Saltar al contenido principal
Page 98 of 323
1 96 97 98 99 100 323

Buscan formar en Chile a técnicos y profesionales con discapacidad

América del Sur/Chile/ AméricaEConomía.com

Hasta el 20 de mayo estará activo el proceso de postulación para poder acceder de forma gratuita al Proyecto Núcleo.

Un empleo regular y con igualdad de oportunidades destinado a personas con discapacidad es lo que motiva a Avanza Inclusión a llevar a cabo Proyecto Núcleo, que busca entregar formación a técnicos y profesionales en situación de discapacidad para ser gestores de la diversidad y del modelo Empleo con Apoyo dentro de las instituciones en las que se desempeñen.

Según el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad, realizado el 2015, un 20% de la población chilena se encuentra en situación de discapacidad, y de ésta, un 9,1% cuenta con estudios superiores completos.

Por otra parte, y de acuerdo a la misma investigación, un 20% de la población mayor de 18 años tiene algún tipo de discapacidad. De ellos, logran acceder al mercado laboral de forma diferenciada -dependiendo de si tienen una discapacidad leve/moderada, o severa-, un 56,4% y un 24,3% respectivamente.

Si a estos antecedentes le sumamos que Chile las personas en situación de discapacidad se enfrentan a múltiples barreras actitudinales y culturales, además de obstáculos para acceder a un empleo regular con igualdad de oportunidades, se hace imprescindible el desarrollo de nuevos proyectos que busquen dar cumplimiento a sus derechos fundamentales.

Generando instancias para el empoderamiento laboral

Hasta el 20 de mayo, profesionales y técnicos que estén en búsqueda de trabajo y se encuentren en situación de discapacidad, podrán postular a través de la página web al programa, donde luego de un proceso de selección, 25 inscritos asistirán a clases presenciales y on-line para aprender directamente de expertos nacionales e internacionales referentes en el tema sobre gestión de la diversidad y modelo Empleo con Apoyo (EcA).

De esta manera, se espera potenciar el perfil laboral de los asistentes para complementar su quehacer, siendo generadores de una cultura organizacional inclusiva desde su interior, además de ser un aporte para el desarrollo de estos procesos dentro de las organizaciones en las que se desempeñen.

Asimismo, se busca que la persona pueda acceder, mantenerse y promocionarse en el mercado laboral tradicional, en igualdad de condiciones que cualquier otro trabajador.

Inclusión empresarial

Si bien la Ley 21.015 señala que las compañías con 100 o más trabajadores deben reservar el 1% de su dotación a personas en situación de discapacidad, muchas veces los trabajos a los que pueden optar son de menor calificación, lo que genera frustración en los postulantes.

Es por esto que las empresas juegan un rol fundamental, no sólo para que incluyan en sus equipos de trabajo a personas en situación de discapacidad, sino que para que también existan las condiciones mínimas necesarias, tanto de infraestructura como de proyección, para lograr así un acceso al trabajo en igualdad de condiciones.

Cuando se entregan oportunidades laborales adecuadas a personas con discapacidad, no sólo se está contribuyendo para que ese trabajador pueda consolidarse profesionalmente y aumentar sus ingresos, sino que también se promueve una participación más activa en la comunidad, lo que posibilita la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que busca derribar  los prejuicios sociales y aumentar significativamente el número de personas que puedan acceder a un trabajo real.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/buscan-formar-en-chile-tecnicos-y-profesionales-con-discapacidad

Comparte este contenido:

Sin Arte no hay educación de calidad

Por: Mario Rojas.

 

En unos días más comienza, a lo largo de todo Chile, la celebración de la séptima Semana de la Educación Artística. Este año bajo el lema “Arte y Naturaleza. Conciencia en Acción”. Escuelas, universidades, ministerios y organizaciones sociales de todo tipo se suman a esta iniciativa impulsada por la Unesco en todo el mundo.

Lo que se busca es enfatizar la importancia de la educación artística, promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.

En nuestro país se celebra desde el 2013, y tras 6 años se ha instalado como una plataforma para difundir experiencias y fomentar redes de colaboración entre escuelas, espacios culturales, jardines infantiles, universidades, artistas y cultores.

La  Unión Nacional de Artistas es parte de ella desde hace varios años porque los creadores sabemos la radical importancia de las artes en la educación.

Se abre un mundo de diferencia entre los niños que vivencian y disfrutan los lenguajes artísticos y aquellos que no pueden acceder a ellos. La creatividad es un elemento fundamental de la educación y tiene en el arte su más importante herramienta.

A través de ella se pueden potenciar otros aprendizajes, además desplegar habilidades, que aunque no sean medidas por el SIMCE, son de vital importancia para el desarrollo del ser humano y también, por qué no decirlo, para el trabajo en una sociedad donde cada vez más la creatividad y la imaginación están al centro de la economía.

En esta oportunidad nos acercamos a las actividades de la Semana de la Educación Artística con una buena noticia: el Consejo de Educación Superior aprobó la incorporación en los objetivos de enseñanza de tercero y cuarto medio, al teatro y la danza.

Esta buena nueva viene, aunque parcialmente, a rectificar el hecho de que de todas las artes, solo dos lenguajes (música y artes visuales) estuvieran presentes en las mallas curriculares. Es esperable que también las artes audiovisuales y el circo sean integradas, y que se extienda a todos los años de enseñanza, pero el paso que se dio es importante.

Sin embargo, es necesario recordar que este avance no se traducirá en un aporte real si quienes enseñan estas materias en las escuelas no tienen el conocimiento para impartirlas.

Un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, advertía que en Chile más de la mitad de los profesores que tenían la misión de hacer clases de arte no tenían la preparación para ello. Esta cifra aumentaba a 80% cuando se trataba de colegios municipales.

Desde el próximo 13 de mayo hasta el 16 celebraremos la Semana de la Educación Artística. Una buena oportunidad para discutir como mejoramos la enseñanza y las oportunidades de nuestros niños. Llamamos a todos los educadores, artistas y a toda la ciudadanía, a sumarse a las actividades de este año.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cultura/sin-arte-no-hay-educacion-de-calidad/2019-05-09/064230.html

Comparte este contenido:

La salud mental de los docentes: un agente clave en la educación de las emociones

Por: Camila Londoño.

Amanda Céspedes es médica psiquiatra de la Universidad de Chile. Se especializó en psiquiatría infantil y juvenil. Además realizó un posgrado en neuropsicología y neuropsiquiatría infantil en la Universidad degli Studi en Italia, ha dictado clases de psicología y es miembro directivo de la Fundación Mírame, entidad que busca innovar en el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo. A través de diversos libros como el Déficit Atencional en niños y adolescentes, Niños con pataletas, adolescentes desafiantes y Educar las emociones, educar para la vida, la experta se ha centrado en dar herramientas claves para que educadores, padres (y otras personas que se relacionan de forma permanente con niños), puedan guiar a los niños en su formación emocional, desarrollando así sus potencialidades y talentos.

En su libro Educar las emociones, educar para la vida, la autora dedica un capítulo a hablar del profesor como agente clave en la educación de las emociones.

Amanda parte de la premisa de que evidentemente, los niños pasan muchas horas de su día en la escuela, un espacio donde profesores, compañeros y otros adultos, influencian su vida. Luego de la escuela, los niños salen para intentar conquistar el mundo pero, ¿están realmente preparados para hacerlo desde todos los puntos de vista? Inspirada en la visión de Maria Mon tessori, quien decía que la educación debía hacer énfasis en la formación integral del niño (más allá del intelecto) y en el desarrollo de la personalidad saludable como medio para construir sociedades mejores, Amanda asegura que el maestro tiene que orientar su esfuerzo hacia ese objetivo y debe trabajar desde dos planos en particular: el sólido desarrollo del intelecto y el emocional.

Pero, desde su punto de vista, ¿cuáles son los requisitos para que un profesor pueda llevar a cabo un educación emocional efectiva?

  • Tener un conocimiento intuitivo e informado acerca de la edad infantil y adolescente, particularmente de sus características psicológicas.
  • Conocer la importancia y las características de los ambientes emocionalmente seguros en el desarrollo de la afectividad infantil.
  • Poseer un razonable equilibrio psicológicos y ausencia de psicopatología.
  • Conocer técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos.
  • Emplear estilos efectivos de administración de la autoridad y el poder.
  • Comunicación afectiva y efectiva.
  • Verdadera vocación por la misión del maestro.
  • Un permanente y sincero trabajo de autoconocimiento.
  • Una reflexión crítica constante acerca de los sistemas de creencias y de su misión como educador.

De la mano con esto, Amanda sugiere que el profesor debe ser consciente de un proceso de crecimiento que surge paralelo al de sus estudiantes y debe ser consciente de su papel protagónico en la gestión de un clima en el aula que puede ser favorable o desfavorable para el aprendizaje propio y el de sus alumnos. En ese sentido, el impacto de la salud mental del profesor sobre su calidad como educador de las emociones y su capacidad para crear climas en el aula de crecimiento emocional y cognitivo es también un aspecto fundamental.

La salud mental de los profesores

La salud mental laboral es un concepto de la salud preventiva que alude a un estado de bienestar integral del trabajador. Lamentablemente, ese bienestar en los profesores, a menudo se deteriora y resulta preocupante, dice Amanda, que aquellos docentes que sufren de ansiedad o estrés por múltiples razones, deban enfrentarse a la educación emocional. ¿Por qué? Porque el cerebro de los niño leen las emociones negativas de una persona que sufre de estrés crónico y hace una comprensión implícita de éstas. En otras palabras, las emociones son contagiosas y un profesor que sufre del llamado síndrome burn out (desgaste), puede llegar a perder la sensibilidad para atender las emociones de sus alumnos. Por lo mismo, proteger la salud mental de los profesores debería ser una tarea urgente e ineludible; hacerlo no sólo es proteger sus emociones, sino también las de los estudiantes.

Esta tarea, dice la experta, debe abordarse de forma integral. ¿Cómo? No ofreciendo medidas temporales (como una licencia médica), sino más bien otorgando herramientas que perduren en el tiempo, como medidas multidisciplinarias centradas en el trabajo individual, técnicas grupales de efectividad en el tratamiento de conflictos y estrategias organizacionales dentro de las escuelas. Esto, acompañado de un mejoramiento sustancial de las condiciones laborales, especialmente lo relativo al clima laboral, las remuneraciones, la extensión de jornadas laborales, entre otras.

“El profesor que busca efectividad real debe empezar por creer en sí mismo para poder creer desde el corazón que, como maestro, tiene un papel de trascendencia en el destino de sus alumnos”.

Fuente del artículo: https://eligeeducar.cl/la-salud-mental-los-docentes-agente-clave-la-educacion-las-emociones

Comparte este contenido:

Cómo convertirse en un docente transformador y seguir siéndolo siempre

Por: Camila Londoño.

“Los maestros más transformadores que conozco tienen una profunda comprensión de cómo su función trasciende más allá de cualquier tema que estén enseñando. Dichos maestros tienen el impacto más duradero en sus estudiantes mucho después de la graduación”.

Cuidado y esfuerzo: dos cosas que según el profesor David Cutler, son indispensables en el oficio de enseñar. En un artículo de Edutopia, Cutler explica que si bien la experiencia en esta labor es importante, de nada sirve ésta si los docentes, a lo largo del tiempo, no se perfeccionan de una forma continua. Esto, según él, es una cualidad fundamental de los maestros transformadores. De la mano con esto hay otras claves necesarias para llegar a ser un profesor transformador y no dejar de serlo con el paso del tiempo. Cutler comaparte alguna de estas claves que están centradas en el esfuerzo, la constancia y que apuntan a la mejora:

1. Compartir

“Como primer paso, trabaja para reconocer que, sin importar cuánto tiempo hayas estado en el aula, siempre habrá alguien que sea más efectivo en una determinada faceta de la enseñanza”, dice Cutler. Esto significa, aprender de los demás, nutrirse con ideas y compartir las propias experiencias para recibir apoyo o retroalimentación.


2. Un mentor

Es crucial encontrar y confiar en un mentor que sea de confianza. “Como nuevo maestro, pasé incontables horas conversando con colegas sobre las mejores prácticas y en las que temía haberme quedado corto. Ni una sola vez me juzgaron, ni sugirieron que todo lo que había hecho (o lo que no había hecho, en ciertos casos) estaba más allá de la solución”, cuenta David en el artículo. Contrario a esto, encontró profesores que siempre ofrecían consejos. El objetivo, además de encontrar un mentor, es valorar lo que ellos tienen para decir u ofrecer pues como dice este profesor, “nadie tiene el monopolio de las buenas ideas”.


3. Observación

Observar a otros profesores en acción es otra prioridad en este desafío. David, ha obtenido grandes beneficios al hacerlo. Por ejemplo, implementó el humor de un profesor de inglés para motivar más a sus estudiantes. Y también se ha sentido inspirado por una profesora de francés, quien mantiene un equilibrio perfecto entre la firmeza y el cariño por sus estudiantes.


4. Cambios

Cuando David se siente cómodo en una rutina, intenta ver la manera de cambiarla y para ello, observa a sus colegas. “Es ciertamente más fácil enseñar los mismos libros y contenidos cada año, pero también es increíblemente aburrido, lo que puede llevar al agotamiento”, comenta el profesor. En ese sentido, los cambios son buenos para él, y también para sus alumnos. Y en la misión de querer ser un docente transformador, es indispensable renovarse de manera constante.


5. La utilidad de lo que enseñas

En línea con cambiar las cosas, David siempre está buscando nuevas formas de darle una utilidad a todo lo que enseño. ¿Qué significa esto? Mostrarle a los estudiantes la manera de aplicar el aprendizaje en el mundo real.


6. Más allá de la enseñanza

“Para motivar a mis alumnos hacia el éxito, me esfuerzo por demostrar que me preocupo por ellos más allá del aula”, cuenta David. ¿Cómo lo hace? Acompañándolos en viajes, eventos extracurriculares, aconsejando a distintos grupos fuera del aula, entre muchas otras cosas. “Los maestros más transformadores que conozco tienen una profunda comprensión de cómo su función trasciende más allá de cualquier tema que estén enseñando. Dichos maestros tienen el impacto más duradero en sus estudiantes mucho después de la graduación”, agrega.

Fuente del artículo: https://eligeeducar.cl/convertirse-docente-transformador-seguir-siendolo-siempre

Comparte este contenido:

Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

Chile / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Mundo Acuícola

La ONG es uno de los aliados estratégicos de Cargill en Coronel, donde se encuentra la planta de fabricación de alimentos de la compañía. Este vínculo ha permitido implementar el programa “Colegio que aprende” en dos establecimientos de la zona. Cinta busca concientizar sobre la importancia de fortalecer la educación pública (Mundo Acuícola).

Representantes del sector educacional, profesores, autoridades, profesionales, alumnos y apoderados asistieron al pre-estreno de «La Sala Enseña: Un documental sobre la educación en Chile», cinta que produjo la ONG Enseña Chile y que busca generar una instancia de reflexión sobre el estado de la educación en Chile dentro de los últimos diez años, a nivel nacional y regional. La actividad, patrocinada por el Teatro Biobío, contó con el apoyo de Cargill y otras empresas que apoyan el trabajo de la fundación en la Región del Biobío.

«La educación pública es clave», «Educar tomando en cuenta el contexto» y «Más actores para resolver el problema», son algunas de las temáticas que se abordaron a través de un viaje por salas de clases del norte y sur del país, donde profesores de Enseña Chile, diputados, estudiantes, académicos, madres y padres, directores y empresarios, hablaron sobre los desafíos y oportunidades de la educación chilena desde sus propias realidad y campos de acción.

Diálogo multisectorial
“Para conmemorar los 10 años de Enseña Chile quisimos contarle al país lo que está pasando en estas salas de clases a partir de nuestra experiencia en el aula con el fin de se entienda un poco más el problema. (…) El documental muestra que la “sala de clases” es distinta en todo Chile, el contexto influye, hay distintas historias, voces y necesidades, y todas importan”, declaró Tomás Recart, Director Ejecutivo de Enseña Chile.
Posterior a la función, la periodista Ximena Perone moderó el panel «Desafíos en Biobío y Ñuble», donde Tomás Recart (director ejecutivo de Enseña Chile), Robinson Escalona (director del Liceo Multicultural Claudio Flores Soto de Los Álamos) y Cristian Córdova (Director (s) Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación), conversaron sobre cómo asegurar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes en Biobío y Ñuble desarrollen su máximo potencial tanto académico como socioemocional.

Robinson Escalona fue enfático al asegurar que “educamos desde todos lados. No sólo desde la sala de clases. Tenemos que creer en los alumnos y que no se pierdan oportunidades”. Cristián Córdova, en tanto, explicó que “la generación de cultura de altas expectativas que vemos en el documental tiene directa incidencia con los resultados de los alumnos. Por eso es importante pararse frente a los estudiantes y establecer estrategias de aprendizaje desafiantes”.

Cargill y el impacto del “Colegio que aprende”
Por último, desde Cargill Chile valoraron la producción del documental. Desde el año pasado, la empresa ha patrocinado la implementación del programa “Colegio que aprende”, que a través de distintas herramientas de medición y gestión, busca fortalecer a los equipos directivos de la Escuela Escuadrón y el Liceo Bicentenario, ambos cercanos a su planta en Coronel norte. Así, con una intervención de dos años, se busca que ambos colegios –que juntos suman una matrícula de unos 900 estudiantes- se transformen en comunidades de aprendizaje, beneficiando a directivos, profesores y alumnos con nuevas metodologías y formas de enseñar.

Al respecto, José Antonio González, subgerente de Finanzas de Cargill Chile, explicó: “Estamos apostando por un impacto de largo plazo, que es ayudar a dos colegios vecinos nuestros a transformarse en comunidades de aprendizaje, y así mejorar sus niveles pedagógicos y por ende de calidad de vida de todos los niños que se están educando en ambas instituciones y sus familias. A nivel mundial, Cargill tiene la misión de ayudar a sus comunidades a prosperar, y creemos que la educación es una de las principales herramientas para este efecto”.

Fuente de la Reseña:

http://www.mundoacuicola.cl/new/2019/05/06/ensena-chile-presento-en-concepcion-su-documental-sobre-estado-de-la-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Filosofía para niños en Chile: La experiencia del colegio que fomenta el pensamiento crítico desde pre-kinder

América del Sur/Chile/Por 

El Colegio Latinoamericano de Integración de Providencia comenzó en marzo de este año a impartir la asignatura de filosofía desde los cuatro años. Una medida que a sólo tres meses de su implementación, ya comienza a dar que hablar. En conversación con El Desconcierto, la directora del establecimiento y el profesor a cargo de la materia hablan de su metodología y sus alcances políticos.

En marzo de este año, el profesor David Rodríguez hizo un cambio en su vida que promete modificar también la de muchos estudiantes. Ese mes, Rodríguez comenzó a dar clases de filosofía a los niños de pre-kinder a quinto básico del Colegio Latinoamericano de Integración de Providencia. Hasta 2018, como en otras experiencias, impartía la asignatura sólo desde sexto básico.

Este cambio el currículo del colegio -implementado bajo la dirección de la docente y vocera de la Red de Profesores de Filosofía, Rosario Olivares- apunta directamente a que los niños aprendan a “filosofar”, o pensar, pues es este el periodo propicio al estar menos condicionados por los prejuicios y acciones naturalizadas de los adultos.

De esta forma, la directora cuenta que “la didáctica y la forma en que se enseña filosofía a los chicos y chicas tiene que ver con una etapa donde ellos hacen muchas preguntas, algunas muy difíciles de responder. Precisamente, la pregunta es un método filosófico desde la antigua Grecia y ocupamos esas herramientas que están en los niños para las clases, esa sensación de sorpresa ante el mundo, de preguntarse y asombrarse por las cosas”.

Para Olivares, lo primordial es que a los niños se les considere como seres pensantes y reflexivos, aspecto que por lo general se omite en la infancia. “Hoy no se les enseña desde pequeños a tener un pensamiento más amplio y más crítico de las cosas y situaciones que los rodean“, critica la docente.

La fórmula del Latino

Rodríguez coincide con Olivares. Por lo mismo, explica que las clases se configuran como “espacios de conversación con los niños”. Así, mediante sus ideas y reflexiones, los alumnos definen conceptos y responden preguntas asociadas a lecturas que revisan en conjunto.

Además de comentar las novelas de Matthew Lipman -filósofo e investigador de esta disciplina en niños-, los estudiantes también debaten sobre mensajes presentes en películas como Atlantis o Kung Fu Panda.

“Ellos tienen sus propias ideas y sí pueden conversar de muchas cosas. Lo que pasa es que el mundo adulto es muy castigador y no da espacios de conversación a los niños, los tiempos son tan rápidos y también el lenguaje de los niños es distinto. Hay niños que se demoran mucho en expresar una idea y ponen a prueba la paciencia de quién los escucha. Pero la esencia de lo filosófico es esa conversación”, comenta el profesor.

De estos espacios de discusión surgen temáticas muy variadas, tales como qué es el amor, qué es lo real, qué es la muerte, entre otras interrogantes. “Pasa mucho que los papás dicen: ‘seguro eso lo conversaste en tu clase de filosofía’, porque los niños llegan con muchos cuestionamientos. Dicen: ‘tal cosa no debería ser así’, ‘podríamos verlo desde este otro lugar’, y los padres se sorprenden de lo que puede salir de las clases“, cuenta Olivares.

Como ejemplo, el profesor Rodríguez cuenta que una actividad con los niños de segundo básico fue realizar un college con imágenes que explicaran lo que ellos creían que era la filosofía. “Uno de los niños decía que la filosofía era la búsqueda de la verdad, y puso una foto de un tipo escribiendo y además decía que la verdad se busca en los libros y puso una imagen de unos libros. También puso una foto de una mujer que estaba acostada sobre muchos libros y él dijo: ‘ella buscó tanto la verdad que se cansó’”, recuerda.

Directora Rosario Olivares

Mentes más amplias

Para hablar de los beneficios de la filosofía a temprana edad, Rodríguez comenta que el hecho de trasladar ciertas discusiones desde sexto básico a pre-kinder produce que los niños crezcan con mayor facilidad para desarrollar y expresar ideas, tanto en el contexto académico como personal.

Según el profesor, exponer a los niños a esta clase de debates los empuja a manejar una mayor cantidad de palabras y enriquecer así su vocabulario. Sobre esto mismo, investigaciones han arrojado que los pequeños expuestos a la filosofía desde sus primeros años emplean en promedio 400 palabras más que aquellos que no tienen la asignatura.

“Como no sólo se trata de hablar, sino que de las condiciones propicias para una conversación, otro elemento que se releva son los valores democráticos que se ponen en juego. Por ejemplo, ¿qué hacemos con una opinión que distinta a la mía? ¿Me pongo a pelear? No, vamos a argumentar.Aprender a conversar a temprana edad es fundamental no no sólo para expresarse mejor, sino también para vivir mejor con los otros”, explica Rodríguez.

En esa línea, la directora del Latinoamericano sostiene que la filosofía tiene un rol fundamental para preguntarnos “qué sociedad queremos crear, qué clase de adultos y adultas queremos para Chile, en un mundo lleno de desigualdad, de odio, de daño medioambiental y de corrupción, ¿queremos ciudadanos que sigan reproduciendo las precariedades y violencias que tiene la vida o queremos seres humanos que sean flexibles, críticos y que propongan a este país nuevas formas de mirarlo?”.

Derecho a la filosofía

A fines de 2017, la filtración de un posible currículum académico que no incluía la enseñanza de la filosofía generó una importante controversia que alertó a las comunidades educativas. De esta forma, estudiantes y profesores de la materia levantaron el reclamo en relación al “derecho a la filosofía”.

Olivares, quien fue vocera de ese movimiento, es enfática en que el Latino es un espacio de privilegio, puesto que es un colegio particular pagado. Según la directora, hoy los esfuerzos deben estar puestos en “que la filosofía debe llegar a todo el mundo, y esa decisión es ministerial”.

En esa línea, la docente cuenta que hace varios años como gremio han potenciado la demanda de que dicha asignatura se amplíe a los cursos más pequeños, principalmente en el caso de los establecimientos públicos, que son aquellos que más botada tienen esa área. “Se les priva de ese derecho, de que en la sala de clase puedan tener un espacio para pensar“, señala.

“Vale la pena decir que el currículum en Chile no se discute democráticamente y menos de manera abierta a la sociedad. Nosotros, como profesores de filosofía, si no nos hubiésemos movilizado y exigido que la filosofía reingresara, nunca hubiésemos podido sentarnos en el ministerio a discutir. La educación en Chile y su aplicación curricular que no le habla al país, sino que se decide entre supuestos expertos”, enfatiza Olivares.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/03/filosofia-para-ninos-la-experiencia-del-colegio-que-fomenta-el-pensamiento-critico-desde-pre-kinder/

Comparte este contenido:
Page 98 of 323
1 96 97 98 99 100 323
OtrasVocesenEducacion.org