Page 91 of 323
1 89 90 91 92 93 323

Servicios Locales de Educación chilena: informe revela el difícil camino para ejecutar la nueva normativa

Redacción: Diario Uchile

Un estudio colaborativo realizado, entre otros, por integrantes del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, da cuenta de las dificultades que está afrontando la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación.

Investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, del Centro Líderes Educativos de la Universidad Católica de Valparaíso, y de la Universidad de Toronto, Canadá, analizaron la instalación de los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE).

Con la Nueva Educación Pública entró a escena este nuevo protagonista, que deja atrás a los municipios como responsables de la administración de los establecimientos educacionales no pagados, a cambio, el foco pedagógico, la pertinencia territorial y participación de las comunidades son parte de la esencia de los SLE..

Sin embargo, para uno de los creadores del estudio, el investigador de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, los actores involucrados, como las familias de los alumnos tienen, en algunos casos, desconocimiento total de lo que significa la actual reforma a la educación pública.

“Entrevistamos a 60 autoridades, profesionales, de 13 de las 14 comunas, para saber cómo ha sido el proceso de transición, y qué ha pasado hoy día en este primer año. Lo que contaban padres y apoderados es que siguen acudiendo a los municipios cuando tienen alguna dificultad, pero los padres dicen: nos hemos tratado de comunicar y no contestan, mandamos los correos, nos queda súper lejos porque vivo en otra comuna, entre otras dificultades”, afirmó.

IMG-20170824-WA0024

Juan Pablo Valenzuela, agregó que, por desconocimiento de la reforma educacional, lo que queda en la retina de las personas, padres, familias, es que la calidad de la enseñanza no está mejorando con este nuevo sistema.

En ese sentido, el especialista cuestionó el rol que está jugado el Mineduc en la correcta implementación de la ley y la información que debe manejar la comunidad involucrada.

“El Presidente Piñera y la ministra podrían lucirse en conducir una reforma tal relevante, pero encuentro que la oportunidad se ha desaprovechado, son más reconocidos por Aula Segura, mecanismo de ingreso por mérito para unos pocos y el dilatado conflicto con los profesores. Yo creo que el Ejecutivo debería cambiar la comprensión de los códigos, tomando en cuenta lo relevante que es esta reforma para el país. Se debe poner en otra estatura a la educación pública, pero con un liderazgo político, comunicacional que no ha estado, y un liderazgo técnico”, subrayó.  Escuela-ok1

Según el estudio colaborativo, las consultas realizadas a directores, funcionarios y familias dan cuenta que la reforma educacional era necesaria.

Una ley que, para Juan Pablo Valenzuela, comprende una alta complejidad en transición e implementación, donde algunos aspectos -precisó- no fueron anticipadas por los legisladores, compras sencillas en zonas rurales, calefacción, leña, mayor dotación de personal, entre otras dificultades operativas y de infraestructura.

“Esta reforma ya lleva un año y medio, y va a atravesar todo este Gobierno, por tanto, la calidad de la instalación y los logros que vaya teniendo, la evaluación va a ser a esta administración, por el contrario, si los procesos son de mala calidad, insuficientes, no van revirtiendo parte de las situaciones que generaron y provocaron la necesidad transversal de tener esta reforma, van a hacer una evaluación negativa para este Gobierno. Este no es un tema de, estos cambios los impulsó el mandato anterior, no es así, para nada”, argumentó.

El estudio se realizó en el marco de un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación (Mineduc) e incluyó el análisis de los primeros 4 Servicios Locales de Educación en funcionamiento: Puerto Cordillera, Huasco, Barrancas y Costa-Araucanía.

En el informe sobre Servicios Locales de Educación se hicieron, también, al menos 70 recomendaciones específicas para la implementación de los próximos servicios donde el foco, según el especialista, debería estar en resolver problemas de traspaso administrativo con los municipios, fortalecer la calidad educacional y otorgar estabilidad política que permitan permanencia a los directivos.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/06/27/servicios-locales-de-educacion-informe-revela-el-dificil-camino-para-ejecutar-la-nueva-normativa/

Comparte este contenido:

Todo acerca del paro de profesores que mantiene la educación en Chile paralizada

América del Sur/Chile/ismorbo.com

Más de tres semanas llevan de paro los profesores de Chile, en lo que pareciera ser una de las manifestaciones docentes más significativas del país latinoamericano en los últimos 20 años.

No obstante, lo que hace tan notoria dicha protesta no es su duración o la falta de esfuerzos del gobierno central por culminarla, sino los golpes personales que se han intercambiado entre el Colegio de Profesores  y el Ministerio de Educación.

MOR.BO te trae los cinco puntos más importantes que te ayudarán a entender todos los acontecimientos de las últimas tres semanas.

1. ¿Qué exigen los profesores?

Hace poco más de tres semanas, el Colegio de Profesores de Chile inició una paro docente para exigirle al Ministerio de Educación el fin del doble proceso de educación docente y la cancelación de la deuda histórica. Además, demandaron crear una carrera profesional docente y cambiar el currículo estudiantil. Dichas demandas no fueron cumplidas. De hecho, la respuesta del Ministerio de Educación no fue suficiente para los profesores chilenos.

2. ¿Qué intensificó el conflicto?

El Colegio de Profesores, al no conseguir un acuerdo a ninguna de sus exigencias, continuaron de paro, acción que fue ignorada por el Ministerio de Educación, hasta que la profesora de Matemáticas de la comuna Estación Central, Ines Tapia, interceptó a la ministra de educación Marcela Cubillos en el cementerio central, donde posteriormente procedió a grabarla con su celular y acusarla de ignorar a los docentes.

@saezps@saezps Profesora interpela a ministra Cubillos en pleno Cementerio General 1.176 

La acción se volvió viral y causó una reacción por parte de ambos bandos. El presidente de Chile, Sebastian Piñera, criticó la acción de la profesora Tapia y apoyó por medio de redes sociales a Cubillos, al igual que el diputado Nicolas Monckeberg, quien catalogó a Tapia como inconsciente.

Sebastian Piñera ✔@sebastianpinera Mi solidaridad y respaldo a la ministra Marcela Cubillos, quien hoy fue cobardemente agredida por una profesora en el cementerio. Si alguien no puede respetar ni siquiera la solemnidad y privacidad de un cementerio, ud cree q está preparado para educar a nuestros niños y jóvenes?

Nicolás Monckeberg Diaz ✔@nmonckeberg ¿Qué valores puede enseñar a sus alumnos una profesora que no respeta ni siquiera el recogimiento de cualquier ciudadano que visita a un ser querido en el cementerio. Más aún cuando lo hace sin dar la cara. ¿ Cuál es su lección: cobardía , intolerancia? @mcubillossigall
Posteriormente, Tapia reconoció que interceptar a Cubillos en el cementerio no fue la mejor opción y añadió que “ojalá hubiese sido en una asamblea, ojalá hubiese sido en una reunión, pero no fue así porque, lamentablemente, la ministra se ha negado a asistir a todas nuestras reuniones”. Tapia también aseveró que “jamás le falté el respeto, no obstante le dije que era una incompetente porque creo que es una incompetente”.

Marcela Cubillos Sigall ✔@mcubillossigall Fui sola hoy al Cementerio General y fue triste encontrarme con profesores que no fueron capaces de respetar ni siquiera un lugar de recogimiento y silencio. Esa violencia e intolerancia es la que daña nuestra educ pública y NO puede tener cabida en la formación de nuestros niños

3. ¿Por qué siguen de paro?

El encontronazo entre ambas fuerzas, sin embargo, sirvió para pautar una reunión formal entre Mineduc y el Colegio de Profesores, que se llevó a cabo ayer miércoles 26 de junio. No obstante, ambas partes arribaron a la reunión con agendas que respaldaban sus propios intereses y no lograron llegar a ningún acuerdo.

De hecho, antes de la reunión, la jefa de Mineduc declaró que “hace 10 días se había llegado a un documento consensuado. Se desconoció. Por lo tanto, uno espera que hoy haya voluntad de terminar el paro, de volver a clases, y de honrar el discurso de ellos durante toda esta paralización de que no es por más recursos y que no es por mejoras salariales”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Mario Aguilar@AguilarMarioHoy en la mañana hemos tenido una reunión desayuno con los corresponsales de prensa extranjera. Bastante interés en nuestra lucha como profesorado y mucho interés por conocer nuestra visión de la crisis de la educación chilena.

Entretanto, Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, explicó que escuchando a la ministra, me quedo preocupado por cuál es el sentido de la reunión”.

4. ¿Cuándo podrá acabarse el paro?

La manifestación por parte de los docentes no pareciera tener fin, ya que se muestran decididos a conseguir lo que exigen, mientras que el Mineduc permanece firme en su postura. Mario Aguilar pautó varios puntos de concentración para intensificar los esfuerzos de protesta docente e inclusive fue detenido brevemente por acciones de manifestación que presuntamente alteraron el orden público.

Mario Aguilar@AguilarMario Se viene gran ·cacerolazo de los patipelaos» el miércoles. A las 20:00 todo Chile defiende la educación pública. Convocamos a una expresión pacífica, alegre, inclusiva, para apoyar nuestra lucha por la educación chilena

Aunque Cubillos ha mostrado abiertamente su desagrado por el paro docente indefinido, también ha manifestado rechazo por ceder el paso a las existentes demandas del Colegio de Profesores.

Marcela Cubillos Sigall ✔@mcubillossigall No permitiré que me sigan usando como excusa para no volver a trabajar a sus salas de clases. Hemos llamado a Mario Aguilar para decirle que lo esperamos mañana a primera hora en el Mineduc. Ahora veremos si el Colegio de Profesores tiene voluntad real de terminar con este paro.

5. ¿La solución?

Sebastian Piñera ✔@sebastianpinera No toleraremos q jóvenes violentos pongan en riesgo prestigio y calidad de más de 200 años de historia del e impidan q cientos de alumnos puedan ir a clases y aprender. Hay 25 procesos abiertos por Ley Aula Segura. Las instituciones deben funcionar con urgencia

Hasta ahora, Mineduc ha hecho caso omiso de las demandas justificadas que formuló el Colegio de Profesores. Por ende, el paro solamente culminará cuando el Ministerio de Educación reconozca que los cambios que exigen los docentes son necesarios para el desarrollo educativo de la nación y se aboquen a buscar soluciones a los problemas que enfrenta la educación chilena.

Fuente: https://www.ismorbo.com/todo-acerca-del-paro-de-profesores-que-mantiene-la-educacion-en-chile-paralizada/

Comparte este contenido:

Docentes y el cuidado de su voz

Según datos de la ACHS, existe un 75.5% de prevalencia de disfonía en profesores dependientes de la Municipalidad de Santiago. De estos, el 87,8% presentan sólo una disfonía leve que en la mayoría de los casos podría evitarse. Para esto, es fundamental establecer programas preventivos de patología vocal en docentes.

América del Sur/Chile/grupoeducar.cl/ Francisca Icaza

“Como profesionales de la voz nos llama muchísimo la atención que una parte importante de nuestro círculo cercano que se dedica a la docencia presente problemas vocales”, cuenta Soledad Elizalde quien, junto a Geraldine Compagnon idearon un taller de técnica vocal y prevención de disfonías para docentes. Ambas son profesoras de técnica vocal y cantantes, por lo que conocen de cerca la importancia de cuidar la voz.

Según estadísticas de la OIT existe entre un 20 y 80% de probabilidad que un profesor padezca de un trastorno de la voz durante su vida laboral. Y cuando existe una alteración así no podrá realizar su labor de forma correcta lo que, como explican, tiene consecuencias para el profesor, los estudiantes y el ciclo de desarrollo de un año académico normal.

A pesar de que hay personas más propensas a otras a quedar disfónicas, “en la mayoría de los casos se debe a malos hábitos y se le suman los casos de alergias, reflujos, estados emocionales y cuadros crónicos de enfermedades respiratorias, entre otros”, explican las profesoras.

En casos con voz con mucho carraspeo, picazón, una voz sucia, que se entrecorta y es débil, se recomienda visitar a un fonoaudiólogo u otorrinolaringólogo pero, destacan, lo ideal es prevenir. “Los fonoaudiólogos buscan sanar mediante un tratamiento a alguna patología ya existente, nosotras capacitamos para prevenir estas patologías desde la visión de profesionales de la voz cantada que tenemos integrada, y vivimos la técnica vocal día a día”.

Educando la voz

En unos días las profesionales dictarán su primer taller, para el que tienen una gran convocatoria de 160 personas. Y es que es difícil encontrar instituciones educacionales que tengan sus propios programas de cuidado. “Es necesario que desde los establecimientos se promuevan espacios de trabajo saludables y apoyen e implementen capacitaciones que prevengan este tipo de patologías, entregando facilidades para que estas se realicen”, explican.

Para los docentes la voz es su principal herramienta de trabajo y con un buen programa de autocuidado se podrían evitar llegar a casos más difíciles. “La prevención o diagnóstico temprano de alguna enfermedad vocal, marca de forma importante el pronóstico y el abordaje de su condición”.

Algunos datos publicados por la ACHS

•          Los profesores que utilizan su voz más de 5 horas continuas presentan el doble de riesgo de disfonía.

•          En Chile las escuelas de pedagogía no entregan herramientas suficientes para preparar a los futuros profesionales a tener una correcta

técnica vocal.

•          El grupo que se encuentra más expuesto a presentar una alteración vocal, desde el punto de vista etario, es entre los 45 y 60 años.

•          Los profesores que realizan clases en el nivel básico tienen un mayor riesgo de generar disfonía que los del nivel medio o pre escolar.

•          La disfonía es una afectación que se presenta de manera progresiva, por lo que un alto porcentaje de profesores no están conscientes del problema hasta que se convierte en algo más difícil de tratar.

Contacto: tuvoztuinstrumento@gmail.com

Fuente: https://www.grupoeducar.cl/noticia/docentes-y-el-cuidado-de-su-voz/

Comparte este contenido:

Docentes chilenos en paro a jornada de diálogo con el gobierno

América del sur/Chile/27 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Sin decaer en el paro nacional que mantienen hace 25 días, más de 50 mil docentes chilenos están expectantes hoy a las conversaciones entre la directiva del gremio y la ministra de Educación, Marcela Cubillos.
La víspera por primera vez durante el largo conflicto la titular se sentó a la mesa junto con los dirigentes del Colegio de Profesores de Chile y aunque no llegaron a ningún acuerdo si concordaron en continuar durante todo este jueves las conversaciones en busca de un entendimiento.

Tras finalizar ese encuentro, que se extendió por más de cuatro horas, el presidente del gremio, Manuel Aguilar, declaro que el paro que los docentes mantienen desde el 3 de junio continúa hasta tanto no haya una respuesta efectiva del Ministerio de Educación a su petitorio de 11 puntos.

Señaló que repasaron con la ministra cada uno de los temas de discusión y que el gremio expuso todos sus argumentos a favor del mejoramiento de la educación pública.

Por su parte, Cubillos evaluó de franca la reunión y según ella se profundizó el análisis de distintos aspectos y a diferencia de lo expuesto por Aguilar, dijo que ‘se pusieron arriba de la mesa nuevas propuestas y alternativas, todo con la voluntad de ir destrabando este conflicto y que todos los niños puedan volver a clases’.

Asimismo expresó su esperanza de que se resuelva el retorno de los maestros a las aulas, pues según informó el 16 por ciento de las escuelas que reciben recursos del Estado están sin clases, con lo cual más de 600 mil alumnos no asisten a la escuela desde el 3 de junio.

Una vez más justificó su ausencia del diálogo con los profesores durante meses de porque -alegó- el Ministerio actúa como una unidad y cuando un viceministro conversa lo hace en nombre de ella y del gobierno.

Al preguntársele sobre algunos de los reclamos de los docentes en paro, Cubillos advirtió que la mesa de trabajo está en desarrollo y que no se entregarán mayores elementos hasta que avancen las conversaciones.

Entre otros puntos, los docentes reclaman mayor atención a la educación pública en el país que consideran se encuentra en total abandono, mejoramiento de su seguridad y condiciones laborales, incluida una revisión de su excesiva carga de trabajo, y el reconocimiento de una deuda histórica que se mantiene desde la década de 1990.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=286892&SEO=docentes-chilenos-en-paro-a-jornada-de-dialogo-con-el-gobierno

Comparte este contenido:

Chile: Necesitamos una nueva Ley General de Educación para Chile

Elm0strador

Señor Director

Agobio laboral, pago de la deuda histórica y de la mención a Educadoras diferenciales, abandono de la Educación Pública, cambio curricular, no a la Privatización encubierta de la Educación Parvularia. Todos  esto puntos forman parte de las demandas históricas y presentes de la movilización que se desarrolla a la fecha de escritura de esta columna. ¿Dónde se encuentran las raíces y partes de las soluciones de estas demandas?

11:10 de la mañana del 13 de Noviembre de 2007. Una audiencia de pie, los timoneles de la Concentración y la Alianza tomados de las manos. Elmo reseña que se celebraba la firma de un «importante acuerdo político que creo que privilegia y reconoce con mucho orgullo lo que las fuerzas políticas de nuestro país somos capaces de hacer cuando ponemos por delante el interés nacional, cuando entendemos que aquí estamos trabajando para todos los chilenos», en palabras de la expresidenta Michelle Bachelet. La chispa encendida en Lota, terminaba así con las organizaciones estudiantiles y docentes fuera de las «manitas arriba» con el escenario entregado a los Brunner y los Aylwin de siempre o, dicho de otro modo, a esas personas que siempre se apoderan del campouna vez terminada la lucha.

Al 12 de septiembre de 2019 habrán transcurrido 10 años desde la publicación de la Ley 20.370, General de Educación, que fija aspectos tan relevantes para el desarrollo de un país como los fines y propósitos de la educación chilena.la estructura curricular del «6+6″(postergado eternamente), los requisitos mínimos de funcionamiento de los establecimientos educacionales y aquella pesada herencia que pena a  docentes y directivos sin que lo pidieran: el Ministerio como órgano rector, el Consejo Nacional de Educación como autónomo, la Superintendencia /vieja conocida) y la Agencia de Calidad sin definir como Nación qué es calidad.. Todo, en un contexto en el que se dialogaba masiva y nacionalmente sobre la diversificación de la enseñanza, inclusión, migraciones.interculturalidad, Nueva Educación Pública, Carrera Docebnte, Gratuidad, por nombrar algunos temas.

Estamos en un momento interesante. Los Programas de Gobierno no se fijan algunos meses antes de las elecciones. Comienza a construirse desde las demandas de sus actores. Es cierto, llegamos tardísimo a la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, a la estructura Curricular de Asignaturas, a entender que el tronco de la enseñanza no es el contenido, sino la habilidad. Todo, en un marco en el que el órgano rector se encuentra preocupado de la contingencia noticiosa de algunos establecimientos de la capital desplegados en Leyes poco efectivas más que de cómo bajar la carga burocrática de las Escuelas de Visvirí, Melipeuco o Timaukel.

Existe una energía nacional que abre la puerta discusiones más profundas, a generar un movimiento pedagógico nacional participativo y vinculante que nos lleve a una nueva Ley General de Educación para Chile. ¿Por qué no pensar en la construcción de Bases Curriculares paralelas para Básica y Media hasta el segundo curso, que tensionen la continuidad de las actuales, fundamentadas en la realidad del particular pagado y sin consulta a los territorios? ¿Por qué no imaginar un nuevo cuerpo legal que redefina los propósitos de la educación chilena, la organización del sistema, dispositivos que permitan evaluar su implementación tras algunos años y fondos para actualizar saberes en los actores educativos? ¿Por qué no pensar en un proceso largo que se ponga al servicio de políticas de Gobierno desde las comunidades, con una adecuada labor prelegislativa, poniendo al Estado al servicio de la construcción colectiva de una educación que inicie una nueva etapa educativa en el país? Tenemos la energía educativa suficiente para hacerlo.

Necesitamos y nos merecemos una nueva Ley General de Educación para Chile.

Diego Vrsalovic Huenumilla

Profesor

Fuente de la información: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2019/06/24/necesitamos-una-nueva-ley-general-de-educacion-para-chile/

 

Comparte este contenido:

Aquiles contra el Mineduc

Por: Pablo Ortúzar.

La educación es una labor social y política. Ella es el medio por el cual nuestra humanidad adquiere forma, carácter y contenido. Es el principal vehículo de la cultura. Y ya que el rol educador le cabe en primer lugar a la familia, los expertos educacionales, los funcionarios del Mineduc y los teóricos del currículum no tienen autoridad alguna para decir a los ciudadanos que estos asuntos no nos competen.

La mera existencia de un currículum nacional, de hecho, tiene mucho más que ver con decisiones políticas que con razones pedagógicas. La homogeneización cultural de la población es uno de los mecanismos fundamentales de dominación de los Estados nacionales. Luego, debemos asumir también que la disputa por la configuración de dicho currículum es, aunque no abiertamente partidista, política e ideológica. Esto, porque ella está motivada, en lo principal, por proyectos de sociedad y de país, y no por conocimientos expertos asibles solo por algunos especialistas. Cuando se discute sobre qué deberían saber todos los chilenos y cómo deberían aprenderlo se está discutiendo, en realidad, sobre lo que Chile es y debería ser.

Por supuesto, existe en paralelo a este debate una realidad educacional mucho más concreta. La vida cotidiana de estudiantes, profesores y establecimientos. Un mundo cargado de inercia. Por eso a veces parece ocioso discutir si tal ramo debería llamarse de una forma u otra, considerando lo resistentes que son los hechos a las disquisiciones de papel. Pero lo cierto es que estos esquemas generales pueden tener efectos de largo plazo, abriendo o cerrando la puerta a distintas posibilidades. Aunque los contenidos sean, al principio, iguales, es distinto estudiar “ciencias naturales” que “ciencias para la ciudadanía”.

Pero no solo la configuración de cada ramo abre y cierra opciones, sino que el esquema general del currículum impone una visión de mundo. Nuestro modelo actual, con su enorme cantidad de ramos sobre asuntos parciales, obedece, por ejemplo, al modelo profesionalizante que reemplazó al currículum clásico, considerado elitista. Así, de una formación anclada en las “artes liberales”, sostenida en los clásicos griegos, romanos y judeo-cristianos, pasamos a una orientada al civismo y la industria.

Asumiendo todo esto, creo que la situación crítica de la educación chilena exige no solo discutir públicamente sobre si historia debería ser o no un ramo obligatorio, sino derechamente sobre si tiene sentido mantener el modelo profesionalizante de organización del saber, por un lado, y la facultad del Estado para imponer un currículum kilométrico, por otro.

El principal producto de nuestro sistema educacional actual son analfabetos funcionales, poco productivos y sin sentido histórico. Una versión degradada de los ya degradados especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón que imaginó Max Weber como producto de la modernidad. ¿No es quizás el momento de evaluar lo que estamos haciendo, e imaginar un futuro donde, en vez de tribus de encapuchados balbuceantes, el latín y el griego, junto con todos los clásicos de ambos idiomas, retomaran el sitial civilizatorio que les corresponde en nuestras aulas y espíritus?

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/aquiles-contra-el-mineduc/710908/

Comparte este contenido:

El Paro Docente y la resilencia de la Educación Pública Chilena

Por: Marcos Uribe Andrade

Concedo de antemano que lo que aquí se expresa no es más que una muestra menor de todos los hechos de fondo sobre el tema que se enuncia, pero insinúa la contundencia del problema político de la educación formal en Chile.

Partamos por algunos hechos de la causa:

  1. El Estado subsidiario neoliberal, se define esencialmente por dejar en manos de la dinámica autónoma del mercado, la cobertura de las diferentes esferas de necesidades ciudadanas, incluyendo aquellas que podrían entenderse como derechos garantizables.
  2. Más del 50 %  de la población activa de Chile gana menos de $350.000 y su per cápita familiar no es mayor a $150.000.
  3. Menos de la mitad de la población activa cuenta con un trabajo formal estable y el promedio de ingreso de este sector es de solo $450.000.
  4. El PIB se distribuye en Chile con un nivel de concentración de un aproximado del 28% en el 1% de la población y se ubica entre los países con mayor desigualdad social y económica del mundo.
  5. El 55% del PIB se distribuye en solo el 10% de la población.

Hacer que estos y otros aspectos de la realidad social convivan, determinó el ataque a la educación pública desde diferentes frentes, dado que tanto su estructura como su tradición, contribuían más bien a la resistencia contra las políticas de un capitalismo extremo y no facilitaba la instalación de los cimientos  neoliberales.

La primera línea de ataque, fue la represión, muerte y persecución sistemática del profesorado, formado en la tradición democrática y se suma a ello la desarticulación de su organización gremial.

La segunda línea, se centró en degradar el sistema de preparación de profesores que abastecerían preferentemente el sistema público y se desincentiva el interés por la pedagogía, pauperizando el marco laboral del ejercicio docente.

El tercer frente, fue la generación de un sistema de exclusión, discriminación y lucro, con una oferta de calidad diversificada, asociada a precio y posibilidad de acceso. Ello instaló mecanismos de competencia de mercado en que los establecimientos públicos quedaron en notable desventaja: se refuerza la opción particular-subvencionada, estimulando la fragmentación socio-cultural y económica de la sociedad en su conjunto.

Cuarta línea de ataque: trasformar la educación pública en la fuente principal de abastecimiento de mano de obra para el sistema productivo, con acento en los niveles intermedios e inferiores de la pirámide laboral: los puestos de poder político y económico más relevantes se reservan a la elite.

Quinto factor: diseñar una jornada escolar completa, pensada como guardería,  habilitando un mecanismo asistencialista para la incorporación de los padres al sistema productivo de sobreexplotación laboral. La familia como núcleo de afecto y formación entra en crisis. Se estimula el sobre consumo y endeudamiento.

Sexto: establecer mecanismos de control y castigo, por sobre las políticas de colaboración para el desarrollo de los procesos apuntados a excelencia y niveles de logro. Se presiona la transmisión de un currículo sobreexigido de contenidos, con acento en la competencia y en el instruccionismo y se asocian sistemas de evaluación estandarizantes, focalizados en altos niveles de exigencias sobre contenidos específicos  y se debilita el desarrollo de habilidades criticas, comprensivas, analíticas y constructivas.

Séptimo: se crea un sistema de planificación y diseño de políticas de acción educacional, separado de la participación de los actores directos, con la formación de estamentos tecnocráticos, desvinculados de la realidad en que se desenvuelve la práctica educacional. El esfuerzo se focaliza en generar un soporte para un modelo economicista, orientado a la concentración extrema del capital.

Octavo: se estimula un sistema de oferta mercantil intermedio, en que se segrega a la comunidad en torno a una calidad ilusoria, que apunta fundamentalmente hacia un mecanismo de adquisición de estatus, vía segregación por poder de compra.

Noveno: se diseñan leyes y reglamentos laxos, que generan amplias posibilidades de desvíos de fondos asignados a la educación.

Décimo: se crean sistemas de fiscalización del uso debido de recursos, ineficientes y centrados en burocracia, separados de la incidencia sobre la práctica efectiva del evento pedagógico.

Décimo primero: instalación de la competencia  por sobre las prácticas solidarias, en todos los niveles: entre estudiantes, entre docentes y entre establecimientos.

Décimo segundo: disociación entre acciones orientadas a adoptar los acuerdos internacionales sobre educación para el siglo XXI y las prácticas técnico-pedagógicas, políticas, jurídicas y operacionales de la educación pública real.

Décimo tercero: inconsistencia en la continuidad de estudios superiores para los segmentos de menores ingresos de la sociedad, que representa más del 50% de la población y falta de planificación en relación con las necesidades reales del mercado. Se facilita la creación de ofertas centradas en lucro institucional y endeudamiento de los estudiantes. Falta de correspondencia entre el estatus teórico de educación superior y el producto real del proceso.

Entre otros factores, estas claras evidencias de la intencionalidad del Estado en la pauperización y reinstrumentalización de la educación pública, son parte de una fórmula que propendió el desarrollo de la educación particular-subvencionada y particular pagada, y en que lo público solo significó atender el “indeseable saldo social” que no presenta condiciones de interés para los capitales que invierten en dicho sector, que desde la lógica del neoliberalismo,  es solo un nicho de necesidades que define oportunidades de negocios frente a una demanda, del mismo modo como hace con todo aquello que, en modelos de otra índole ideológica, se garantizan como derechos.

A comienzos del presente siglo ya se generaban indicadores claros de que dicho cóctel estatal para minimizar la cantidad y calidad de la educación pública, avanzaba con efectividad en la estructura de la educación formal en chile.

A esta realidad se vinculaba también la oferta de la educación particular-subvencionada, que en su mayoría no presenta mayores diferencias esenciales de fondo con la educación pública, y en su parte más gruesa sólo habilita un nicho de beneficios económicos para sostenedores estimulados por el lucro y profundiza la híper fragmentación social, que hoy tibiamente se  trata de corregir a través de la ley de inclusión educacional, en medio de un nuevo ataque de control estricto del pensamiento neoliberal anidado en los poderes del Estado.

Durante la segunda década de este siglo, en Chile, los estudios técnicos alertaban de que la educación pública quedaría reducida a un 30 % de todo el sistema formal de educación. Al 2017, las estadísticas ya mostraban las siguientes correspondencias:

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, PERIODO 2017: 38% educación pública.

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA REGULAR JÓVENES, PERIODO 2017  35% Educación pública.

Lo anterior en contraste con el hecho que en 1980, el 72 % de la educación formal de básica y media, era de dominio fiscal, solo el 18,9 % particular-subvencionada y 9,1%  particular-pagada.

Es importante tomar en cuenta que lo que hoy se comprende como el universo de la educación particular-subvencionada, corresponde al producto de la descomposición de la educación pública y en este sentido, este sector particular, opera fundamentalmente bajo la misma tutela curricular de la educación pública. Ello -por su parte- evidencia que subyace en el espíritu del Estado una rigurosa visión bipolar de clase, que solo se diluye en la inconciencia y el imaginario del campo popular, que percibe con imperfección el fondo dicitómico de una educación particular pagada, contra un degradé de un mismo y amplio arco social, descompuesto en la manipulación de su división estratégica, a fin de sostener un modelo de profunda desigualdad de oportunidades.

Es de un valor  fundamental que  la sociedad chilena; que todos los trabajadores, los estudiantes y especialmente todos los profesores, comprendan que la fragmentación socio-económica de la educación, no puede fragmentar la conciencia de clase de los trabajadores de la educación.

Los trabajadores de la educación vinculados al denominado mundo particular-subvencionado se integran hoy progresivamente a la carrera docente. Ello reafirma un fundamento material común para más del 90% de  los docentes y hace más clara la necesidad de que este segmento se sume a la lucha activa del sector, en función de recuperar su rol, su estatus, su dignidad y el proceso de  educación formal para los fines de nuestra  construcción histórica, así como para frenar la inédita desintegración social, que nos conduce a indicadores psicosociales patológicos, que nos destacan, de manera lamentable, en el concierto mundial: hablamos del presente y del futuro de nuestros hijos y toda nuestra descendencia.

NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE alrededor de un 75%  del profesorado, en su mayoría aquel que vive condiciones de mayor indefensión, bajo el régimen de contrata en el sector municipalizado, y bajo el código del trabajo, en el sector particular- subvencionado, aún no se suma activamente a esta cruzada por la educación para todos los chilenos. Esta es la misma naturaleza de fuerza laboral que la que hoy se levanta, pero su circunstancia, su conciencia y sus herramientas de organización precarias, aún le mantiene desmovilizada.

Tal vez una de las mayores ganancias que puede arrojar este paro nacional, para la justa causa de la docencia y la educación en Chile, y que sólo depende de los propios trabajadores en conflicto, tiene que ver, principalmente, con la condición de toma de conciencia del mismo magisterio nacional y la decisión de fortalecer con real decisión sus herramientas principales de lucha: su unidad y su organización gremial.

Fuente del documento: https://www.elciudadano.com/educacion/educacion-chile/06/21/

Comparte este contenido:
Page 91 of 323
1 89 90 91 92 93 323