos, que nos destacan, de manera lamentable, en el concierto mundial: hablamos del presente y del futuro de nuestros hijos y toda nuestra descendencia.

NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE alrededor de un 75%  del profesorado, en su mayoría aquel que vive condiciones de mayor indefensión, bajo el régimen de contrata en el sector municipalizado, y bajo el código del trabajo, en el sector particular- subvencionado, aún no se suma activamente a esta cruzada por la educación para todos los chilenos. Esta es la misma naturaleza de fuerza laboral que la que hoy se levanta, pero su circunstancia, su conciencia y sus herramientas de organización precarias, aún le mantiene desmovilizada.

Tal vez una de las mayores ganancias que puede arrojar este paro nacional, para la justa causa de la docencia y la educación en Chile, y que sólo depende de los propios trabajadores en conflicto, tiene que ver, principalmente, con la condición de toma de conciencia del mismo magisterio nacional y la decisión de fortalecer con real decisión sus herramientas principales de lucha: su unidad y su organización gremial.

Fuente del documento: https://www.elciudadano.com/educacion/educacion-chile/06/21/

Comparte este contenido:

Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa Austral

Reiteran su rechazo a dos proyectos de ley que hoy se discuten en el Congreso Nacional: Equidad en Educación Parvularia y Jardín Infantil Universal.

Como un paro y marcha de advertencia calificaron los funcionarios (as) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de Fundación Integra, la movilización que realizaron al mediodía de ayer en todo el país. En Punta Arenas, se congregaron en Avenida Colón con calle Bories, desde donde la columna de manifestantes marchó hacia la Plaza de Armas.

Si bien hubo algunos recintos que trabajaron con turnos éticos, informaron que tuvieron un altísimo nivel de adhesión, en lo que respecta a los establecimientos en  la Región de Magallanes. “Tuvimos una adhesión del 100 por ciento en Natales, Porvenir y Puerto Williams. Todo se llevó con mucha armonía y entusiasmo; la marcha fue exitosa”, destacó el presidente de Ajunji, psicólogo Jaime Pinto.

Sobre las razones de fondo de esta manifestación que sólo fue por ayer y que denominaron como “paro de advertencia”, reiteraron su rechazo a dos proyectos de ley que hoy se discuten en el Congreso Nacional: Equidad en Educación Parvularia y Jardín Infantil Universal.

Frente al proyecto de “equidad”, esto genera un profundo rechazo por dos motivos: al entregar subvención a la educación preescolar desde el nivel de 2 a 4 años, abre la puerta para que escuelas y colegios creen cupos para recibir a estos pequeños, pero en un sistema escolar que dista mucho de lo que ellos definen como educación óptima para la temprana edad. “La escolarización plantea un sistema distinto al jardín infantil, donde se promueve el aprendizaje a través del juego, entre otros aspectos”, afirma Pinto.

Por otro lado, acotó que esto tiene que ver con mercantilizar la educación, porque finalmente esos recursos se ponen no sólo a la educación pública, sino también en establecimientos privados. Dentro del proyecto de sala cuna universal, se habla del concepto de “guardadora”, establece el psicológo. Entonces dice temer que el proyecto le vaya quitando el carácter educativo que tiene la sala cuna.

Olga Delgado, presidenta del Sindicato Nº2 de Integra, manifestó que ayer todos los jardines de Integra permanecieron cerrados. Plantea que necesitan que se socialicen estas propuestas legales, que afectarán directamente la educación preescolar. “Para que la gente lo entienda, quieren sentar en un aula a niños de 2 y 4 años y eso no puede ser”, remarca.

También los profesionales de prebásica presentan dudas respecto al financiamiento de la subvención, encontrando de toda lógica que si son recursos para educación preescolar se vayan a las instituciones que están especialmente abocadas a ella y no a los colegios.

“Esos recursos debieran ser destinados a mejorar nuestra infraestructura y a la contratación de más personal, porque tenemos una sobrecarga laboral impresionante”, indicó.

En esta jornada los 17 jardines volverán a la normalidad, aseguró la presidenta de la Projunji, Rosa Ana Menéndez, señalando que quedarían a la espera de lo que acontecerá en el Parlamento, cuando se dé la primera discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la primera semana de julio.

Fuente de la Noticia:

https://laprensaaustral.cl/cronica/trabajadores-acusan-que-quieren-mercantilizar-la-educacion-preescolar/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

Chile / 23 de junio de 2019 / Autor: Beatriz González Fulle (Encargada) / Fuente: Educar Chile

La propuesta didáctica de este material —construida a partir de las orientaciones entregadas por Tita Parra, quién vivenció en primera persona las enseñanzas de su abuela— es estimular a niños, niñas y jóvenes a ahondar en la dimensión estética y simbólica de la vida cotidiana. Se trata de una invitación a generar instancias para explorar sus capacidades creativas a partir de la observación de su entorno y realidad local, teniendo como ejemplo la metodología de investigación popular y la particular sensibilidad y visión de Violeta. De ahí que este Cuaderno Pedagógico no sea un compendio de obras para ser apreciadas y reproducidas, sino un material que propone distintos juegos y ejercicios perceptivos, creativos y analíticos que, apoyados en herramientas, medios y estéticas actuales, buscan vincular la vida y obra de Violeta Parra con la realidad de los y las estudiantes, para desde ahí producir nuevas creaciones y reflexiones originales que continúen enriqueciendo nuestra identidad cultural. Nuestro objetivo, entonces, es desarrollar proyectos y experiencias artísticas en las cuales se generen espacios para la experimentación estética y el diálogo reflexivo, priorizando el valor del proceso por sobre la búsqueda de resultados preestablecidos.  Las unidades didácticas que conforman este cuaderno tienen como hilo conductor fragmentos de la canción “Gracias a la vida”, entendida como manifiesto o arte poética de la autora en cuanto a su relación con la experiencia personal y social, los lenguajes artísticos, la investigación de la tradición y la relación con un público o comunidad. De esta canción se toman afirmaciones que sirven como entrada a la obra e imaginario de Violeta, en una progresión de ascendente abstracción, adecuada a la edad y desarrollo cognitivo de los niveles educativos. Así, se transita desde el fomento de la capacidad de percepción (el oído y los “dos luceros” mencionados en la canción), pasando a la conformación de lenguajes (“el sonido y el abecedario”), para llegar a la expresión de ideas y emociones desde una dimensión política crítica (“el canto de todos, que es mi propio canto”). El presente material se compone de dos partes. La primera, destinada a entregar información de interés sobre la vida y obra de Violeta Parra, contiene una presentación del contexto y la biografía general de la artista, seguida por la presentación de los aspectos más importantes de su creación musical, poética y plástica. Aunque por fines explicativos el presente Cuaderno fragmente las facetas del quehacer artístico de Violeta, es importante tener presente que, en tanto artista múltiple, su obra se nutre de diferentes formas de expresión artística estrechamente vinculadas entre sí. La segunda parte, desarrolla cuatro unidades didácticas, alineadas al Curriiculum Nacional, para trabajar la obra de Violeta Parra desde distintos niveles educativos. Cada una propone abordar la obra de la artista a partir de un trabajo articulado de las asignaturas de Música, Artes Visuales más una tercera asignatura variable dependiendo del foco de la unidad. En la siguiente tabla se detalla el título de cada unidad, el nivel correspondiente y las asignaturas abordadas.

Links para la descarga:

http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55599/cuaderno-violeta-parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ó

cuaderno-violeta-parra

Fuente de la Reseña:

http://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/55599

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 91 of 323
1 89 90 91 92 93 323