Page 112 of 323
1 110 111 112 113 114 323

Primera escuela transgénero cuida de acoso a niños chilenos

Redacción: El Periódico de México

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

“(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal”, relató Ángela a The Associated Press. “Fue horrible porque me trataban súper mal”.

Ahora, esta adolescente y una veintena más de chilenos de entre seis y 17 años que comparten un pasado de acoso han encontrado un refugio de paz al integrarse a la escuela Amaranta Gómez Regalado, destinada a niños y adolescentes transgénero, el primer proyecto de su tipo en Chile y en América Latina desde inicios de 2018.

El colego –bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina “muxe”– tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicos como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló a mediados de 2016 que en América Latina y en el mundo la violencia por la orientación sexual o por la identidad de género “afecta a toda la población escolar ocasionando estragos en el desarrollo de las personas afectadas, en la convivencia escolar, en el desempeño académico y, en consecuencia, en la permanencia en la escuela”.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a los transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su partida de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo –al que contribuyó la Iglesia Católica– en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque “tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ’no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción”, explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la “Escuela de Verano”, que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans que tiene un premio de 20,000 dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela “porque aquí hay muchos niños igual a mí”, y recordó que en otra escuela lo pasaba mal “porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar”. Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que “al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir”.

“Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional”, recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. “Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual”, señaló. “Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas”.

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

“Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá”, relató a la AP Felipe, de 15 años. “Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega”.

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es “el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad”. Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

“Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo”.

Fuente: http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=906995

Comparte este contenido:

En Chile: Bienvenides, la primera escuela transgénero en América Latina cuida del acoso a niños

La escuela Amaranta Gómez, bautizada así en honor a una muxe mexicana, es la primera en su tipo en América Latina

América del Sur/Chile/huffingtonpost.com.mx/ ESTEBAN FÉLIX

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

«(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal», relató Ángela a The Associated Press. «Fue horrible».

El colegio —bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina «muxe»— tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicas como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a las personas transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su acta de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo —al que contribuyó la Iglesia Católica— en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque «tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ‘no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción», explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la «Escuela de Verano», que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans, que tiene un premio de 20 mil dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela «porque aquí hay muchos niños igual a mí», y recordó que en otra escuela lo pasaba mal «porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar». Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que «al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir».

«Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional», recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. «Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual», señaló. «Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas».

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

«Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá», relató a la AP Felipe, de 15 años. «Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega».

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es «el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad». Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

«Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo».

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/01/23/bienvenides-la-primera-escuela-transgenero-en-america-latina-cuida-del-acoso-a-ninos_a_23650309/?utm_hp_ref=mx-un-mundo-mejor

Comparte este contenido:

Critican reforma educacional propuesta por el Gobierno de Chile

América del sur/Chile/24 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Chile insistió hoy en llevar adelante una reforma educacional denominada Admisión Justa, aun cuando es blanco de numerosas críticas desde los campos pedagógico y político.
El 10 de enero, el presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley, que pretende modificar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), implantado durante el mandato de la socialista Michelle Bachelet, y reponer mecanismos de selección en las escuelas.

Desde entonces se ha desatado una polémica entre el ejecutivo y los detractores de la iniciativa, acentuada por expresiones del mandatario al referirse a la educación como una industria y el controvertido argumento de enaltecer el mérito académico como requisito para admitir a los alumnos en los centros de enseñanza desde los grados inferiores.

El proyecto de ley del Gobierno establece que las escuelas puedan elegir a todos los estudiantes, con lo cual se eliminaría el tope del 30 por ciento determinado por la legislación vigente.

Al abordar el tema, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, calificó la meritocracia de gran mentira institucionalizada pues, a su juicio, no se puede equiparar a quienes lo tienen todo con quienes no poseen nada y Chile muestra un desequilibrio social muy grande.

Argumentó, además, que con ese proyecto de ley ni la familia ni el estudiante eligen el colegio, sino que es este el que elige a los alumnos y a la familia, y se inclinó por privilegiar el talento sobre el mérito.

Por su parte, el doctor Mario Solarzo, experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, consideró que el proyecto promovido por el Gobierno parece desconocer que el mérito académico de un alumno depende de factores socioeconómicos.

No es lo mismo tener padres profesionales o adecuadas condiciones materiales de vida que proceder de una familia de bajo nivel cultural y vivir en condiciones de hacinamiento, y por ello ‘pedirle a una persona que se esfuerce más en estas condiciones es burlarse en el rostro de la gente más pobre de este país’, puntualizó.

El presidente Sebastián Piñera y su ministra de Educación han empleado toda la artillería mediática a su alcance para alabar su proyecto, pero por el momento no logran convencer a buena parte del parlamento de llevar adelante la discusión del documento.

Así, el martes último la presentación de la Ley de Admisión Justa para iniciar el trámite legislativo, no progresó pues a la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados solo asistió la presidenta de ese grupo.

Sin embargo, diputados de la oposición sí lograron ingresar a la Cámara un proyecto denominado Ley Machuca, que en contraposición a la propuesta gubernamental prevé obligar a los colegios particulares a reservar al menos el 30 por ciento de sus cupos a hijos de familias pobres y prohibe rechazar a los niños con necesidades educativas especiales.

La presidenta de la Comisión de Educación de ese órgano parlamentario, Cristina Girardi, anunció que esa propuesta será analizada a partir de marzo, cuando comience a funcionar plenamente el legislativo tras el receso del verano.

A ello se sumó otro inconveniente para el Gobierno desde sus propias filas, pues el diputado derechista Felipe Kast comenzó a promover lo que ha nombrado ley Machuca liberal, con características parecidas al presentado por los diputados de izquierda.

El Gobierno consideró la propuesta de Kast como una maniobra que desvía la atención, pero el díscolo diputado ultraderechista alegó que solo persigue evitar que la izquierda ‘se apropie’ de ideas que le pertenecen y anunció que también ingresará en marzo su propuesta a trámite legislativo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=247146&SEO=critican-reforma-educacional-propuesta-por-el-gobierno-de-chile
Comparte este contenido:

Chile: Piñera y la educación con signo peso

Chile / 20 de enero de 2019 / Autor: Eton / Fuente: La Izquierda Diario

El historial de frases de Piñera que demuestran su concepción mercantilista de la educación, son expresión no de un «error» discursivo, sino del convencimiento de su proyecto neoliberal.

El gobierno de Sebatián Piñera no es ingenuo. Su iniciativa consagrada como Ley de “admisión justa” en la cual se reposiciona la desigualdad de clases en la educación, bajo el camuflaje de meritocracia, en fraseología del oficialismo, no es un hecho aislado. Es parte de un entramado de jugadas por parte del gobierno que pretenden socavar los grandes cuestionamiento a la educación de mercado, e instalados por el movimiento estudiantil durante los años 2006 y 2011. Las encuestas de las que intenta jactarse que tienen un «gran Apoyo» de la ciudadanía, van precisamente en esta línea.

Es cuestión de recordar el proyecto Aula Segura tramitado en el parlamento, y que en concreto significa un golpe directo a la organización del movimiento estudiantil, de profesores, y el conjunto de las comunidades educativas que cuestionan las precarias condiciones en las que se encuentra el actual sistema educativo, económico y social. No por nada ese discurso se reforzó con un súbito accionar sistemático por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en una serie de establecimientos a nivel nacional, y al mismo tiempo se instaló un clima criminalizador, principalmente en contra del movimiento estudiantil.

A su vez, la recordada frase del presidente, el año 2011 “la educación es un bien de consumo”, no hizo sino reverberar en la memoria de miles, que hoy se encuentra ante un Piñera que sostiene a su vez, que la educación es “una industria”. Es decir, volver la concepción máxima de individualismo frente a un saber colectivo y social, una gran fábrica que reproduce conocimiento, como quien es dueño de una automotora de la Wolksvagen.

Por su parte, la oposición, que hoy se tambalea en el Congreso, estéril de dar respuesta siquiera en su terreno predilecto, el parlamento, intenta alentar un discurso anti agenda legislativa del gobierno, pero que en los hechos le terminan cediendo y conciliando a su línea política. Sólo basta ver el acuerdo llevado el día de ayer con el oficialismo, donde sectores desde la Democracia Cristiana (DC), hasta el Partido Comunista (PC), siguen el rayado de cancha de la derecha frente a ciertos asuntos, aparentemente claves en la cámara baja. Ante esto, el Frente Amplio (FA), que hoy amenaza con terminar con el acuerdo oposicionista con la ex Nueva Mayoría, bastantes guiños les ha hecho a aquel sector que caracterizaba en su momento como parte del “duopolio”, donde incluso ha buscado presentar una acusación constitucional conjunta en contra del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, haciéndole un gran lavado de imagen a aquellos partidos, cómplices del asesinato de comuneros y activistas mapuche durante sus gobiernos.

Sin embargo, la batalla no está perdida, y los estudiantes tienen bastante que decir, no sólo sobre la educación neoliberal y la agenda represiva que quiere imponer el gobierno a como de lugar, sino también la necesidad de organizarse junto a los trabajadores, como lo demostraron las importantes movilizaciones de portuarios en Valparaíso, donde de la mano se organizaron en contra de la intransigencia del empresario Nazi Von Appen, y las precarias condiciones en las que se encuentran los trabajadores eventuales, al mismo tiempo que se enfrentaron a la violencia del gobierno local, que buscó a como diera lugar asfixiar la heroica lucha de los trabajadores y trabajadoras por sus demandas.

Una juventud anticapitalista comienza a emerger, y sale a cuestionarlo todo, y la experiencia viva junto a trabajadores, mapuche, movimiento de mujeres y otros sectores que salen a la lucha, se vuelve un motor indispensable, para combatir este sistema de miserias impuesto por los empresarios, y el gobierno cómplice y promotor de sus leyes.

Fuente de la Noticia:

https://www.laizquierdadiario.cl/Pinera-y-la-educacion-con-signo-peso

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

Chile / 20 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: MDZ

 ¿Cómo podemos inspirarnos para aprender? ¿Cuánto estamos dispuestos como país a invertir en el aprendizaje?  El próximo sábado 19 de enero, y como parte de las actividades del Congreso del Futuro, Chile será sede del Nobel Prize Dialogue, actividad que se realizará por primera vez en Latinoamérica y que contará con la presencia de reconocidos premios nobel y expertos que debatirán sobre el futuro del aprendizaje y la ciencia.

Bajo la pregunta “¿Qué especie queremos ser?”, se desarrolla detrás de la cordillera y en diversas ciudades de Chile una nueva versión del Congreso Futuro entre el 14 y 20 de enero. Haymás de 110 expositores, donde destacan 6 Premios Nobel quienes participarán de una jornada de diálogo. Este evento está presente en 10 regiones con 40 mil cupos en inscripciones. Y para quienes no puedan asistir, están las transmisiones vía streaming en congresofuturo.cl.

Respecto de los expositores, para Nicolás Fernández, director ejecutivo del Congreso Futuro, hay un imperdible: Richard Dawkins, a quien “la iglesia destacó como el ateo más influyente del mundo”. Sus investigaciones se han centrado en el campo evolutivo y de alguna forma llevó ‘al siguiente nivel’ el trabajo realizado por Charles Darwin.

Adicionalmente, se refirió a estudios muy llamativos. Aseveró que “ya está comprobado que el parto natural” les otorga a recién nacidos una serie de bacterias que “les da un 25% de posibilidades más” de evitar algunas enfermedades.

Incluso, abordó un tema que por años ha estado más cercano al ámbito del misticismo: El Aura. Sin embargo, ya hay evidencia científica de que “alrededor de una persona hay una especie de aura de como 30 centímetros, que está formada por bacterias” la que, además, estaría relacionada con cuán atractiva es una persona para otra, indicó Fernández.

El sábado, los Niobel

De manera inédita, la Fundación Nobel presentará en Chile y América Latina el “Nobel Prize Dialogue” (19 de enero), actividad que ha tenido gran recepción con anterioridad en Asia y Europa, y que presentará a Serge Haroche, Nobel de Física 2012; Michael Kosterlitz, Nobel de Física 2016; Bruce Beutler, Nobel de Medicina 2011, y a Brian Schmidt, Nobel de Física 2011, además de 15 líderes mundiales que expondrán sobre el “Futuro del Aprendizaje”. Nicolás Fernández, director de la Fundación Encuentros Futuros, señala que el evento nació gracias a un acuerdo entre Fundación Nobel de Suecia y Congreso Futuro, “el cual permitirá tener a cuatro premios Nobel y a un extenso contingente de científicos nacionales e internacionales debatiendo, junto a la sociedad, sobre el futuro del aprendizaje, uno de los desafíos más importantes para el siglo XXI”.

Laura Scprechmann, vicepresidenta de Nobel Media, dijo que “existen muchos desafíos globales en términos de acceso de aprendizaje, el papel de los docentes y cómo preparar a los estudiantes para acelerar el cambio y un futuro que no podemos predecir”.

“The Future of Learning”

Este año, el tema principal del diálogo será “El futuro del aprendizaje” (The Future of Learning), en donde se conversará sobre la importancia de la educación y cómo ésta puede mejorar el futuro de los países. Las mejores formas de inspiración para aprender, cómo los profesores pueden guiar y emocionar a sus estudiantes a aprender de mejor forma y cuánto se está dispuesto a invertir en el aprendizaje.

Entre las charlas y paneles también se discutirá el valor del aprendizaje, el rol de la universidad, la tecnología, cómo prepararse para un futuro tecnológico y el futuro de la educación.

Los Nobel invitados para este encuentro son Brian Schmidt (Nobel de Física 2011), Serge Haroche (Nobel de Física 2012), Michael Kosterlitz (Nobel de Física 2016), Bruce Beutler (Nobel de Medicina 2011).

Anteriormente Haroche ya se ha referido al rol de la educación, indicando que “la fortuna de un país” viene de las mentes de su pueblo. “No puedes obtener innovación sin buena ciencia, y no puedes obtener buena ciencia sin una buena educación”.

Además de los laureados nobeles, se contará con la presencia de Christine Goh, directora del Instituto Nacional de Educación de la Nanyang Technological University de Singapur, y Yasmin Kafai, científica experta en desarrollar herramientas para enseñar programación a jóvenes. Además de esto, entre los otros invitados para dialogar se encuentran el ex Presidente  Ricardo Lagos (quien formará parte de un panel en donde se hablará sobre el acceso a la educación), y el Premio Nacional de Ciencia de 1994 Humberto Maturana, entre otros.

Uno por uno

Sergio Haroche (Nobel de Física 2012)

Investigador y académico francés. PhD en Física de la Universidad Pierre et Marie Curie. Su campo de especialidad es la física atómica y la óptica cuántica. Ha sido investigador en el CNRS y  profesor en universidades como Yale y la École Polytechnique. En 2012, fue galardonado con el Premio Nobel de Física junto con David Wineland por su investigación sobre la interacción entre la luz y la materia. Su trabajo ha constituido un hito en la física ya que ha abierto la posibilidad de construir computadoras cuánticas ultrarrápidas y medir el tiempo con una precisión nunca antes imaginada.

Bruce Beutler (Nobel de Medicina 2011)

Inmunólogo estadounidense. Recibió su licenciatura en Biología en la Universidad de California en San Diego y su Maestría en Medicina en la Universidad de Chicago. Fue becario postdoctoral y profesor asociado en la Universidad Rockefeller. En 2000 se transfirió al Instituto de Investigación Scripps, donde aceptó una posición en el Departamento de Genética. En 2011, se convirtió en Director del Center for the Genetics of Host Defense en el Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2011 por su investigación y descubrimientos en materia de Autoinmunidad, los cuales constituyeron un hito para los tratamientos para enfermedades inflamatorias como la artritis, la diabetes y el cáncer.

Brian Schmidt (Nobel de Física 2011)

Astrónomo. Su vasta educación comenzó cuando recibió una Licenciatura en Física y Astronomía de la Universidad de Arizona en 1989. En 1992, obtuvo un Magíster en Astronomía en la Universidad de Harvard; un año más tarde, obtuvo su Doctorado en Astronomía en la misma universidad y posteriormente fue becario postdoctoral en el Harvard Smithsonian Center for Astrophysics, Cambridge, Massachusetts. En 1995, se convirtió en miembro de la Australian National University, donde más tarde se convirtió en profesor. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2011 junto a Adam Riess y Saul Perlmutter, gracias a su investigación sobre supernovas, la cual concluyó que el universo sigue expandiéndose y no se está desacelerando.

Michael Kosterlitz (Nobel de Física 2016)

Físico británico-estadounidense. Recibió su Maestría de la Universidad de Cambridge y su Doctorado de la Universidad de Oxford. Ha centrado su carrera en la investigación a través del trabajo en diversas instituciones, tales como Cornell University y Birmingham University. En 1982, se convirtió en profesor de física en la Universidad de Brown. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2016 junto a David Thouless y Duncan Haldane por su trabajo en matemáticas avanzadas para estudiar fases inusuales de la materia.

Para inscribirse y asistir sin costo al evento, conocer al resto de expositores y revisar el programa completo visita el sitio web Nobel Prize Dialogues Santiago.

Fuente de la Noticia:

https://www.mdzol.com/culturaciencia/Cuatro-Premios-Nobel-discuten-el-futuro-de-la-educacion-20190116-0135.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Injuv revela que jóvenes prefieren trabajar con un horario fijo, en equipo y con un salario definido

Redacción: La Tercera

Los resultados del cuarto sondeo «Flexibilidad laboral, NINIS y capacitación», los resultados derriban «el mito de que los millennials están interesados solo en la flexibilidad y los beneficios laborales».

De acuerdo al cuarto sondeo “Flexibilidad laboral, NINIS y capacitación” que realiza el Instituto Nacional de la Juventud, y contrario a lo que algunos creen de los millennials, los jóvenes en Chile prefieren trabajar con un horario fijo, en equipo y con un salario definido.

Así lo definió la encuesta que el instituto aplicó en noviembre de 2018, y en la que se consultaron a 1.106 jóvenes de entre 18 y 29 años de todas las regiones del país.

Los datos llamaron la atención, pues como el mismo director nacional del Injuv dijo, son “contraintuitivos” y vienen a “derribar el mito que los millennials están interesados solo en la flexibilidad y los beneficios laborales”.

“Aquí se observa que en realidad lo que también buscan es estabilidad, horarios fijos, pertenecer a un equipo, a una organización y a comprometerse con ella“, sostuvo Mirko Salfate. 

Consultado sobre los motivos de esto, el director manifestó que “esto se podría explicar porque muchos de los jóvenes que ahora están entrando al mercado laboral son los primeros de su generación en hacerlo con un título técnico o profesional, lo que los motiva a desarrollarse laboralmente desde una forma más ‘tradicional’. Esto, en contraposición de la caricatura que muchas veces se hace de esta generación”.

Para el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, “los resultados de la encuesta demuestran lo que siempre hemos dicho, los jóvenes piden mayor formalización de sus relaciones laborales, con contrato y cotizaciones, muy distinto al casi 40% de informalidad con que trabajan hoy”.

“Además, resaltan de manera muy importante la opción de teletrabajar, por lo que el proyecto de ley que tenemos actualmente en tramitación en el Congreso sobre trabajo a distancia cobra aún más relevancia”, agregó.

Las estadísticas

En concreto, los resultaron mostraron que la mayoría prefiere trabajar con horario fijo (72%) versus trabajo sin horario (27%); prefieren trabajar en equipo (73%) en vez de trabajar por cuenta propia (25%); y la mayoría prefiere que el empleador se haga cargo del pago de la seguridad social (71%) en comparación a autogestionar este pago (27%).

Asimismo, se hizo presente que un 52% de los encuestados prefiere ganar un sueldo fijo versus un 47% prefiere que su sueldo sea variable de acuerdo a comisión. Así como un 54% prefiere trabajar en oficina, mientras que un  44% prefiere trabajar a distancia.

Respecto al trabajo a distancia, el sondeo evidencia que alrededor 8 de cada 10 jóvenes está de acuerdo con que es una oportunidad para complementa el empleo principal (79%). 7 de cada 10 están de acuerdo con que permite una mejor conciliación entre la vida laboral y personal (71%), y que es una oportunidad para personas que han tenido dificultades para ingresar al mundo laboral (70%).

En cuanto a los aspectos negativos que más se destacan, refieren a la dificultad de delimitar tiempos de ocio, familia y trabajo, donde 2 de cada 3 está de acuerdo con esto (64%).  Además, más de la mitad está de acuerdo con que no delimita los derechos y deberes entre el empleador y el empleado (55%).

Otro dato relevante que mostró la aplicación del cuestionario dice relación con que un porcentaje importante (39%) no percibe la educación como una herramienta que permita discriminar respecto a las trayectorias laborales. 1 de cada 3 jóvenes está de acuerdo con que “No importa lo que estudie, luego tendré que trabajar en los que sea” (35%) y más de la mitad (56%) de las y los jóvenes encuestados están en desacuerdo.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/injuv-revela-jovenes-prefieren-trabajar-horario-fijo-equipo-salario-definido/489726/

 

Comparte este contenido:
Page 112 of 323
1 110 111 112 113 114 323