Page 100 of 323
1 98 99 100 101 102 323

“Our Planet”: la nueva serie de Netflix que tus estudiantes TIENEN que ver

Por: Camila Londoño. 

Además de ser un recorrido maravilloso y conmovedor por el planeta Tierra, esta nueva serie documental ofrece increíbles recursos para jóvenes y profesores.

Desde las profundidades del mar y los rincones más ocultos de la selva, hasta las remotas regiones polares… Our Planet (Nuestro Planeta), la nueva serie documental de Netflix, WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y Silverback, hace un minucioso recorrido a lo largo y ancho de nuestra Tierra. En ocho impresionantes capítulos, la producción invita a descubrir de qué manera el planeta está conectado y cómo nuestras acciones pueden afectar dichas conexiones.

Además de ser majestuosa en términos fotográficos, la serie es conmovedora y se centra en una reflexión importante acerca de las maravillas naturales, las especies y la vida silvestre que prevalece en el mundo y cómo deberíamos proteger todo eso que aún conservamos. Todos somos parte de este asombroso planeta, pero estamos llevando a cabo acciones que lo están cambiando como nunca antes… Bajo esta problemática, Our Planet invita a grandes y a chicos a reconocer y valorar este gran hogar del cual todos somos parte.

“No puede haber mejor legado que darles a los jóvenes las herramientas que necesitan para salvar el planeta”, dice Sir David Attenborough, científico británico y narrador de la nueva serie.

Bajo esta mirada, además de los ocho capítulos que están disponibles en Netflix, Our Planet tiene un sitio web con recursos que permiten seguir recorriendo la Tierra y herramientas para trabajar en las escuelas. Algunas de éstas se encuentran en la sección del sitio “Escuelas y Jóvenes” e incluyen: recursos gratuitos para el aula (primaria y secundaria), guía para educadores, padres y jóvenes, videos, una aplicación gratuita para identificar la vida silvestre, recorridos ilustrativos por bosques, aguas dulces, alta mar, praderas, costas y selvas, e incluso un espacio de Skype para conectarse con expertos y aulas de todo el mundo.

Netflix

Las imágenes impresionantes de esta apuesta audiovisual son la puerta de entrada a una serie de reflexiones que deberían ser prioritarias en el aula.

Los jóvenes, más que nunca, necesitan hacer un recorrido como este… un viaje en primer plano a lo largo y ancho de la Tierra y a través de los rincones más recónditos e impresionantes de este imponente planeta. Sólo así ellos podrán dimensionar lo que tenemos, lo que estamos perdiendo y lo que deberíamos proteger por siempre. Entonces, si tus estudiantes utilizan día y noche Netflix, invítalos a viajar por nuestro planeta a través de esta serie maravillosa, conquístalos con las escenas de este documental y luego lleva los recursos que ofrece Our Planet a tu sala de clase.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/our-planet-la-nueva-serie-de-netflix-que-tus-estudiantes-tienen-que-ver

 

Comparte este contenido:

Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

Chile / 28 de abril de 2019 / Autor: Uchile.tv / Fuente: Youtube

Publicado el 19 de abril de 2019

Marcela Gaete Vergara, profesora de Filosofía, Magíster en Epistemiología, Doctora en Educación, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, conversa Felipe Pozo sobre su nueva publicación (coord.), «Pedagogia en Contextos de Encierro en América Latina. Experiencias, posibilidades y resistencias» (RIL Editores, 2018).

«Pedagogia en Contextos de Encierro en América Latina: Experiencias, Posibilidades y Resistencias» estudia las circunstancias en que son educados los pobres excluidos y recluidos de América Latina, se analiza el escenario en que se enmarca la pedagogía con sujetos privados de libertad en la región y aborda posibilidades pedagógicas desarrolladas con jóvenes en conflicto con la ley o internos en centros de menores como medida de «protección». También ahonda en la temática de la formación de docentes y profesionales para trabajar con niños, niñas, jóvenes y adultos en contextos de encierro, presentando experiencias de Chile y Argentina.

En la primera parte, llamada Políticas de encierro. Pedagogía en resistencia, escriben Francisco Sacfó (Argentina), Claudia Bandeira (brasil) y Alberto Amiot (OEA; en la segunda parte, Exclusiones y reclusiones. Pedagogía con jóvenes en centros de menores y privación de libertad, escriben Estela Quintar (México), Paula Baleato (Uruguay), Linda Itatí Nosa (Argentina), Marcela Gaete (Chile), Marisol Ramírez (Chile) y Margaretta Selander (Chile; finalmente, la tercera parte Formar-nos para formar. Desafíos educativos en espacios de clausura, los artículos son de Florencia Breglia (Argentina), Cecilia Rojas (Chile) y Viviana Soto (Chile).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Entrevista: 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Primera marcha estudiantil de 2019 en Chile acaba en disturbios con Policía

Redacción: La Vanguardia

(Actualiza con cifra de manifestantes detenidos y policías heridos durante los disturbios)

Los estudiantes universitarios y secundarios chilenos protagonizaron este miércoles su primera marcha de protesta del 2019, centrada en el repudio a la ley de «aula segura», que facilita la expulsión de alumnos desde los centros educativos.

Unos 20.000 jóvenes, según los organizadores, y la mitad según la policía, marcharon a lo largo de la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de Santiago, en una jornada que culminó con incidentes cuando grupos de encapuchados se dedicaron a destruir el mobiliario urbano y se enfrentaron con la Policía.

 

 

Asimismo, también aclararon que 6 agentes de la Policía resultaron heridos por las piedras u objetos arrojados contra ellos por esa facción de los manifestantes.

La manifestación, replicada en otras ciudades de Chile, fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que reúne a estudiantes universitarios y las dos principales agrupaciones de secundarios, los más afectados por la ley de aula segura.

Los estudiantes plantearon a las autoridades un petitorio de cinco puntos en el demandan una educación no sexista, cambios en el modelo de financiación, un plan de salud mental en las instituciones de educación superior, y espacios para la educación cívica en los distintos establecimientos.

También exigieron una solución para alrededor de 27.000 universitarios que perdieron la gratuidad por retrasarse en sus carreras.

En relación con los secundarios, el dirigente Víctor Chanfreau acusó una excesiva represión de las autoridades y cuestionó la detención, en sus domicilios la semana pasada, de seis alumnos del Liceo Darío Salas acusados de usar bombas incendiarias contra profesores en el establecimiento.

En tanto, Belén Larrondo, portavoz de la Confech, denunció una «falta de respuestas» de las autoridades ante las demandas surgidas desde el sector estudiantil.

«No vemos que el Gobierno esté en pos de querer avanzar, para que las medidas que han sido aplicadas de manera deficiente, como la gratuidad, mejoren, sino que aplica medidas parche constantemente, que no solucionan el profundo problema que hoy tiene la educación chilena», sostuvo.

 

 

La manifestación mantuvo cierto orden hasta las proximidades del Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, donde aparecieron los encapuchados, que fueron reprimidos con gases lacrimógenos y chorros de agua por la Policía.

Los enfrentamientos se extendieron a calles adyacentes, en las que se interrumpió el tráfico de vehículos y numerosos comercios cerraron sus puertas.

El desorden se generalizó en los últimos tramos del recorrido, al punto que fue suspendido el acto final de la marcha, que incluía discursos de los dirigentes, cuando unos encapuchados prendieron fuego al escenario.

Otras manifestaciones estaban previstas en las ciudades de Temuco, Valdivia, Chillán, Copiapó, La Serena, Puerto Montt y Osorno, entre otras.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20190425/461865320049/primera-marcha-estudiantil-de-2019-en-chile-acaba-en-disturbios-con-policia.html

Comparte este contenido:

Chile: “Sobrecarga académica” Mineduc oficia a instituciones de Ed. Superior para que informen si cuentan con programas de apoyo sicológico

Redacción: La Tercera

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, anunció que se les solicitó a todas las instituciones de educación superior que informen sobre si cuentan con programas de acompañamiento académico y de apoyo sicológico para sus alumnos y en qué consisten.

Esto a raíz del debate que se ha generado luego de la protesta realizada por alumnos de Arquitectura de la Universidad de Chile por la “sobrecarga académica” de la carrera.

La secretaria de Estado, en Twitter, enfatizó que “es importante que (las instituciones) acojan a cada alumno que reciben y que su educación sea vista de forma integral”.

El oficio, que fue enviado por Juan Eduardo Vargas Duhart, jefe de la División de Educación Superior de la cartera, da un plazo de diez días hábiles a los 140 establecimientos, a contar de hoy, para responderlo.

El documento agrega que “el fundamento de la expresada petición responde a la necesidad de esta Secretaría de Estado de contar con información sistematizada y actualizada respecto del tratamiento que dan las instituciones de educación superior a esta temática”.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/sobrecarga-academica-mineduc-oficia-instituciones-ed-superior-informen-cuentan-programas-apoyo-sicologico/628571/

Comparte este contenido:

Chile. Contra la violencia fascista a estudiantes movilizadxs

Kaosenlared

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales y políticas de Chile a rechazar el fascismo antes que sea demasiado tarde.

A menos de dos meses del inicio del año escolar, la represión contra estudiantes movilizadxs se ha intensificado, llegando a niveles similares a los de la dictadura. Carabineros apostados frente a varios liceos de Santiago es una postal cotidiana, al igual que Fuerzas Especiales ingresando a edificios educativos arrojando bombas lacrimógenas y usando fuerza desmedida frente a niños, niñas y adolescentes.

El control, los amedrentamientos y las detenciones de estudiantes se han convertido en la tónica del gobierno para frenar cualquier atisbo de descontento o protesta en los liceos públicos. Esto encubre problemas como la falta de docentes, deficiente infraestructura, debilidad de los equipos de gestión y el aumento de la pobreza, la violencia y la injusticia que padecen estudiantes y las familias de estos establecimientos.

El Estado de Chile no contempla políticas económicas ni sociales para frenar la marginación que sufre la mayoría de la población, muy por el contrario, intenta mediante leyes abusivas desaparecer a los pobres, borrarlos del mapa, expulsar a quienes no se ajustan al modelo instalado. Es así que promueve leyes, como Aula Segura, que busca expulsar, apartar, segregar a estudiantes que participen en actividades políticas en sus liceos, provocando que el pensamiento crítico sea visto como una amenaza. Más represión, privatización y menos recursos a la escuela pública, esa es en la práctica la política educativa neoliberal.

Ejemplo lamentable de esto es la comuna de Santiago y la gestión del Alcalde Felipe Alessandri. Las noticias informaron recientemente del allanamiento a viviendas y detención de estudiantes del liceo Darío Salas ante la denuncia de la directora Lilian Vincent de intento de homicidio contra una trabajadora del establecimiento y daños a las instalaciones. Después de pasar una noche en calabozos como si fueran delincuentes, los adolescentes fueron liberados por falta de pruebas incriminatorias. Tendrán que vivir con el estigma que la prensa, sin escrúpulos, fomenta para criminalizar a las y los estudiantes.

Ante la consolidación del fascismo en el poder y ante la indiferencia de la población por la violencia, tortura y vejaciones a estudiantes, debemos recordar lo que escribió el pastor luterano antifascista Martin Niemöller: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde. Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero, tampoco me importó. Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde”. ¿Qué tiene que suceder para que reaccionemos?

El Estado fascista nos golpea, detiene, tortura y expulsa. Es hora de decir BASTA. Basta de violencia, de desigualdad, de discriminación, de competencia, de  criminalización, de mercantilización, de estigmatización, de represión. Si esto no es dictadura, ¿qué es?

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales y políticas de Chile a rechazar el fascismo antes que sea demasiado tarde.

Santiago, 22 de abril de 2019

Adhieren:

Agrupación de víctimas de violencia policial

Asamblea Constituyente Santiago (AC Santiago)

Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)

Asamblea de Género y Sexualidades USACH

Asamblea Territorial Cordón Centro

Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (AMDEPA)

Centro Alerta

Coordinadora Feminista 8M

Colectivo Amauta

Comisión de Derechos Humanos de Quilpué

Comité Educacional Huelga 8M

Comisión FUNA

Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)

Convergencia Internacional Chile

Corriente Estudiantil Popular (CEP)

Frente de Derechos Humanos del Frente Amplio

Foro por el Derecho a la Educación Pública

Madres y Padres Movilizados en Defensa de la Educación Pública

Movimiento por la Unidad Docente

Movimiento Todos a la Moneda

Observatorio chileno de Políticas Educativas (OPECH)

Partido Comunista (Acción Proletaria) PC(AP)

Secretaría de género y sexualidades de la UC (SEGEX UC)

Unión Patriótica (UPA)

Vocalía de Género y Sexualidades de la USACH (VOGESEX USACH)

Karla Duk

Eliana Rojas Bugueño, Pro secretaria Nacional del Colegio de Profesores.

Congreso de los Pueblos-Chile

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/chile-contra-la-violencia-fascista-a-estudiantes-movilizadxs/

Comparte este contenido:

“Necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo”

Por: Camila Londoño.

Jennifer Groff, especialista del MIT y líder de diversos proyectos educativos, explica por qué en pleno siglo XXI, las habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado.

Jennifer Groff es cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas. Además es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. La especialista también es, desde 2017, directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil, y el año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influyentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

En una extensa entrevista con la BBC, la especialista asegura que no sirve de nada enseñar matemática o programación si no se aplica a la vida real.

En otras palabras, Groff cree que no se puede enseñar fuera de contexto a través de fórmulas y contenidos que se memorizan y destaca lo que otros expertos han llamado Enseñanza Basada en Competencias (EBC), sistema que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización, permitiendo que los alumnos aprendan a través de la realización de proyectos sin que estos dependan de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados. La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

Una de las cosas que Groff menciona en la entrevista, es que el método de enseñanza tradicional no atiende las necesidades educativas de los estudiantes de este siglo.

“Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor. Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias. El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto. Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda”, asegura la experta. De la mano con esta plantea que el problema del sistema tradicional es que enseña que existe una respuesta única correcta. “¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias”.

Groff no niega la importancia de disciplinas como la matemática o los idiomas, contrario a esto, destaca la importancia de que los niños sepan leer, escribir, hacer cuentas.

El problema, en ese sentido, no son las asignaturas o las disciplinas, sino la manera como se enseñan. “No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida”, afirma Groff. Y en ese proceso de adquisición de experiencias, afirma la experta son necesarias ciertas habilidades propias de las competencias del siglo XXI. Estas son: la comunicación, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. “Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida”, explica Groff.

Además de esto, ella considera indispensable agregar al currículum el “pensamiento sistémico”, es decir, aprender a trabajar en sistemas complejos y no lineales. ¿Por qué? Porque el mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos y los estudiantes merecen entender y conocer el mundo tal como este funciona. Se suma a esto el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, es decir, tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

La belleza de la Enseñanza Basada en Competencias, dice Groff, es que los profesores no tienen que ser especialistas.

Esto sucede porque, en lugar de ser expertos en robótica, agricultura, o cualquier tema que se vaya abordar en un proyecto, los docentes deben preocuparse por el desarrollo general del alumno, traer especialistas de la comunidad e incluso involucrar a los padres. “Los niños no guardan contenido, asegura Groff, lo más importante son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en diversos proyectos. “Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos. No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo”, dice.

Pero, si este es el rumbo que debería tomar la educación, ¿por qué aún no ocurre de una manera transversal? Groff explica que el modelo de educación actual es del siglo 18, y si bien se han hecho algunos avances, hay muchas escuelas en el mundo que siguen en el pasado. Su primera tesis respondía la pregunta: “¿por qué las escuelas no cambian?” La respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos… principalmente barreras políticas que determinan lo que las escuelas pueden o deben hacer.

Sin embargo, esta experta cree que a veces, los cambios están asociados a tomar riesgos, a no tener miedo.

“La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie. Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google”, explica.

Pero, si bien hay vacíos y necesidades, Groff cree que se está viviendo un cambio y que hemos llegado a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es absolutamente evidente que hay algo más allá de preocuparnos sólo por aprobar exámenes. Es, cada vez más claro que “necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo”.

Fuente del artículo: https://eligeeducar.cl/necesitamos-preparar-los-ninos-habilidades-mas-amplias-profundas-mundo-tan-complejo

Comparte este contenido:
Page 100 of 323
1 98 99 100 101 102 323