Page 114 of 322
1 112 113 114 115 116 322

“Protectores de la Ciencia”, el videojuego chileno que enseña el método científico

La aplicación educativa gratuita, permitirá que niños y niñas del segundo ciclo escolar entre 10 a 14 años, se acerquen a la ciencia de forma entretenida

América del Sur/Chile/

Científicas de la Universidad de Talca, junto a la empresa Run Rana Game, con el apoyo del Programa Explora de Conicyt, crearon la primera saga de videjuegos educativos del país. Se trata de Protectores de la Ciencia: Método Científico, aplicación que utiliza metodología de indagación y de resolución de problemas, para enseñar ciencias.

Protectores de la Ciencia: Método Científico, es uno de los proyectos ganadores del XXI Concurso de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de Conicyt. La iniciativa, contempla capacitaciones a docentes y una guía didáctica para que el juego sea utilizado en clases, además de giras por colegios de la región del Maule, para promocionarlo entre los escolares y la comunidad en general.

El juego es la tercera entrega, de este equipo multidisciplinario, tras Protectores de la Ciencia (2014) y Kation Vs Los G7 (2016) y profundiza la enseñanza de contenidos de física, química y biología, ya que está pensado como una herramienta de aprendizaje, que ayude a los docentes a enseñar las materias en el aula.

“El juego aborda contenidos presentes en el Curriculum Nacional de Quinto a Octavo año de Educación Básica. Este videojuego fue pensado para apoyar y reforzar la comprensión del método científico indagatorio, por parte de los estudiantes” explicó Zoraya López, directora del proyecto Protectores de la Ciencia y académica de la Universidad de Talca.

En cuanto a la narrativa, la acción nuevamente se desarrolla en el mundo “Cerebronia” que es habitado por la neuronillas.  Ellas son contantemente atormentadas por el malvado Fluorón. Para combatir sus fechorías, Tesla y Kepler, los veteranos “Protectores de la Ciencia”, reclutarán a nuevos paladines científicos para defender a Cerebronia  y derrotar a Fluorón.

Para completar esta partida, los jugadores deberán cumplir con 30 misiones, donde deberán utilizar los pasos del método científico para resolverlas. Los desafíos que se encuentran en el juego, van desde ayudar a que una  planta cumpla su fotosíntesis,  hasta combatir la contaminación ambiental.

En cuanto a la jugabilidad de Protectores de la Ciencia, Manuel Ortiz, director de arte del videojuego, comentó que: “Los jugadores pueden elegir uno de los tres personajes ( Guma, Kationa, y Humano) para iniciar la aventura, que esta vez  permite una exploración libre de los escenarios sin limitaciones, ya que tiene características de un juego de rol y un mundo abierto para descubrir”.

El juego está disponible para su descarga gratuita en dispositivos móviles Android e IOS. Además se puede jugar directamente en su sitio web.

“En este videojuego cambiamos nuestra metodología de trabajo, ya que generamos un objeto de aprendizaje, que permite a los escolares reforzar sus conocimientos de ciencia en el aula, a través de un juego de diseño atractivo y sobre todo divertido. Además de internalizar los pasos de método científico”, comentó Claudio Pereira, Integrante del equipo de desarrollo de Protectores de la Ciencia.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/12/04/protectores-de-la-ciencia-el-videojuego-chileno-que-ensena-el-metodo-cientifico/

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Sexualidad. Una palabra complicada

Redacción: Pousta

Queremos invitarte a la feria sobre sexualidad “Sexpo”, que se realizará este 15 de diciembre en el Cine Arte Alameda.

Hablar de sexualidad siempre ha sido un tema complicado

La política y la religión cada vez nos han alejado más del significado de la palabra entintándola de oscuridad y llenándola de tabú. ¿Por qué un tema tan inherente a nuestra existencia ha sido un tema tan complicado para una sociedad, irónicamente hipersexualizada?

Primero que todo, nuestro mayor error es creer que algo tan complejo como el concepto de sexualidad se basa exclusivamente en algo tan básico como el acto sexual. Para los Taoistas, la fuerza sexual es la base de la creatividad, de la salud, de la vitalidad e incluso de la espiritualidad.

Para los toltecas, la sexualidad va más allá de lo reproductivo y fue vista como una manera de asegurar la marcha del mundo, ya que como humanos manejamos dos grandes fuerzas: una masculina o de penetración que es el amor y una femenina o de atracción llamada sexualidad. Al darle temimos de masculino y femenino no se refiere a hombre o mujer, sino al juego de energías contrarias que poseemos como individuos. Es nuestro propio Ying Yang. Mediante el amor podemos penetrar a las personas con sentimientos y acciones, llegando a generar cambios en ellxs.

Por amor logramos conectarnos con las personas.

Y la sexualidad es la energía mágica que atrae lo que queremos en este plano. Es la capacidad de seducción que tenemos con el universo. Es la energía que sirve para pedir las cosas, ya sean situaciones concretas, oportunidades laborales, o personas a nuestra vida.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la sexualidad como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”

Tomando en cuenta la definición de la sexualidad por la OMS y por culturas ancestrales, como las mencionadas anteriormente, podemos apreciar que la sexualidad forma parte importante de nuestra personalidad. Aquí hay un punto muy interesante del cual debemos reflexionar.

Cuando exigimos educación en sexualidad, no solo exigimos información sexual para protegernos de los riesgos que el sexo supone, es decir, prevención de embarazo precoz y de infecciones de transmisión sexual (ITS), exigimos educación sexual para constituirnos y formarnos en quién realmente somos, así de importante. Si solo nos enfocamos en una educación biologista de la sexualidad obtendremos como resultado escuelas que intentan dominar y controlar la misma, no dejarla ser, pues no toman en consideración el goce, el placer, la afectividad, el amor, la identidad de género, las orientaciones, etcétera. La idea es que con una educación sexual la gente se forme y se constituya en quien realmente es.

Dentro de este contexto surge Sexpo: un evento que habla de sexualidad en 360 grados y que pretende a través de charlas, workshops, talleres y performance educar a las personas para que puedan ser ellx mismxs, de ahí su slongan: “Por el derecho a ser tu mismx”.

Sexpo entiende que la sexualidad forma parte de cada unx, es personal, por ende su objetivo es entregar herramientas para que las personas la desarrollen como ellxs quieran. Es un evento con harta carga crítica necesaria para que la gente comience a cuestionar cuáles son las creencias y las normativas que la sociedad tiene y cuáles son las propias. Tiene como objetivo que las personas comiencen un proceso de decontrucción de lo socialmente impuesto y comiencen a construir lo que ellxs consideran como correcto, dentro de su propia moralidad, no dentro de la moralidad de una sociedad poco laica.

Buscamos una educación sexual que acompañe y respete, no una educación punitiva y castigadora.

Sexpo es un llamado urgente a que las personas comiencen a tomar conciencia de la importancia que tiene la educación sexual entendida desde el autoconocimiento, autenticidad, afectividad y habilidades sociales. Somos uno de los países de la OCDE, después de Corea del Sur, en donde la tasa de suicidios aumenta en vez de disminuir. Este es un claro reflejo de que la educación actual que reciben niños niñas y adolescentes no está supliendo todas las necesidades que éstxs tienen.

No podemos seguir haciendo vista gorda y naturalizando estas cifras. Si no encontramos la educación que queremos en espacios académicos tendremos que buscarla en otros espacios como el que entrega Sexpo.

Fuente: https://pousta.com/sexualidad-sexpo/

Comparte este contenido:

Chile: Brechas por la gratuidad obligan a universidades a aplicar ajustes

Redacción: La Tercera

Estudiantes revelan que en algunas casas de estudio ha habido alzas de aranceles para el decil más rico y se han pospuesto proyectos inmobiliarios y contrataciones.

La política de gratuidad en la educación superior está produciendo brechas financieras en varios de los planteles, ya que la ley establece aranceles fijos que paga el Estado, que a veces son más bajos que los aranceles reales, y porque a aquellos alumnos que se atrasan en sus carreras se les quita el beneficio, pero no se les puede cobrar más de la mitad del valor de la carrera.

Solo por esta última condición, las 27 universidades del Consejo de Rectores (que son parte de las 46 instituciones que están en la gratuidad) tendrán una pérdida de $ 36.616 millones el próximo año, ya que hay 23 mil jóvenes de esas instituciones que se atrasaron en sus estudios. Y a eso, hay que sumar que por ley, en 2019 habrá un límite al cobro de los aranceles de los estudiantes de los deciles 7, 8 y 9, que son los que no están en la gratuidad.

Esta situación ha hecho que varias universidades comiencen a “apretarse el cinturón”, lo que ha sido advertido por los propios estudiantes. Ese es el caso de la U. de Chile, donde su federación de estudiantes (Fech) cuenta que la rectoría aplicará reajustes en los aranceles de los estudiantes del decil 10, los que van del 3,5% en Bachillerato, al 9,9% en las facultades de Artes y de Filosofía. De hecho, esta última facultad y la de Arquitectura y Urbanismo, hoy estaban en toma, y otras unidades estaban en paro.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/brechas-la-gratuidad-obligan-universidades-aplicar-ajustes/434310/

 

Comparte este contenido:

Chile: Premios Nacionales de Ciencia 2018 responderán las preguntas de los niños en el MIM

Redacción: El Dinamo

La actividad contará con el único niño youtuber vinculado a la ciencia, Dante Vergara, y con experimentos asombrosos sobre las investigaciones de los científicos.

El Museo Interactivo Mirador (MIM) realizará la Semana de Encuentro con los Premios Nacionales de Ciencia 2018, Fabián Jaksic y Romilio Espejo, en dos jornadas donde los niños serán los protagonistas, ya que ellos tendrán la misión de sorprender a estos connotados científicos con sus curiosas y  a veces intrigantes preguntas.

La idea es que estas mentes brillantes de la ciencia chilena dialoguen con una audiencia a la que están poco acostumbrados, de manera de acercar la ciencia en un lenguaje simple y cercano, abarcando temas en los que ellos se han especializado, como el cambio climático, la evolución de los seres vivos, los virus y las bacterias, pero bajo la mirada de los niños, cuyas interrogantes siempre llaman la atención.

El martes 11 de diciembre será el turno de Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, y el jueves 13 de diciembre, el homenajeado será Romilio Espejo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, quienes en un ambiente relajado y con la conducción de los periodistas Claudio Fariña y Soledad Onetto, respectivamente, participarán de distintas dinámicas, como experimentos científicos asombrosos vinculados a sus investigaciones.

El encuentro contará además con la participación de Dante Vergara, un niño youtuber de 10 años, apasionado por los insectos que creó el canal “Bichología”, con 5000 suscriptores hasta el momento, quien conversará con los premios nacionales de ciencia sobre diversos temas.

La actividad se llevará a cabo ambos días a las 11:00 horas en el Paseo de la Ciencia del MIM, ubicado en una de sus terrazas, y donde cada año se suma una placa con el nombre de los nuevos premios nacionales a una escultura conmemorativa, con el ánimo de agradecer el aporte de los galardonados, inspirar a futuros científicos, generar un acercamiento a los protagonistas de la ciencia y darse cuenta que la ciencia en Chile tiene una historia.

El público general que visite el MIM puede participar en el encuentro  inscribiéndose previamente en el mesón de informaciones del museo.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/12/06/premios-nacionales-de-ciencia-2018-responderan-las-preguntas-de-los-ninos-en-el-mim/

Comparte este contenido:

Mapuche, personas pobres y ancianos: grupos más vulnerados en sus derechos según chilenos

Redacción: El Dinamo/05-12-2018

El sondeo alerta sobre el valor otorgado por la población chilena a medidas de orden y seguridad; el apoyo a los derechos reproductivos de las mujeres, entre otras cosas.

La IV encuesta Nacional de Derechos Humanos 2018, sobre concepciones, actitudes y valoraciones en torno a los derechos humanos, fue presentada hoy por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El sondeo alerta sobre el valor otorgado por la población chilena a medidas de orden y seguridad; el apoyo a los derechos reproductivos de las mujeres; y la percepción que los pueblos originarios son los más vulnerados en sus derechos, tanto así que la mayoría de los encuestados está de acuerdo que para buscar trabajo es preferible tener un apellido extranjero que uno indígena.

Consuelo Contreras, directora del INDH, presento las principales conclusiones, de este modo señaló que “Las personas asocian los derechos humanos, principalmente como derechos sociales, expresados en servicios como la salud, una jubilación digna, la educación y la vivienda. Las pensiones dignas aparecen como una de las importantes vulneraciones de derechos para las personas”.

“Desde la perspectiva de la protección de los derechos, existe la percepción ciudadana de que estos con escasamente protegidos por el Estado. Entre los grupos de especial preocupación respecto de la protección de sus derechos, la población menciona a los pueblos originarios como a quienes más se le vulneran sus derechos, con un 41,9% de menciones”, complementó Consuelo Contreras.

Percepciones de los chilenos

Asociar derechos civiles y políticos a ideas de orden y seguridad es una tendencia mayoritaria en la población chilena, expresada  en los niveles de aceptación que tendrían algunas medidas como la necesidad de restituir la pena de muerte (61%), tener más carabineros en las calles (81,4%), la realización de controles preventivos de identidad (80,3 %), que los menores de 16 años deban ir a la cárcel cuando cometen un delito (73,1%) y que  la ley sancione los insultos a los policías (60,6%).

Otros derechos que cuentan con un alto nivel de aprobación son aquellos instalados por las demandas ciudadanas y que se han materializado en ley como la despenalización del aborto en tres causales (74,7%)  y el acuerdo de Unión Civil (71,3%).

Los derechos humanos más reconocidos por la población son aquellos que la gente asocia con los derechos sociales. En primer lugar figura el derecho a la salud con un 22,0%, luego el derecho a la educación y la vivienda, ambos con un 19,3%, y el derecho al trabajo con un 11,5%.  Curiosamente estos mismos derechos son aquellos que la población reconoce como los que más se vulneran, incorporando este año un nuevo actor: el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, ubicado en el tercer lugar de las preferencias con un 14,2%.

Respecto de quienes más violan los derechos humanos la percepción mayoritaria es que se trata del Estado. Lo sigue el Gobierno, luego Carabineros y en cuarto lugar las AFP, que en la encuesta del 2015 ni siquiera figuraban en el ranking.

Los grupos a quienes no se respetan sus derechos humanos son encabezados por los indígenas (41,9%), seguido de los pobres (39,7%), las personas mayores (29,3), los homosexuales y lesbianas (26,5), los inmigrantes latinoamericanos (25,5%) y las mujeres (17,1%).  El lugar donde más se los discrimina es en la calle y la razón más esgrimida para hacerlo es el color de piel.

El 56,4 % de las personas indígenas declara sentirse parte de un grupo vulnerado y un 61,7% de los encuestados está de acuerdo en que al momento de buscar trabajo es mejor tener un apellido extranjero que uno indígena.

A medida que aumenta la edad, la percepción de pertenecer a un grupo vulnerable aumenta en las personas mayores. El 38,1% de los encuestados declara que no se protege NADA el derecho a una jubilación digna y el 73% está de acuerdo con permitir la eutanasia.

El 37,2 % de los chilenos asegura que se debería prohibir el ingreso al país de inmigrantes sin estudios y un 52,8% considera que ellos deberían tener prioridad en el acceso a los servicios públicos por sobre los inmigrantes.

Las mujeres constituyen la sexta mayor mención de los grupos a los que no se les respetan los derechos humanos y un 18,5% de ellas reconoce pertenecer a este segmento vulnerado. Un 55,9% de los encuestados está en desacuerdo que la justicia castigue el piropo callejero y un 23,7% de la población tiene un alto nivel de permisividad hacia la violencia de género.

Posicionamiento INDH

La encuesta arrojó un bajo rechazo de la ciudadanía al INDH y un reconocimiento como institución protectora de los derechos humanos en Chile. Esto se vio reflejado en que un 40, 1% de los/as encuestados considera que el INDH protege los derechos humanos de todas las personas en Chile y que un 19,7% cree que es una institución que defiende a todas las personas.

La encuesta

En total se entrevistó entre septiembre y octubre de 2018 a 7.333 personas, hombres y mujeres de 14 años y más, residentes en viviendas particulares de todas las regiones del país, a partir de un cuestionario semiestructurado de 44 preguntas, una duración promedio de 33 minutos y un error muestral nacional del 1,1%.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/11/23/mapuche-personas-pobres-y-ancianos-grupos-mas-vulnerados-en-sus-derechos-segun-chilenos/

Comparte este contenido:

Estado chileno, propiedad forestal: la negación del derecho a la autodeterminación nacional del pueblo mapuche

América del Sur/ Chile/ 04.12.2018/Por: Juan Valenzuela/ Fuente:

El presidente Sebastián Piñera y su ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, están preocupados por la continuidad del “Plan Araucanía”, la panacea con la cual estos políticos-empresarios esperan restaurar el orden en la región para que forestales y terratenientes hagan negocios con tranquilidad. Su preocupación responde al hecho de que el asesinato del joven comunero mapuche Camilo Catrillanca a manos de miembros del “comando jungla” -un destacamento entrenado con la “policía colombiana- enrabia a comunidades y a amplias franjas de la juventud que se han movilizado en las principales ciudades de Chile.

El gobierno apostó por “quemar el fusible” Luis Mayol para evitar daños mayores. Como narra el mismo exintendente, refiriéndose a una conversación con Piñera: “le dije, ´presidente, esta gente está pidiendo la cabeza del ministro del Interior, mi cabeza y no sé qué otras más, y esto a usted le va a causar mucho problema”[1].

Piñera y Moreno esperan retomar la senda de su plan cuya primera medida a realizar sería “crear un Consejo para la Paz en la Araucanía, integrado por representantes del Estado, del pueblo mapuche así como de los agricultores, parceleros y organizaciones de la sociedad civil. Este Consejo servirá como instancia formal de diálogo entre todos los actores regionales, será abierto a todas las comunidades aunque exigirá un rechazo explícito a los métodos violentos, y su función principal será proponer recomendaciones para consolidar la paz social en la Araucanía.”[2]

¿No es precisamente ese “rechazo explícito a los métodos violentos” la mayor hipocresía de parte de un gobierno empeñado en que la rabia no se propague después del asesinato de Camilo Catrillanca? ¿Qué más violento que la militarización de la Araucanía y el asesinato, la intimidación diaria? En realidad, la esencia del “Plan Araucanía” es la intención de aislar a los sectores mapuche que se movilizan contra las empresas y generar mecanismos de cooptación social para quienes se sometan. De los primeros se habla en estos términos: son quienes cometen “actos de violencia o terrorismo”. Para ellos -sostiene el “Plan” hay que aplicar “todo el rigor de la ley” pues no respetan “el Estado de derecho, cualquiera sea la excusa o razón para ello”. Por eso este plan incluye “mejoramiento de la infraestructura y modernización policial, nuevo sistema de inteligencia y fuerza conjunta antiterrorismo, mejor cobertura de servicios de celulares en la región para facilitar la comunicación de las víctimas, aumentar las Juntas de Vigilancia Rural, sistemas de seguro para el trasporte privado, sistema de prevención de delitos y Plan Anti Bandas y Pandillas.”[3] Es decir, el “Plan Araucanía” es también un fortalecimiento de los dispositivos de represión estatal en Wallmapu.

Estos aspectos represivos se combinan con algunas medidas de tipo jurídico-institucionales como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y una Agencia de Desarrollo Indígena que sería la continuadora de la actual CONADI y la creación de Consejos de cada pueblo, “como instancias de representación y participación de los pueblos indígenas” u otras de tipo relacionadas con el mejoramiento de los servicios públicos como salud o educación o el perfeccionamiento de los flujos comerciales con “pavimentación de rutas, construcción de puentes, ejecución de estudios y diseños de nuevas rutas” optimizando “la gestión de recursos hídricos” o pavimentando un 30% de los caminos rurales.

El trasfondo del “Plan Araucanía es evidente”: la lucha mapuche en el mundo rural -al menos desde inicios de la década de 1990- se ha desplegado a través del uso de métodos que cuestionan el ordenamiento jurídico y la propiedad privada capitalista, con tomas de tierras o -desde 1997- a través sabotajes a maquinarias de las empresas forestales. En este último caso, es a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco a quien le corresponde la fundamentación ideológica de ese accionar. Según esta corriente capitalismo y pueblo mapuche son antagónicos: en sus palabras, su propio “discurso no puede ser definido como fundamentalista étnico, porque no hay implicancias de orden racial o hacia la negación del “otro chileno”. Lo que existe es la negación y la insubordinación frente a las relaciones de opresión y dominación del Estado y del Capital nacional y trasnacional. Es un discurso antagónico con las relaciones de Mercado y estatales que nos oprimen como Pueblo-Nación. Nuestra lucha es contra el sistema de dominación imperante, no contra la sociedad chilena en su conjunto.”[4] Sin embargo ¿cuál es la fuerza social que es necesario concentrar contra ese Estado y el capital? La CAM no considera determinante en esta pelea llevar la lucha mapuche a los lugares de trabajo y estudio, generar movilizaciones de multitudes en las ciudades, que la clase trabajadora use su fuerza contra ese Estado y ese capital.

En el presente texto queremos defender la siguiente idea: si garantizar el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche implica derrotar al capital nacional y trasnacional y al Estado que defiende esas relaciones, entonces la fuerza social que necesitamos es grande: para nosotros es la fuerza de la clase trabajadora, la juventud, el movimiento de mujeres en unidad con el pueblo mapuche.

II

¿Por qué es necesaria esta ligazón? Tengamos en cuenta una primera idea: la fuerza conservadora que preserva la opresión nacional al pueblo mapuche y las relaciones capitalistas neoliberales que tiene como una de sus caras el extractivismo de las forestales, es la misma que sostiene la superexplotación de la fuerza de trabajo y la hiperfragmentación de los sindicatos, la misma que sostiene la opresión sobre la mujer. La fuerza de los grandes grupos económicos como los Matte -el mismo de la colusión. Los apellidos del poder se repiten.

Tengamos en cuenta una segunda idea: la denominada “pacificación de la Araucanía” es un componente fundacional del Estado capitalista chileno. La violencia policial que por estos días acaba de cobrar la vida de Camilo Catrillanca, es expresión de la tradición violenta, de fraude y pillaje, en la relación de ocupación sobre el Wallmapu y no un simple error azaroso como pretende instalar la derecha. El “comando jungla” preparado por la policía colombiana en parajes del país caribeño supuestamente similares a los que existen en el sur de Chile; la presencia constante del GOPE, FF.EE o incluso de la PDI; el uso de inteligencia y Carabineros como “guardias privados” para las faenas forestales (por ejemplo para CMPC); revelan que el neoliberalismo que profundizó el carácter extractivista de la producción y que vio en el más parasitario rentismo una fuente de crecimiento; ha implicado un reforzamiento del rol esencial del “Estado como una junta que administra los intereses de la clase capitalista” tomando la definición de Marx, aunque con una cierta exorbitancia de los mecanismos represivos.

Tengamos en cuenta una tercera idea, que ese poder en la actualidad está en función de proteger la subsistencia de una estructura de propiedad tan irracional en la que dos grandes grupos económicos -Matte y Angelini- tienen dos millones de hectáreas de monocultivos mientras que la totalidad de las comunidades mapuche no controla más que medio millón de hectáreas no puede ser garantizado sino a través del amordazamiento a través de la policía militarizada y una represión estatal sistemática en las comunidades consideradas conflictivas.[5]

III

El Estado chileno y el pueblo mapuche han sido antagonistas históricamente. Los planes que aspiran a una armonización de intereses son ilusos, porque esa relación de antagonismo se consolidó con la mayor penetración de los grandes grupos económicos en la actividad forestal, proceso favorecido por la dictadura que significó una mayor expoliación al pueblo mapuche.

Por otro lado, más que un problema de demandas sectoriales, el antagonismo del Estado chileno y el pueblo mapuche constituye un problema político agudo en el que se implican cuestiones de territorio, espacio, institucionalidades, la relación con el Estado, cuestiones culturales, tradiciones históricas.

La expansión de las relaciones de propiedad capitalistas y la supresión de cualquier derecho de soberanía sobre el territorio de parte de las comunidades mapuche a fines del siglo XIX, fueron dos procesos hermanados. Por eso, se trata de un problema nacional. Por eso, el simple “reconocimiento constitucional” de Chile como un Estado plurinacional no necesariamente resolvería los componentes históricos y actuales que configuran la opresión del pueblo mapuche, mucho menos ahora que las empresas forestales y los grandes grupos económicos imponen una soberanía de hecho basada en su poder económico y control del aparato estatal.

En la década de 1970, después del golpe de Estado, un 50% de la población mapuche residía en el campo.[6]  Pero vinieron el decreto 701[7] de 1974 -un regalo a las empresas forestales- o la parcelación creciente que se abrió paso en 1979 con los decretos 2.568, 2.695 y 2.750 que apuntaban a promover la división de las comunidades y la parcelación de la tierra creciente a fin de suprimir la comunidad como una realidad social y abrirle espacio a un mercado de la tierra.[8] Según Juan Carlos Gómez Leyton, durante “la fase dictatorial, el Estado neoliberal introdujo profundos cambios al interior de las comunidades mapuche que modificaron sustantivamente sus estructuras económicas, sociales y culturales fundamentales. Destacándose, por ejemplo, la introducción de la propiedad privada de la tierra por sobre la propiedad comunitaria colectiva.”[9]Esto fue acompañado de una represión sistemática a dirigentes y militantes de izquierda.

IV

La dictadura y las transformaciones neoliberales aceleraron la emigración mapuche a la ciudad y de los pueblos originarios en general. Según la encuesta CASEN  2015, una de cada cuatro personas que se considera indígena vive en la ciudad y la mayor parte de esta población, un 30%, reside en Santiago, aunque en relación con el total de la población regional, es en la Araucanía donde el porcentaje es más elevado: un 31,7%. Este proceso de desposesión de las tierras ha implicado una proletarización en las peores condiciones: según la misma encuesta, los no indígenas ganan en promedio $150.000 que los indígenas. Como los jóvenes y las mujeres, los mapuche son considerados trabajadores de segunda categoría para los capitalistas.

La derrota que significó la dictadura, contradictoriamente, al situar a los mapuche en las grandes ciudades, abre múltiples vasos comunicantes entre la clase trabajadora, el movimiento estudiantil, el movimiento de mujeres y el movimiento mapuche y otras vías para vitalizar la lucha. La emigración a las ciudades y la proletarización precaria es al mismo tiempo un reservorio de odio que las clases dominantes no podrán contener. Por eso el asesinato de Santiago Maldonado no fue “un hecho perdido en el sur” sino un escándalo político nacional que impactó en la situación política nacional en Argentina y que llegó a Buenos Aires, por eso el nombre de Camilo Catrillanca recorre escuelas, fábricas y activa marchas de norte a sur en Chile.

V

Pero el Frente Amplio, luego del asesinato a Catrillanca, se concentra en la política de interpelar al ministro Chadwick, la cual es impulsada centralmente por el Partido Socialista y que ha ayudado para alinear a la oposición parlamentaria. Esa política es de espera hasta el 11 de diciembre, cuando Chadwick tendrá que asistirá la cámara. La fuerza no la están centrando en el paro del 29 del Confech. No hemos visto a sus parlamentarios en las movilizaciones.

Sus aliados en la cámara son militantes de los mismos partidos que en el último gobierno de Bachelet fueron responsables de la “operación Huracán” que fomentaba el montaje y todo tipo de métodos ilegales de represión. Son el mismo conglomerado que a través de la CONADI devolvió algunas tierras mientras la policía asesinaba a luchadores como Matías Catrileo. La Concertación tiene responsabilidad histórica en la opresión al pueblo mapuche.

En el fondo el Frente Amplio intenta basar su política en la ilusión de generar un diálogo en igualdad de condiciones entre el Estado y el pueblo mapuche, por eso actúa así, en el fondo es lo mismo que pensaba la Concertación a inicios de la década de 1990 cuando formaron la CONADI, o a fines de 1980 cuando firmaron el pacto de Nueva Imperial. Hoy el FA plantea: “La situación actual no resiste más planes unilaterales por parte del Estado chileno, sino que requiere un proceso impulsado por ambas partes en un plano de igualdad. Por lo tanto, proponemos y nos ponemos a disposición para construir condiciones para iniciar un proceso de diálogo político vinculante, a través de dos instancias que deben tener participación central de autoridades tradicionales y organizaciones representativas mapuche.”[10]

En base a esa idea central, el conglomerado sostiene plantea que se podría aspirar no sólo a un reconocimiento constitucional del carácter plurinacional del Estado chileno entre otras cosas, sino también la desmilitarización de la Araucanía, que implica “terminar con el denominado “Comando Jungla” y desmovilizar a las Fuerzas Especiales y el GOPE, que mantienen sitiados los territorios y comunidades” y “la derogación de la ley antiterrorista”. Apuntan a la “creación de mecanismos de autogobierno indígena en cada territorio, a efectos de fortalecer el estatus jurídico de los pueblos y naciones originarias, en el marco de un estatuto autonómico, con territorio específico a través de la devolución de tierras usurpadas y bienes que anidan en ellas, como tierras, aguas, patrimonio, medio ambiente, recursos naturales, ganadería, turismo, pesca, educación, salud, etc.”[11]

Consideramos que la disolución del comando jungla y la desmilitarización de la Araucanía, la desmovilización de la policía militarizada, la derogación de la ley antiterrorista son demandas que urgen y compartimos que hay que pelear por ellas. Es necesario igualmente discutir qué implicaría el derecho a la autodeterminación desde el punto de vista de la relación con el Estado y la formación de instituciones político-sociales que la concreticen. Pero el Frente Amplio si bien dice que quiere pelear por eso, supedita la realización de ese programa a un proceso de largo aliento, en el cual habría que conseguir la maravilla de que un Estado como el chileno, defensor de los grandes grupos económicos y con una tradición opresiva contra el pueblo mapuche, dialogue con éste tratándolo “como a un igual”.

Por esa razón de fondo es que para el Frente Amplio no resulta una urgencia que las fuerzas de la clase trabajadora se unan a las del pueblo mapuche en las calles. Ellos piensan que la desmilitarización o la disolución del comando jungla, pueden esperar mientras despliegan sus astucias parlamentarias. No piensan que con cientos de miles en las calles podríamos apostar a pelear seriamente porque se desmilitarice la Araucanía, se disuelva el “comando jungla” y para que podamos garantizar el castigo a los culpables.

VI 

Sólo a través de los métodos de la lucha de clases podremos derrotar a quienes oprimen al pueblo mapuche y explotan a la clase trabajadora. Actualmente, aproximadamente un 86,9% de la población de Chile es urbana[12].  Por eso, esta lucha la tenemos que dar también en las ciudades. La concentración de millones de personas en las ciudades con sueldos bajos y jubilaciones de miseria; el endeudamiento del estudiantado y la precariedad en las poblaciones coexiste con una opresión centenaria a los mapuche, sobre todo en el campo, con militarización y una brutalidad policial que se asemeja a un “estado de excepción como regla” parafraseando al filósofo Walter Benjamin.

Todo esto posibilita que podamos unir las batallas, lo cual es una necesidad. Para que peleemos en serio para que la militarización termine en las comunidades mapuche y para que se disuelva el comando jungla y para que logremos el castigo a los culpables del asesinato de Camilo Catrillanca, tenemos que ser cientos de miles movilizándonos en las ciudades empezando el 29 de noviembre, discutir esto en las federaciones estudiantiles y sindicatos, en los lugares de estudio y trabajo.

Es necesario también ligar este programa con la expropiación de las forestales y su gestión por trabajadores y comunidades, rompiendo con la lógica extractivista que genera estragos ambientales y en la vida de las comunidades mapuche. Manteniendo las actuales relaciones de propiedad es imposible terminar con la opresión.

Si los capitalistas hoy usan a la policía como guardia privada, cuando una fuerza social de millones haga propio un programa con esta perspectiva, buscarán defenderse con su gobierno y Estado.

Por eso un gobierno de trabajadores de ruptura con el capitalismo basado en la más amplia democracia directa, con organismos de autodeterminación, y que nazca por medio de una revolución social que concentre todas las fuerzas de la clase trabajadora y sectores populares, es una condición necesaria para que se pueda garantizar realmente el derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche.

¿A qué nos referimos con derecho a la autodeterminación? Al derecho a discutir si la soberanía del Estado centralizado en la zona histórica de Wallmapu debe concluir y si se debe formar otro Estado o si, en cambio, es más deseable un Estado común y formas de autodeterminación que no impliquen una exclusión de soberanías territoriales entre Estados. Sin derecho a discutir esas variables no existe un verdadero derecho a la autodeterminación. Pero eso será posible garantizarlo sólo si ya no mandan Matte, Angelini ni ningún magnate interesado en la industria forestal y en robar tierra mapuche, ni en Wallmapu ni en Chile. Un gobierno de trabajadores de ruptura con el capitalismo podrá generar las condiciones para un verdadero derecho a la autodeterminación nacional del pueblo mapuche y dejar atrás la tradición de opresión forjada al sur del Biobío desde los albores del estado capitalista chileno.

[1] El Mercurio, 25-11-2018

[2] http://planaraucania.sebastianpinera.cl/

[3] http://planaraucania.sebastianpinera.cl/

[4] https://www.weftun.org/ANALISIS/proyectopolitico.html

[5] https://www.laizquierdadiario.cl/Matte-y-Angellini-gran-fortuna-gracias-a-la-dictadura

[6] Marimán, Pablo; Caniuqueo, Sergio; Millalén, José; Levil, José; ¡…Escucha, winka!, ediciones LOM 2006, p.   207.

[7] El decreto 701 “fomenta la forestación de las superficies rurales con monocultivos exóticos de pinos y eucaliptus, mediante un subsidio de hasta en un 75% en el costo y manejo de estas plantaciones. Además este decreto contempla la liberación de impuestos para esta actividad, lo que sumado al bajo costo de la inversión en mano de obra y la alta demanda internacional transforman a las plantaciones forestales en una opción de gran rentabilidad y dinamismo, en desmedro del bosque nativo que pierde progresivamente terreno frente a la expansión territorial de estos monocultivos, cuya superficie en la actualidad supera las 2 millones de hectáreas distribuidas fundamentalmente entre la VII y la X Región”. Levil, Rodrigo; op. cit. p 232.

[8] Describiendo el decreto 2.568, Rodrigo Levil Chicahual escribe: “Con esta ley se abordan y profundizan los mismos objetivos de todas las leyes de división: convertir a los mapuche en propietarios individuales y terminar con las restricciones sobre sus tierras, para de esa forma homogeneizar a la población mapuche junto al resto de pequeños propietarios agrícolas. Se dispone que una vez efectuada la división, las tierras y sus propietarios dejarán de ser considerados indígenas, tal como lo indicaba la Ley en su primer Capítulo.” En esta ley se “contemplaban otros mecanismos que apuntaban a la cesión patrimonial, como la posibilidad de establecer contratos de arriendo por 99 años”. (235)

[9] Gómez, Juan Carlos; Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal (Chile: 1990-2010).Editorial Arcis, 2010, p. 394.

[10] https://www.frente-amplio.cl/noticias/desmilitarizacion-y-dialogo-politico-elementos-para-abordar-el-conflicto-entre-el-estado

[11] Ídem

Fuente de la noticia: http://ideasdeizquierda.laizquierdadiario.cl/2018/politica/estado-chileno-propiedad-forestal-la-negacion-del-derecho-a-la-autodeterminacion-nacional-del-pueblo-mapuche/

Comparte este contenido:
Page 114 of 322
1 112 113 114 115 116 322