Page 116 of 323
1 114 115 116 117 118 323

Los niños migrantes podrían llenar 500 mil salas de clases alrededor del mundo

America del Sur/ Chile/ 03.12.2018/ Fuente: www.economiaynegocios.cl.

La mitad de quienes han dejado su país por culpa de circunstancias adversas todavía no han cumplido 18 años. Asegurar su educación es clave para no estancarlos a ellos ni a las naciones que los reciben. 

El número de niños migrantes y refugiados en edad escolar aumentó 26% en el mundo desde el año 2000 hasta la fecha, con un total de 18 millones de personas. Todos juntos podrían llenar medio millón de aulas, indica el más reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco.

El texto recopila datos de 193 naciones y advierte que la mitad de quienes han sido desplazados a la fuerza tienen menos de 18 años. Muchos siguen estando excluidos del sistema educativo del país al que llegan, o no reciben una educación adecuada por falta de recursos.

Solo en Alemania se estima que hacen falta 42 mil profesores para dar una educación de calidad a los niños refugiados. En Líbano y Jordania -que acogen el mayor número de refugiados por habitante- la situación se ha vuelto tan crítica, que se tuvieron que crear distintos horarios escolares (uno de mañana y otro de tarde) que dependen de si el alumno es originario del país o no.

«Es estresante e inestable», comenta Saddam Sayleh, quien vivió la experiencia como migrante en Jordania y hoy dirige I Learn, organización que se dedica a proveer educación no segregada a los que llegan a ese país tras haber dejado el propio. «Es vital trabajar creando puentes entre las comunidades locales y las poblaciones de migrantes», comenta. De no hacerlo, el riesgo es perder el potencial de toda una generación, advierte.

«El aprendizaje no es un lujo. Cuando se niega la educación a migrantes y refugiados, todos pierden. La educación es clave para la inclusión y la cohesión, y la mejor forma de forjar comunidades más fuertes y resilientes», indicó desde París la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. Francia no está libre de problemas: en 2017, en la Unión Europea el doble de niños que nacieron en el extranjero abandonaron el colegio de forma prematura en comparación con el número de niños locales que lo hicieron.

El caso sudamericano

Sudamérica también tiene tareas por delante, advierte el informe Unesco. Un país en el que esto es notorio es República Dominicana, donde la asistencia a educación básica es de 52% para los niños nacidos en Haití, versus 82% para aquellos nacidos en otros países.

También llama la atención que sean 35 mil los menores mexicanos en centros de detención fronterizos, donde no hay alternativas de educación formal.

Sobre Chile, el informe indica que aunque una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin que importe su estado de migración, en la práctica «esto ha quedado a discreción de los funcionarios de los gobiernos locales».

Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, explica que «cuando el sistema es descentralizado -depende de las municipalidades, por ejemplo- y la autoridad educativa recae en los gobiernos locales, existen normativas cuya vigilancia es más difícil de verificar. A eso se refiere el texto; tiene que ver con la discrecionalidad».

Vargas plantea que «el informe lo que pone en relevancia es que el derecho a la educación debe prevalecer sobre cualquier tipo de fórmula, burocracia o papeleo». Y agrega que la falta de un RUT, por ejemplo, no puede ser impedimento para formar parte de un colegio. Para este tipo de discriminación, la entidad a cargo de revisar denuncias es la Superintendencia de Educación.

A nivel latinoamericano, un problema que se repite es el de los sistemas de convalidación y revalidación de estudios, dice Vargas. Esto, porque los trámites suelen ser largos y engorrosos.

Eso sí, no todo es conflicto. En su informe, Naciones Unidas destaca los casos de Colombia y Sao Paulo.

Mientras la Corte Constitucional de Colombia ordenó a sus autoridades municipales tratar de forma preferencial a los niños desplazados en cuanto a acceso a la educación, la ciudad brasileña destaca por fomentar la educación contra la xenofobia. Además de campañas de concientización, existen consejos municipales para migrantes y asesores que se dedican a ayudarlos con sus trámites.

Fuente de la noticia: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=526537

Comparte este contenido:

‘Aula segura’, el cuestionado proyecto que pretende acabar con la violencia en los institutos de Chile

Por: Meritxell Freixas Martorell

El gobierno ha impulsado una iniciativa para facilitar las expulsiones de los estudiantes, pero expertos y organizaciones critican que se trate de una propuesta “simplista y punitiva”.

Han pasado más de dos meses desde que unos 30 estudiantes, algunos de ellos con máscaras en la cara y enfundados en overoles blancos, intentaron defender a un compañero que varios policías habían inmovilizado durante una protesta en un instituto de Santiago. Los jóvenes golpearon a los agentes y les lanzaron todo tipo de objetos, incluso sillas de clase. La escena acabó con uno de los jóvenes lanzando un cóctel molotov contra los uniformados. Cinco de ellos acabaron lesionados y dos de los estudiantes detenidos.

No era la primera vez que el Liceo de Aplicación, un instituto de los llamados “emblemáticos” por su tradición histórica y buena reputación académica, vivía escenas de violencia por parte de los estudiantes. De hecho, los incidentes han ido en aumento con la llegada del nuevo director en junio. Tampoco es el único instituto chileno que enfrenta esta situación. En los últimos meses, los incidentes se han repetido en otros ocho centros de Santiago, entre ellos el Instituto Nacional, otro de los recintos emblemáticos de hombres y reconocido por ser donde estudiaron varios expresidentes del país. Un grupo de sus alumnos roció con bencina al rector, a un profesor y a otros dos trabajadores más del colegio. Lo hicieron a rostro cubierto y sin demandas encima de la mesa. La acción fue condenada por sus compañeros a través del Centro de Alumnos que los representa: “El grupo organizado no presenta ni genera con su manifestación un código que nos comunique su alternativa y el porqué de su actuar”, expresaron los estudiantes.

Pocos días después, alumnos del instituto Barros Borgoño cortaron la calle y quemaron basureros. Horas antes, Carabineros había ingresado al centro educativo y encontró material para fabricar cócteles molotov y varios overolesblancos.

Facilitar la expulsión

Las acciones de los estudiantes provocaron una dura reacción del Gobierno chileno, que no disimuló su indignación y prometió nuevas medidas urgentes para expulsar “a los violentistas” del sistema escolar y “proteger a la comunidad”. Unos objetivos que se concretaron el 20 de septiembre con la firma, por parte del presidente Sebastián Piñera, del proyecto de ley conocido como “Aula Segura”, que hace una semana superó los trámites parlamentarios y quedó a punto para convertirse en ley.

“Aula Segura” entrega mayores atribuciones a los directores de colegios para facilitar la expulsión de los alumnos que cometan actos de violencia. “Esta ley lo que pretende es combatir a los que quieren sólo destruir y se hacen pasar por estudiantes”, dijo Piñera al presentar el proyecto. La iniciativa establece como deber de los directores “iniciar un proceso sancionatorio” en contra de cualquier miembro de la comunidad escolar que cometa conductas calificadas como “graves o gravísimas” en los reglamentos de los centros. En el caso de los estudiantes, el procedimiento puede derivar en su expulsión y cancelación de matrícula.

La propuesta del Gobierno se aprobó tras dos meses de intenso debate que no han sido exentos de polémicas, sobre todo porque el objeto de regulación ha sido la violencia. La ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien lideró el proyecto apenas asumió el cargo, desplegó todo un argumentario en torno a esta cuestión y para evitar que se aborde de la misma forma que otras faltas. Insistió en que lanzar una bomba molotov no puede tener el mismo rango que copiar en una prueba o falsificar una firma, ambas consideradas faltas graves en los colegios. “Hay temor a decir las cosas por su nombre. Se teme hablar de violencia, poniendo todo en un marco de infracciones graves”, dijo la titular de Educación.

Pero la propuesta aprobada no satisface a expertos ni organizaciones que trabajan en la materia, y la consideran “simplista” y “segregadora”.

Los diputados de la oposición, que en un principio se mostraron muy críticos con el proyecto, acabaron aprobándolo luego de introducirle algunas enmiendas. Decidieron rebajar la tensión y llegar a un acuerdo con el Ejecutivo al darse cuenta del “amplio respaldo ciudadano” que recogió la iniciativa.

Una respuesta punitiva

“La respuesta del Gobierno es absolutamente pobre porque se remite sólo al aspecto punitivo y agiliza las sanciones, pero ese no es el fondo del problema, no va a la causa de la mala convivencia escolar y la violencia”, opina el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar. “Le dije a la ministra [Marcela Cubillos] en una de las sesiones de debate en la Cámara de Diputados que parecía titular de Interior porque hablaba de sanciones, penas, expulsiones y delitos, todos términos más propios del área de seguridad que de educación. No habló de integración, solidaridad o comunidad, conceptos del quehacer pedagógico”, agrega el docente.

Aguilar reconoce que, si bien las protestas en los institutos vienen desde hace años, lo que se ha agudizado en el último tiempo es el nivel de violencia al interior de los centros escolares. Precisamente por eso los últimos casos llegaron a tener fuerte repercusión mediática y una respuesta gubernamental contundente.

La directora del área de Política Educativa de la ONG Educación 2020, Nicole Cisternas, coincide en que la violencia escolar ha ido en aumento en las escuelas de Chile, pero subraya que los casos de los overoles son sólo una pequeña parte de ella: “Nos preocupan las agresiones a docentes por parte de los apoderados [padres y madres de alumnos] y entre estudiantes, el ciberbulling y el tráfico de droga. Hay un tema grave de convivencia que requiere una política nacional de convivencia”, comenta.

Según la Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar (2014), un 22,3% de los estudiantes fue agredido por alguien del centro en dos o tres ocasiones en el año, y del total de denuncias por discriminación presentadas ante la Superintendencia de Educación (equivalente a la Consejería de Educación) en los años 2014 y 2015, un 54% corresponde a maltrato a estudiantes. Hasta el pasado mes de octubre, la institución recibió 1.625 denuncias de acoso escolar, en las que sólo han intervenido en 380, un 23% de los casos.

Para Aguilar, lo más preocupante son los índices de violencia perpetrada por padres de alumnos hacia docentes: de las 119 denuncias que el Colegio de Profesores registró el primer semestre (marzo-agosto) de 2018, 70 presentan como agresores a padres de estudiantes.

Un cambio de paradigma

Nicole Cisternas y Mario Aguilar consideran imprescindible poner atención en políticas preventivas, algo que no ha impulsado el Gobierno. “No sabemos por qué hay tanta rabia en nuestros estudiantes”, se pregunta el presidente del gremio de docentes. “Faltan políticas pensadas en 360, que impliquen a docentes, directivos, apoderados y estudiantes y que aborden la violencia desde la prevención y la reparación a víctimas y victimarios”, apunta la investigadora.

Según el diagnóstico de Aguilar, el descontento estudiantil podría tener que ver con “la educación competitiva, segregadora y de ránkings, en la que los jóvenes terminan siendo un número”. El dirigente critica que “se exprima” a los estudiantes con sus resultados porque de éstos dependen, entre otros, el financiamiento de la escuela o el sueldo de los profesores: “Eso es muy insano”, asegura. Considera que para mejorar la convivencia escolar es necesario un cambio de paradigma educativo, “que trate a todos los actores como personas y no como objetos de rendimiento”.

En los próximos días se esperan nuevas movilizaciones de los estudiantes, sobre todo cuando el presidente Piñera promulgue el proyecto y la norma entre en vigor. El ambiente volverá a calentarse entre los jóvenes, que en varias ocasiones han manifestado su rotundo rechazo al proyecto. Será entonces, entre protesta y protesta, cuando se pondrán a prueba los efectos de la nueva ley.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/23/aula-segura-el-cuestionado-proyecto-que-pretende-acabar-con-la-violencia-en-los-institutos-de-chile/

Comparte este contenido:

Los niños migrantes y refugiados hoy en el mundo podrían llenar medio millón de aulas, según un informe sobre educación de la UNESCO

America del Sur/ Chile/ 26.11.2018/ Fuente: elamerica.cl.

El número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas, un aumento del 26% desde el 2000, revela la edición 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la UNESCO y titulado Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros.

En el Informe se destacan los logros y deficiencias de los países a la hora de garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a beneficiarse de una educación de calidad, un derecho que sirve a los intereses tanto de los alumnos como de las comunidades en las que viven.

Como plantea la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, “el aprendizaje no es un lujo. Cuando se niega la educación a migrantes y refugiados, todos pierden. La educación es clave para la inclusión y la cohesión y la mejor forma de forjar comunidades más fuertes y resilientes”.

El Informe revela en qué lugares de América Latina y el Caribe se ve cuestionado este derecho. Así, cada vez hay más menores no acompañados en los centros de detención, donde por lo general no cuentan con acceso a educación. Cerca de 50.000 niños de El Salvador, Guatemala, Honduras y México fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de los Estados Unidos entre 2013 y 2017. En los Estados Unidos, los profesionales de la salud mental y la pediatría que visitan centros de detención familiares indicaron que los servicios de educación no eran adecuados. En México, 35.000 menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades ad hoc con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso.

En la República Dominicana, los haitianos sin Estado no disfrutan plenamente del derecho a la educación. Los índices de asistencia a la educación primaria fueron de un 52% para los niños nacidos en Haití, un 79% para aquellos nacidos en República Dominicana de padres inmigrantes y un 82% para aquellos nacidos en otros países. Además, aun cuando logran matricularse, les es difícil avanzar a través del sistema. Los inmigrantes haitianos necesitan acreditar su nacionalidad para registrarse en la base de datos nacional y rendir exámenes nacionales para obtener la admisión en la educación secundaria. Y si logran superar esas barreras, los colegios les piden a los alumnos de 18 años o mayores una copia de su carné de identificación nacional, lo que en la práctica a menudo se traduce en que no se pueden graduar. Conscientes de que posiblemente no consigan un diploma, muchos niños abandonan la educación.

En Chile, aunque una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin importar su estado de migración, en la práctica esto ha quedado a discreción de los funcionarios de los gobiernos locales.

Sin embargo, en la región hay también numerosos buenos ejemplos de inclusión en la educación de migrantes y personas desplazadas a la fuerza. Colombia se ha convertido en líder, al usar su marco legal para proteger la educación de su población desplazada internamente. En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación. En el último tiempo, Colombia, al igual que otros países de la región, incluyendo algunos no hispanoparlantes, como Brasil y Trinidad y Tobago, han abordado las consecuencias que tiene en la educación el desplazamiento cada vez más común de personas entre fronteras en América Latina, y reciben a estudiantes venezolanos junto con los suyos propios.

Argentina ayudó a muchos migrantes no documentados a convertirse en ciudadanos regulares por medio de una ley de migración del 2004 y de su posterior Plan Patria Grande, el cual afirmaba que ‘bajo ninguna circunstancia deberá el estatus irregular de un inmigrante impedir su admisión como estudiante en ninguna una institución educativa’.

A nivel subnacional, también hay ciudades que desempeñan un papel protagónico en la promoción de la inclusión y de la educación en contra de la xenofobia. En Sao Paulo, Brasil, se lanzó una campaña de concientización y se estableció un Consejo Municipal para Migrantes, grupo asesor que integra a los inmigrantes en la vida política local y promueve sus derechos.

Para Bruno Covas, Alcalde de Sao Paulo: “La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación. La educación es esencial para estimular la inclusión sociocultural, la autonomía y el acceso al mercado laboral formal de los migrantes. En Sao Paulo, a los inmigrantes se les reconocen sus derechos cívicos y tienen igual derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos.”

 Aquellos que emigran alcanzan mayor educación que aquellos que se quedan atrás. El Informe recién publicado calcula también el alcance del éxodo intelectual, y demuestra que 1 de cada 12 de los profesionales mejor calificados de América Latina y más de 1 de cada 2 en el Caribe están emigrando a otros países: Guyana perdió a un 78% de sus trabajadores calificados debido a la emigración, mientras que Granada perdió un 71%.

 A su vez, algunos países promueven la inmigración de personas calificadas. Brasil cuenta con un programa, Ciência sem Fronteiras (Ciencia sin fronteras), que ha financiado a miles de alumnos de educación superior para estudiar en más de 40 países, enfocándose en disciplinas cruciales para el crecimiento de Brasil.

Los países del Caribe también han experimentado una alta emigración de docentes en las últimas décadas, en parte debido a los esfuerzos de contratación hechos desde Inglaterra y los Estados Unidos. En algunos pequeños Estados insulares, la migración, incluso de un número pequeño de profesores, puede desencadenar carencias importantes. Así, los profesores de matemáticas, física, ciencia e informática son difíciles de reemplazar y los que más tienden a partir al extranjero.

Al igual que en muchos otros lugares del mundo, los inmigrantes que llegan a países latinoamericanos como Brasil, Panamá y Uruguay, tienden a alcanzar un grado de educación mayor al de quienes los reciben.

Manos Antoninis, Director del Informe GEM, indica: “A pesar del discurso político habitual, son los más educados quienes más suelen migrar, ya sea en busca de mayores retornos de su educación o porque están mejor capacitados para responder a las oportunidades en otras partes.”

Los hijos de emigrantes a los Estados Unidos provenientes de 10 países de América Latina tienen 1,4 años más de educación, en promedio, que los hijos de aquellas personas que no han emigrado. Estos índices alcanzan por ejemplo tres años más de educación para los niños nicaragüenses inmigrantes o dos años más para los niños procedentes de Colombia en relación con los que permanecieron en sus países de origen.

El Informe revela también un efecto positivo de la migración en la educación de la región: las remesas enviadas por los migrantes a sus países.  En promedio, las remesas aumentaron el gasto en educación en América Latina en un 53%, llegando a un 66% en Guatemala y Lima en comparación con un 35% en países de ingresos bajos y medios. Por eso, el Informe GEM aboga por que los costos de transacción para el envío de remesas al país de origen sean reducidos al objetivo del 3% que preconiza la ONU, en lugar del promedio actual, que alcanza 7,1%, ya que ello podría aumentar el gasto en educación en el mundo en 1.000 millones de dólares estadounidenses al año

Estas son las recomendaciones del informe:

  1. Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas
  2. Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación
  3. Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas
  4. Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios
  5. Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad
  6. Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas
  7. Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y de desarrollo.

Fuente de la noticia: http://elamerica.cl/2018/11/20/los-ninos-migrantes-y-refugiados-hoy-en-el-mundo-podrian-llenar-medio-millon-de-aulas-segun-un-informe-sobre-educacion-de-la-unesco/

Comparte este contenido:

Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

Suramérica / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Sofia Quisbert / Fuente: Abyayala TV

A diferencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hace inversiones en proyectos de reforma educativa, sino que se enfoca en Programas de Ajuste Estructural (PAE) o sectorial (PAS). Sin embargo, según diversos analistas, estas políticas de ajuste tienen más impacto en la educación que los mismos proyectos, influyendo en la “oferta” y la “demanda” de los servicios.

En varios países de América Latina con el modelo neoliberal del FMI, la orientación fue la misma: privatización y descentralización, y posteriormente, eliminación del presupuesto y de las transferencia, participaciones federales, así como la subejecución de recursos, eliminación de políticas públicas y sociales relacionadas con bonos o incentivos productivos.

Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina siguieron al pie de la letra la receta del FMI respecto al recorte del presupuesto en la educación e incentivó su privatización.

Ecuador

Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), marcharon el lunes por las principales calles de Quito, en Ecuador, en protesta por la reducción de recursos financieros para el período fiscal 2019 que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, se evidencia un recorte de 145 millones de dólares.

Foto cortesía de RT

“Nuestra mejor arma es la educación pública y gratuita”, “contra la educación mercantil, está la organización estudiantil“, “la universidad no se vende, se defiende”, se leía entre los carteles que portaban los jóvenes.

Si no hay educación para el pueblo, no hay paz para el Gobierno“; “la lucha no tiene rostro, esto va por todos”; “educación pública resiste”; “la Universidad no se vende, se defiende”; “señor, señora, salgan a luchar para que sus hijos puedan estudiar”, gritaban una y otra vez los estudiantes durante la movilización.

Los manifestantes intentaron llegar a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno central, para entregar su denuncia al mandatario, pero un contingente de policías les impidió el paso. “Queremos pasar, solo a saludar”, se oía entre los cánticos.

Colombia

Este lunes, en paralelo a las negociaciones los estudiantes de diferentes lugares del país llegaron a Bogotá para protestar. Estuvieron hasta 14 días caminando para llegar a la capital colombiana y hacer visible sus demandas de incremento del presupuesto de las universidades públicas a 1,5 billones de pesos por año (unos $us 489.067.593), lo que representa por lo menos el 3,2 por ciento del presupuesto nacional anual.

 

 

El presidente de Colombia, Iván Duque, condicionó su participación en el diálogo con los estudiantes que están en paro desde el pasado 10 de octubre y que encontraron maneras creativas para dar a conocer sus demandas haciendo uso de, incluso, las Redes Sociales

Chile

El “invierno chileno” de 2011 fue la mayor movilización social que ha vivido este país desde el fin de la dictadura en 1990. Foto opendemocracy.net

El Gobierno de Sebastián Piñera, desde un inicio arremetió contra la educación y recortó el presupuesto en perjuicio de la población en los aspectos claves que fomentan el desarrollo y bienestar de la sociedad.

Piñera recortó 32.000 millones de pesos en educación dejando a 14.000 estudiantes sin la Beca Bicentenario. Este recorte se suma a los 18.000 millones de pesos menos destinados a la educación superior que denunciaron las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Couech) y también las que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch). Sumados ambos recortes, se trata de 50.000 millones de pesos menos destinados a Educación.

Brasil

© Foto : Cortesía de Silvia Letícia

El Producto Interno Bruto (PIB) del Brasilen la gestión de 2017 fue de $us 2,056 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Brasil gasta en educación pública cerca del 6% del PIB, un valor superior al promedio del 5,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de Argentina (5,3%), Chile (4,8%) y Estados Unidos (5,4%).

El estudio cuestiona la eficiencia de las medidas de Bolsonaro en la Educación ya que en su programa de gobierno, Bolsonaro resalta que los gastos con educación en Brasil son comparables a los de países desarrollados, pero los resultados están entre los peores del mundo. Y propone una “reversión de la pirámide” de gastos para priorizar la educación básica.

Argentina

El gobierno de Mauricio Macri profundizó el desfinanciamiento de la educación pública desde que asumió el Gobierno. Tras el nuevo acuerdo con el FMI se trascenderá una mayor reducción del gasto público con un gran impacto que incidirá en la transformación global del trabajo docente, becas a estudiantes, entre otros.

Fuente de la Noticia:

http://abyayala.tv.bo/index.php/2018/11/20/sudamerica-gobiernos-neoliberales-coinciden-en-el-recorte-del-presupuesto-a-educacion-sugerido-por-el-fmi/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos?

Chile / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Josefina Santa Cruz / Fuente: Elige Educar

Columna escrita por Josefina Santa Cruz y publicada en Cooperativa. Docente de educación general básica  que actualmente es la decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo.

El estudio “Los robots realmente nos robarán nuestros trabajos”, elaborado a partir del análisis del mercado laboral de 27 países de la OCDE, señala que la proporción de empleos con alto riesgo potencial de automatización se estima que serán hasta un 34% a mediados de 2030.

Por su parte, el centro de investigación Oxford Martin Programme de la Universidad de Oxford proyecta que el 47% de los empleos en Estados Unidos están en riesgo de caer en la obsolescencia. Y por último, la consultora McKinsey considera que este porcentaje es aún mayor y que llegará al 60%. ¿Seremos reemplazados los profesores por la inteligencia artificial?

El avance de la ciencia y la tecnología ha penetrado la sala de clases y es inútil pretender lo contrario. No vale la pena obstinarse por cerrarle las puertas porque sería una batalla perdida. Por el contrario, los docentes tenemos la responsabilidad de usar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes y para ello, el uso de la tecnología ciertamente puede ser ventajoso.

Algunos de los procesos se pueden potenciar si son automatizados. Así, por ejemplo, los profesores pueden ayudar a sus estudiantes a adquirir velocidad y precisión en la resolución de operaciones aritméticas o a comprender reglas ortográficas y gramaticales mediante el uso de aplicaciones y videojuegos creados con dichos objetivos. También el uso de tecnología puede servir para transmitir contenidos, como una película que muestre cómo vivían los griegos o una grabación de cómo se desarrolla una mariposa.

Asimismo, aquellos procesos que pueden ser sistematizados en pasos a seguir podrían quizás ser enseñados por un computador.

No resulta difícil imaginar aplicaciones y softwares que ilustren a sus usuarios ciertos conocimientos. Sin embargo, no todo lo que se aprende de un docente puede aprenderse de un computador.

El robot podrá mostrar cómo dibujar un rostro humano pero no sabrá entusiasmar al potencial artista que hay en un estudiante.

Sabrá mostrarle cómo crear agua potable, pero no podrá compartir su testimonio de aquella vez en las vacaciones en que se vio en la necesidad de hacer agua potable.

Tal vez le enseñará a resolver un sistema de ecuaciones, pero no será capaz de comprender la frustración del estudiante que no llega al resultado. Y quizás el estudiante aprenderá a tocar Für Elise perfectamente en piano, pero el robot nunca le podrá transmitir la pasión por la música que siente el alma humana.

Para que un computador enseñe, alguien debe programarlo y ello implica saber de antemano qué es lo que se quiere transmitir y cómo hacerlo. La realidad de los buenos profesores, en cambio, involucra saber adaptarse y ser flexibles frente a cambios inesperados.

Eso implica cambiar y adaptar la planificación constantemente para acomodarse a los estudiantes y su contexto; pensar un nuevo ejemplo si el primero no aclaró el concepto; acortar la clase cuando ocurra algún evento; usar la pizarra en vez del proyector si se corta la electricidad; cambiar la actividad cuando faltan los materiales o alargar una tarea cuando está siendo muy exitosa.

Las ciencias están todavía lejos de la posibilidad de crear un robot que logre imitar la flexibilidad de un profesional y su capacidad de evaluar y discernir qué es lo mejor en cada momento. Más importante aún, nunca podrá sentir como siente una persona.

Podrá simular sentir cariño hacia sus estudiantes y actuar como si sintiera empatía, pero cualquiera sabría que esa no es verdadera compasión. Asimismo, estamos lejos de crear un computador capaz de captar aquello que no se dice, de leer entre líneas y vislumbrar el corazón de los estudiantes.

La labor de los docentes es, ante todo, la de formadores de personas. No cabe duda que los que mejor saben educar son aquellos que han sentido, aprendido y vivido como sus estudiantes: los profesores de carne y hueso.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/profesores-nos-robaran-los-robots-trabajos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Agresión a docentes: ¿Cuál es la realidad que muestran los números?

Por: 24 Horas

En los últimos cuatro años las denuncias por maltrato a profesores han aumentado en un 59%, tanto de alumnos a profesores como de apoderados a docentes. Revisa lo que dicen las estadísticas.

Los últimos casos de violencia contra profesores conmocionaron a la opinión pública. El sábado 1 de septiembre un grupo de encapuchados roció con bencina a profesores del Instituto Nacional.

«No nos van a amedrentar, pero no es primera vez que suceden estos actos de violencia contra profesores, funcionarios y alumnos. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para identificarlos», dijo en este entonces el rector del establecimiento Fernando Soto.

Meses antes una profesora de Cartagena denunciaba una brutal golpiza perpetrada por un alumno y sus padres. Supuestamente  la atacaron por estar en desacuerdo con la suspensión de clases que recibió el menor, tras romper varios ventanales del establecimiento.

Profesora sufre violenta agresión en Cartagena

En la comuna de Cartagena una profesora fue brutalmente agredida por un alumno y sus dos apoderados en plena calle. Agresión que habría estado motivada por estar en desacuerdo con la suspensión de clases que recibió el menor tras romper varios ventanales del establecimiento. (04-07-2018)

 No son los únicos, de hecho en redes sociales el hashtag #NOaLasAgresionesADocentes toma fuerza cada vez que hay un caso nuevo; mientras, el Gobierno por su parte presentó el proyecto de ley «Aula Segura» que pretende en lo central «fortalecer las facultades de los directores de los establecimientos educacionales, incorporando un procedimiento más expedito de expulsión o cancelación de matrículas en aquellos casos de violencia grave que afecten los derechos de integridad de los miembros de la comunidad educativa».

¿QUE DICEN LOS NÚMEROS?

Los casos registrados no mienten. Si bien la base de datos de la Superintendencia de Educación tiene solo los eventos denunciados, de todas maneras hay una tendencia al alza durante los últimos cuatro años (periodo del que se tiene estadísticas). Se trata de un aumento del 59% entre 2014 y 2017.

Los dos primeros trimestres de este 2018 también muestran cifras mayores, en comparación con el año pasado. Hay que tener claro que los datos no registran la gravedad de las agresiones.

 

Este martes la Comisión de Constitución del Senado declaró inconstitucional el proyecto «Aula Segura», por no cumplir con las garantías mínimas del debido proceso.

Comisión de Constitución del Senado declara inconstitucional proyecto de 'Aula Segura'
Comisión de Constitución del Senado declara inconstitucional proyecto de ‘Aula Segura’ 

Desde la otra vereda la ministra de Educación, Marcela Cubillos, indicó tras salir de la instancia que «¿cómo va a ser inconstitucional expulsar a un alumno que lanza una molotov al interior de un establecimiento o rocía con bencina a un profesor?»

La titular de Educación dijo en entrevista con 24 Tarde que cada parlamentario podrá «exponer las indicaciones que requiera» a la instancia, la que «protege el debido derecho, la seguridad y educación en toda la comunidad». La autoridad, además, pidió que se discuta «cuanto antes» la iniciativa para solucionar los últimos casos de violencia en los colegios del país.
Fuente: https://www.24horas.cl/data/agresion-a-docentes-cual-es-la-realidad-que-muestran-los-numeros–2834017
Comparte este contenido:
Page 116 of 323
1 114 115 116 117 118 323