Page 110 of 322
1 108 109 110 111 112 322

El Pensamiento Decolonial en ‘Nuestra América’ de José Martí

Por: Fernando Limeres Novoa.

Yo sé que el necio se entierra

con gran lujo y con gran llanto.

Y que no hay fruta en la tierra

como la del camposanto.

                                           José Martí

El genocidio, en particular el genocidio perpetuo que se abate sobre América, es muy distinto de otros genocidios, por supuesto tremendos, pero que se encuentran acotados en su espacio temporal.

A lo largo de la historia se cometieron numerosas aberraciones que grupos étnicos o estados nacionales enmascararon con distintos ropajes para eliminar a los Otros, al que se desviste de memoria y se le sustituye el futuro, se lo desnuda de su condición de hombre y se lo invisibiliza para luego exterminarlo

Marcelo Valko

Colonialidad colonialidad del poder supone una modalidad de poder específica de la modernidad. Su génesis es la conquista de América en tanto que su consecuencia preponderante radica en el establecimiento de la hegemonía europea a escala planetaria. De este modo, modernidad  y colonialidad constituyen conceptos concomitantes. En contraposición, pensar de modo decolonial implica un esfuerzo por arraigar la reflexión, esto es, contextualizar su desarrollo discursivo: el primer movimiento es excluir apriorismo. Significa, en el campo de las ciencias sociales, no someter la experiencia americana a la teorización de conceptos exógenos sino, por el contrario, diseñar categorías propias que articulen una narrativa científica desde la perspectiva americana, es decir, desde la perspectiva de los colonizados.

Cuando empezamos a pensar desde este lugar llamado América latina, poco a poco se nos fue apareciendo el problema que ahora da que pensar, el pensar en toda su radicalidad. Esto aconteció cuando descubrimos que el problema central del pensar era la vida, es decir, la vida humana y la vida de la naturaleza, esto es, la vida de todos nos-otros y no solo la vida de los pobres latinoamericanos (…) Dicho de otro modo, tal parece que ahora el pensar debe ponerse al servicio de aquello que nos hizo posible, para que siga siendo posible la vida de todos, o, para decirlo de otra manera, parece que el problema del pensamiento no es el pensamiento mismo sino la producción de la vida (Bautista 2014, 76).

El ilustre precedente de Bautista es Martí. En efecto, Martí opera de este modo en su celebérrimo artículo “Nuestra América” (1891). Texto cuyo valor primordial es establecer los postulados básicos para que el determinante posesivo no solo se mantenga en el título sino en la realidad extratextual de todo el continente. Porque, en definitiva, a lo que apela el título es a que los americanos asuman América como proyecto propio, aun cuando hayan alcanzado la emancipación política sin la intelectual. Entonces, ¿cómo consolidar la primera sin haber logrado la segunda?

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con al que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engulllendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra (Martí1891).

Este comienzo se organiza desde el punto de vista formal como el introito de los ejemplos medievales. Sin embargo, sus propiedades formales no valen per se, sino que se subordinan, desde la perspectiva pragmática, a interpelar a sus lectores. Moralizar sí, pero ni religiosa ni éticamente sino políticamente. En efecto, el contenido se organiza a partir de la crítica de un caso; de esta manera, Martí emplea una estructura inductiva: parte de lo particular para comunicar un mensaje que atañe a lo general; generalísimo y omnicomprensivo dado que se dirige todos los americanos. Pero, ¿en qué radica el componente decolonial? Martí es un poeta, poeta revolucionario, por lo que su mensaje será codificado poéticamente;  constituye un mensaje decolonial en dos aspectos: primero, supone una advertencia respecto de la voracidad imperial de Estados Unidos; segundo, adquiere un tono exhortativo a fin de que América se gobierne a sí misma, esto es, mediante instituciones genuinamente americanas. Además,  un encadenamiento metafórico determina “Nuestra América” en términos de género como una alegoría; una alegoría de significación decolonial.

Así, critica la vanidad del aldeano causada por un prejuicio que confunde lo universal con lo particular arraigado en su engreimiento. Es menester apuntar que la vanidad para el catolicismo constituye uno de los  siete pecados capitales (además de un modo de idolatría), mientras que para Nietzsche la vanidad es el temor a parecer original. En efecto, la idolatría del aldeano funciona en dos direcciones de significación complementarias: en primer lugar, su equívoco (confunde lo ajeno con lo propio: el mundo entero es su aldea)Segundo, da por bueno el orden universal.Ambos equívocos persiguen intereses egoístas. Principalmente políticos, con tal que él quede de alcaldey económicos, “le crezcan en la alcancía los ahorros.

De esta manera, la conveniencia política y económica determina para el poeta cubano la colonialidad del poder en manos del aldeano americano que en resumidas cuentas se traduce como un subterfugio que  maquilla discursivamente un interés individual en términos de beneficio colectivo. Es así como la creencia en la bondad del orden universal funciona como coartada del movimiento anterior y profundiza su falsedad ya que el “bien”, en el contexto de la reflexión axiológico, no puede sino beneficiar a la totalidad de la humanidad; nunca a uno a costa de otros.

Por otra parte,  en la línea de Nietzsche, la sobrevaloración interesada del orden universal, idealizado, esto es, no examinado en sus condiciones históricas, implica la infravaloración interesada del orden particular al que pertenece el aldeano. Ya que si la originalidad absoluta es un mito; la mímesis perfecta como garantía de eficacia lo es también. Sin embargo, para Martí, más que una falta privada concerniente a la moral individual; la vanidad conduce primero a un error epistemológico  y a la prolongación de una configuración social colonial, después. En razón de que la adjetivación del orden con el calificativo bueno encubre sus  condiciones materiales e históricas que lo han determinado. Dado que su afirmación en tanto creencia no puede plasmarse lingüísticamente más allá de su calificación; esto es, nunca podrá enunciar un discurso racional que dé cuenta de sus contradicciones. En consecuencia, la adjetivación establece el límite discursivo formal y de sentido, no solo por lo que explicita: la fe en una condición positiva que parece inherente al ordenamiento universal, pero que nunca es explicada sino fundamentalmente por lo que se excluye del discurso. En este sentido, Martí en su crítica al concepto de universalidad anticipa en más de un siglo el desarrollo del concepto de la colonialidad del poder. Para Mignolo (2005) “La geopolítica y la política corporal del conocimiento se ocultaron mediante su sublimación en un universal abstracto proveniente de Dios o de un yo trascendental.

Para Martí no solo la vanidad crédula del aldeano se define por lo que enuncia y omite, sino también por lo que ignora. Así el equívoco no solo sucede por asignar un valor positivo a un orden no analizado, sino por la consecuencia principal de lo anterior: desconocer las amenazas que ese mismo orden entraña. Desconocer significa no contextualizar el peligro que se cierne sobre la soberanía política y económica de América.  Desconocimiento expresado mediante la metáfora de  los gigantes que llevan siete leguas en sus botas. Charles Perrault popularizó en el siglo XIX el motivo de las bottes de sept lieues, provenientes del folklore europeo. En rigor, constituyen un elemento mágico que permiten que su usuario se desplace a gran velocidad y realice una hazaña heroica. Así la poética martiniana metaforiza la hegemonía yanqui y europea mediante la hipérbole organizada en dos miembros: gigantes + siete leguas. Por ende, frente a este poder inmenso, la conciencia americana -antialdeana- debe despertar y armarse.

————–página 3————–

En este sentido, el poeta cubano exige de los americanos una actitud épica; de aquí el símil con los personajes del escritor sevillano Juan de Castellanos (1522-1607), presentes en su poema épico Elegías de varones ilustres de Indias. De este modo, frente a los gigantes de siete leguas, Martí aboga por una actitud épica, pero una épica no de la gesta, sino de la reflexión; una épica de las ideas, una épica del valor creador del pensar (…) con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra (Martí 1891, 3).

Para terminar,  podemos afirmar que en “Nuestra América”, Martí anticipa muchos de los temas que ocuparán la reflexión de los principales teóricos de la colonialidad: la crítica de la mentalidad del colonizado ejemplificado por el aldeano vanidoso, el peligro para América del imperio estadounidense, la condena de la superstición eurocéntrica y el análisis de las formas culturales autóctonas no solo para superar la anterior, sino para constituir gobiernos y estados en auténtica relación con las necesidades de sus colectividades. De aquí no solo proviene el mérito de “Nuestra América”, sino  su actualidad y el imperativo de repensar su mensaje.

Referencias

Bautista Segalés. Juan José. 2014. ¿Qué significa pensar desde América latina?. Madrid: Akal.

Fernández Retamar, Roberto. 2015. ¿Cuál es la literatura que inicia José Martí”?. Cuba:Cubadebate.

Martí, José. 2002. Nuestra América. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Martí, José. 2009. Versos sencillos. Madrid: Cátedra.

Mignolo, Walter. 2005.  La idea de América latina La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Valko, Marcelo. 2013. Pedagogía de la desmemoria. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente.

Cite este post:

Limeres Novoa, Fernando.  2019. El pensamiento decolonial en ‘Nuestra América’ de José Martí. Blog nuestrAmérica, 23 de enero, sección Columnas. Acceso [día de mes de año]. https://rvnuestramerica.blogspot.com/2019/01/el-pensamiento-decolonial-en-nuestra.html

Fuente del artículo: https://rvnuestramerica.blogspot.com/2019/01/el-pensamiento-decolonial-en-nuestra.html

Comparte este contenido:

Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

España – Chile / 27 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Museo Reina Sofía

Jueves 21 de febrero, 2019 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio

En el año 2011 eclosionaron a nivel global diversas movilizaciones con el objetivo de ofrecer una respuesta articulada en defensa de una educación pública universal y gratuita como derecho fundamental de las personas y los pueblos, recogido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Marchas y acciones masivas, como las de los estudiantes en Chile o la Marea Verde en España, fueron ejemplos paradigmáticos de este impulso transformador de resistencia frente a la deriva neoliberal de las últimas décadas, marcadas por una agenda de medidas de austeridad letal y políticas de desmontaje de los servicios públicos; un programa de privatización que en el ámbito educativo respondía a un doble objetivo: el negocio económico y el ideológico-religioso.

¿Qué aprendió la comunidad educativa de aquellas vivencias? ¿Cuáles fueron las estrategias de lucha y su impacto posterior? ¿Se puede revertir el proceso de privatización y deterioro de la calidad en los niveles no universitarios y de elitización de la educación superior?

Escuela Perturbable invita a dos activistas que vivieron en primera persona aquellas luchas a debatir en torno a estas y otras preguntas, con el objetivo de hacer memoria de lo sucedido, poner en valor sus logros, revisitar su archivo y proyectar al incierto futuro sus estrategias, atendiendo a los cambios discursivos derivados de la entrada en el debate de movimientos como el feminista o el migrante.

Agustín Moreno es profesor de Historia en un instituto de Vallecas (Madrid). Activista veterano por los derechos sociales y democráticos, fue obrero de la construcción, militante antifranquista y sindicalista. En la actualidad es representante de la Marea Verde por una educación pública y democrática. Ha coordinado el libro Qué hacemos con la educación (Akal, 2012) y colaborado con revistas como Escuela y Cuarto Poder.

Diego Andrés Salinas Flores es licenciado en Diseño por la Universidad de Chile. Formó parte del grupo de diseñadores que dieron forma a la identidad gráfica del Frente Amplio chileno, y ha participado en otras actividades vinculadas a la política, el diseño y el arte. Creador de audiovisuales, ha sido coordinador del Colectivo FAUNA, agrupación de videoactivismo por la educación chilena, e ideado el proyecto Archivo Colectivo FAUNA, que problematiza la cuestión de la autoría, el archivo y la memoria sobre la movilización por la educación pública, a través de las imágenes que registraron las vivencias y experiencias creativas de los estudiantes en el contexto del proceso que marcó la agenda política del año 2011 en Chile. Este proyecto se extiende hasta la actualidad.

Modera Cristina Gutiérrez Andérez, profesora y miembro del departamento de Educación del Museo Reina Sofía.

Fuente de la Reseña.

https://www.museoreinasofia.es/actividades/mareas-educativas-movilizaciones-globales-defensa-educacion-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

La educación pública en el olvido burocrático

Por:  Victor Iturrieta/ Rebelión

En este año que -aún- no termina para muchos trabajadores de la educación, quisiera compartir la siguiente reflexión en mi calidad de profesor de enseñanza media comprometido con la educación al servicio del desarrollo integral del ser humano y del perfeccionamiento de la vida en nuestra sociedad, quisiera manifestar mi profunda inquietud en un aspecto del quehacer educativo desde el punto de vista institucional.

En concreto, me refiero a un aspecto que por su especificidad y carácter técnico-pedagógico ha pasado desapercibido en la discusión pública en general. Esto es la Carencia de Instrumentos Curriculares nacionales para el año lectivo 2019 en los casos de las asignatura o subsectores correspondientes al Plan de Estudio de Tercero Medio.

Es necesario destacar, que la Concepción Curricular no corresponde solamente a un aspecto “técnico” sino que más bien supone una concepción del modelo de educación que se quiere beneficiar y por extensión el modelo de sociedad que se intenta construir. Desde el punto de vista pedagógico nuestro país reconoce y asume de manera bastante tardía la necesidad de pasar de un modelo centrado en los “conocimientos” (educación bancaria[1] ) a uno centrado en los aprendizajes de los estudiantes. Situación que comenzó -lentamente- a actualizarse con el “empujón” proveniente de la masa crítica y movilizada en torno al movimiento estudiantil.  

Para poner en contexto, reseñare brevemente como se ha llegado a esta situación.

· Producto de la presión social en general y del movimiento estudiantil en particular (2001, 2006, 2011.), la clase política tradicional junto a los representantes de la institucionalidad educativa decidieron comenzar a realizar los cambios urgentes que requería la legislación educacional chilena. El principal se terminó con la dictatorial LOCE, y se creó la LGE [2] .

· La Ley General de Educación comenzó a regir en el año 2009, sin embargo, el conjunto de los documentos que la harían operativa en práctica comenzó a elaborarse a partir de 2012.

· El cambio de concepción curricular (incompleto aún) se expresó en la creación de referencias curriculares nacionales contenidas las nuevas Bases Curriculares [3] Las de enseñanza básica (1° a 6°) y las de media (7° básico a II° Medio) se comenzaron a aplicar gradualmente desde el año 2012.

· La aplicación de las nuevas Bases Curriculares debió estar acompañada de otro instrumento de gestión curricular, es decir, el “Programa de Estudio” para cada subsector, el que organiza y distribuye temporalmente los Objetivos de Aprendizajes o Habilidades presentes en las bases. Cabe recordar que, si bien es un instrumento “optativo” para los establecimientos, por su complejidad, es mayoritariamente utilizado por los colegios del país.

· Es así como se fueron elaborando -año a año- los nuevos Programas de Estudio para incorporar un nuevo nivel de enseñanza con todas sus asignaturas. Finalizando, el año 2018 con la incorporación de II° Medio.

Sin embargo, sin una razón de peso se “suspendió” la implementación de III° Medio para el año 2019. Debemos considerar que esos estudiantes han sido formados en toda su educación escolar bajo el enfoque de habilidades basado en los nuevos instrumentos curriculares.

Es decir, un error de organización al interior de la Institucionalidad Educacional (MINEDUC específicamente Unidad Currículum y Evaluación) tendrá un grave impacto en la formación y educación de cientos de miles de estudiantes a nivel nacional. Lamentablemente, lo anterior coincide con una de las áreas con mayor carencia de profesores de aula entre los miembros del mencionado departamento.

Para complejizar más aún la situación las respuestas formales de la Unidad de Currículum y Evaluación caen en la falta de respeto. Cito:

“Para un buen desarrollo de los aprendizajes en 3° medio año 2019, se recomienda revisar las Bases Curriculares de 2° medio y establecer diálogos con los docentes responsables de este nivel, a fin de fortalecer la transición de los aprendizajes” [4] .

Como expresa el documento oficial, se recomienda “Revisar Bases Curriculares de 2° Medio”, es decir, el conjunto de los Objetivos de Aprendizaje trabajados con los estudiantes el 2018 para ¿?, ¿Hacer un reforzamiento de un año?

Situación que se vuelve patética cuando más abajo plantea “Recomendaciones para implementar el Marco Curricular” por asignatura:

En Historia, Geografía y Ciencias Sociales “Se recomienda profundizar temas vinculados con historia política de la primera mitad del siglo XX en Chile, la multidimensionalidad del sistema de desarrollo económico (ISI), las transformaciones culturales de la literatura y las artes durante el siglo XX en Chile, y la relación entre Estados Unidos y América Latina como zona de influencia durante el 60 y 70 por medio de diversas fuentes de información”

Se recomienda ¡¡TRABAJAR NUEVAMENTE LOS MISMOS ORGANIZADORES TEMÁTICOS (del 5 al 17) UTILIZADOS EL AÑO 2018!!. Calamidad que se repite en todas las asignaturas o sectores de aprendizaje.

El resultado práctico de esta serie de erradas decisiones de política educacional, se verá a partir de los primeros meses del año lectivo 2019, pero las mayores consecuencias se verán reflejadas en una Disparidad y Desigualdad intencionada de preparación en los jóvenes que saldrán de la Enseñanza Media desde el año 2020. Porque, seguramente los colegios de la cota mil no sufrirán las consecuencias de las negligencias narradas ya que ellos sí cuentan con los recursos disponibles para dotarse de sus propios instrumentos curriculares.

Victor Iturrieta es Profesor chileno.

 

[1] Freire, Paulo. (2000). Pedagogía del Oprimido. Editorial Biblioteca Nueva, México.

[2] LGE, Ley General de Educación (2009). Disponible desde Internet: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 . Consultado el 10 de diciembre 2018.

[3] Bases Curriculares. (2012) Unidad de Currículum y Evaluación. MINEDUC. Disponible desde Internet: http://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120183.html . Consultado el 20 de diciembre 2018.

[4] Unidad Currículum y Evaluación MINEDUC. Junio 2018. Currículum de Formación General y Formación Diferenciada Humanístico-Científica (HC) para 3° y 4° año medio en 2019. Disponible desde Internet: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/2018/Orientaciones-para-Implementacion-Curriculum-3ero-y-4to-medio-2019.pdf. Consultado el 6 de diciembre 2018.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251473

Comparte este contenido:

Primera escuela transgénero cuida de acoso a niños chilenos

Redacción: El Periódico de México

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

“(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal”, relató Ángela a The Associated Press. “Fue horrible porque me trataban súper mal”.

Ahora, esta adolescente y una veintena más de chilenos de entre seis y 17 años que comparten un pasado de acoso han encontrado un refugio de paz al integrarse a la escuela Amaranta Gómez Regalado, destinada a niños y adolescentes transgénero, el primer proyecto de su tipo en Chile y en América Latina desde inicios de 2018.

El colego –bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina “muxe”– tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicos como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló a mediados de 2016 que en América Latina y en el mundo la violencia por la orientación sexual o por la identidad de género “afecta a toda la población escolar ocasionando estragos en el desarrollo de las personas afectadas, en la convivencia escolar, en el desempeño académico y, en consecuencia, en la permanencia en la escuela”.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a los transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su partida de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo –al que contribuyó la Iglesia Católica– en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque “tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ’no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción”, explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la “Escuela de Verano”, que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans que tiene un premio de 20,000 dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela “porque aquí hay muchos niños igual a mí”, y recordó que en otra escuela lo pasaba mal “porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar”. Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que “al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir”.

“Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional”, recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. “Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual”, señaló. “Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas”.

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

“Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá”, relató a la AP Felipe, de 15 años. “Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega”.

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es “el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad”. Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

“Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo”.

Fuente: http://elperiodicodemexico.com/nota.php?id=906995

Comparte este contenido:

En Chile: Bienvenides, la primera escuela transgénero en América Latina cuida del acoso a niños

La escuela Amaranta Gómez, bautizada así en honor a una muxe mexicana, es la primera en su tipo en América Latina

América del Sur/Chile/huffingtonpost.com.mx/ ESTEBAN FÉLIX

Ángela, una chilena transgénero de 16 años, pensó en quitarse la vida para escapar del acoso verbal y físico que sufrió de parte de sus compañeros durante toda su escuela primaria. Sin embargo, al enterarse del suicidio de una compañera suya debido a hostigamientos similares, decidió contarle a su mamá el tormento que vivía.

«(Le dije) que quería morirme, que no quería seguir existiendo… Lo que me decían me hacía sentir muy mal», relató Ángela a The Associated Press. «Fue horrible».

El colegio —bautizado con el nombre de una reconocida líder transgénero de México que por su origen al sur del país se le denomina «muxe»— tiene tremendos desafíos económicos por delante, pero está sumando alumnos y ha motivado a chicas como Ángela, que en poco tiempo siente que por fin se le respeta.

Aunque Chile promulgó en noviembre pasado la llamada Ley de Identidad de Género que permite a las personas transgénero mayores de 18 años cambiarse el nombre y sexo en su acta de nacimiento, la norma excluye a los menores de 14 años. Ello implica que los chicos de entre esa edad y los 18 deben contar con el apoyo de sus padres para que un juez decida si pueden cambiar de género. El asunto inquieta a varios activistas y padres de niños trans que consideran que durante la niñez o la pre-adolescencia los menores descubren que el género al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo.

Si bien este país ha comenzado a dejar atrás parte de su conservadurismo —al que contribuyó la Iglesia Católica— en la agenda del gobierno del centroderechista Sebastián Piñera no es prioridad el asunto de las minorías sexuales. De hecho, el ala conservadora del Congreso ha actuado con dilación en asuntos como el aborto y divorcio.

La idea de crear el colegio nació a fines de 2017 en la Fundación Selenna, que acoge a menores transgénero y a sus familias, después de percatarse que un número importante de chicos no terminan el año escolar, desertan o no estudian, contó a la AP la presidenta de ese ente no gubernamental, Evelyn Silva. Y así, miembros de la organización recorrieron varias zonas de la capital de Chile buscando un lugar para dar clases hasta que una sede vecinal de Ñuñoa, una barriada de clase media del sureste de Santiago, les prestó sus instalaciones, relató Ximena Maturana, coordinadora de la escuela.

Las clases empezaron en abril de 2018 con cinco alumnos, incluida Ángela, pero a medida que familiares se enteraron de su funcionamiento el número de estudiantes aumentó para cerrar el primer año escolar con 22 menores.

Silva y Maturana financiaron ese periodo escolar con ahorros personales, que aseguran ya se les han agotado. Ambas sonríen nerviosas al pensar cómo harán funcionar la escuela en 2019, cuando su población ya alcanza los 28 alumnos. Ante ese panorama, se estableció que cada alumno pagará 7,4 dólares mensuales, con lo que la escuela obtendría 207 dólares al mes si todos cumplen con esa cuota.

En esta escuela los profesores trabajan gratis y la dirección entrega a los estudiantes útiles escolares porque «tratamos de disminuir al mínimo las brechas para decir ‘no va a ir porque no tiene cuaderno, no va a ir porque no tiene lápices´, lo que se puede convertir en una causa de deserción», explicó Silva.

A pesar de la escasez de recursos, a comienzos de enero empezó a funcionar la «Escuela de Verano», que ofrece talleres de teatro, danza y habilidades sociales para los 20 niños que se matricularon. De éstos ocho no asisten normalmente a este nuevo colegio.

Las esperanzas para que esta inédita iniciativa siga su curso recaen en un proyecto educativo que presentaron a un Fondo Internacional Trans, que tiene un premio de 20 mil dólares y que en febrero decidirá si es elegible a ese galardón. Silva afirma que de alcanzar ese premio, el fondo estaría listo en junio.

En lo inmediato y para subsistir el semestre próximo, una agencia de publicidad les prepara gratuitamente una campaña para captar socios que cooperen con pequeñas cantidades mensuales. Además, Silva asegura que la ministra de Educación, Marcela Cubillos, hará lo posible por donarles un inmueble a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

La escuela no está adscrita al Ministerio de Educación. Por ello, para que su enseñanza sea reconocida, los alumnos rinden exámenes libres diseñados por esa cartera para aprobar el nivel que corresponde a cada menor. El primer grupo está a la espera de los resultados para pasar de curso, dijo Maturana.

El colegio cuenta con dos salas de clase con alumnos divididos según sus edades, un espacio común, baños y la sala de dirección. Ahí los niños aprenden lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y variados talleres, incluidos fotografía, video y grabados. Además, los preparan para el mundo exterior, generalmente discriminatorio, según Silva.

Alexis, de seis años, dijo a la AP que está feliz en la escuela «porque aquí hay muchos niños igual a mí», y recordó que en otra escuela lo pasaba mal «porque me molestaban, me dejaban solo, (y) me hacían rabiar». Gabriel Astete, padre de Alexis, señaló que «al principio estaba complicado por el sistema educacional, pero de a poco fui entendiendo que estaba primero su felicidad antes que otras cosas como aprender a leer, a escribir».

«Él estaba perdiendo su identidad, le estaba dando vergüenza ser transgénero porque veía que todo no calzaba con él, lo estaban obligando ir al baño de niños cuando él quería entrar al de niñas; su autoestima estaba muy baja en el último colegio tradicional», recordó el padre.

Ángela, por su parte, también sintió un cambio positivo en la nueva escuela. «Siempre a los más grande nos están preparando y a los más chicos igual», señaló. «Tienen muy claro todos que afuera es totalmente distinto (a) como es acá, que existe respeto y todas esas cosas».

Aunque el espacio es reducido, todos los alumnos se ven felices, relajados, participativos y sin temor a hablar delante de sus compañeros.

«Me siento bien, me siento libre, me siento feliz acá», relató a la AP Felipe, de 15 años. «Encuentro que el ambiente es muy bueno, que todo el mundo simplemente acepta a quien llega».

La profesora Romina Ramírez, quien imparte clases de historia, explicó que se preocupan por el desarrollo integral de los menores y que el colegio es «el resultado de la violencia y discriminación de la sociedad». Ella considera que el Estado debe encargarse del drama de la mayoría de los menores transgénero en las escuelas convencionales.

«Si no lo hace, este colegio por lógica común debería ir creciendo».

Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2019/01/23/bienvenides-la-primera-escuela-transgenero-en-america-latina-cuida-del-acoso-a-ninos_a_23650309/?utm_hp_ref=mx-un-mundo-mejor

Comparte este contenido:

Critican reforma educacional propuesta por el Gobierno de Chile

América del sur/Chile/24 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Chile insistió hoy en llevar adelante una reforma educacional denominada Admisión Justa, aun cuando es blanco de numerosas críticas desde los campos pedagógico y político.
El 10 de enero, el presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley, que pretende modificar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), implantado durante el mandato de la socialista Michelle Bachelet, y reponer mecanismos de selección en las escuelas.

Desde entonces se ha desatado una polémica entre el ejecutivo y los detractores de la iniciativa, acentuada por expresiones del mandatario al referirse a la educación como una industria y el controvertido argumento de enaltecer el mérito académico como requisito para admitir a los alumnos en los centros de enseñanza desde los grados inferiores.

El proyecto de ley del Gobierno establece que las escuelas puedan elegir a todos los estudiantes, con lo cual se eliminaría el tope del 30 por ciento determinado por la legislación vigente.

Al abordar el tema, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, calificó la meritocracia de gran mentira institucionalizada pues, a su juicio, no se puede equiparar a quienes lo tienen todo con quienes no poseen nada y Chile muestra un desequilibrio social muy grande.

Argumentó, además, que con ese proyecto de ley ni la familia ni el estudiante eligen el colegio, sino que es este el que elige a los alumnos y a la familia, y se inclinó por privilegiar el talento sobre el mérito.

Por su parte, el doctor Mario Solarzo, experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, consideró que el proyecto promovido por el Gobierno parece desconocer que el mérito académico de un alumno depende de factores socioeconómicos.

No es lo mismo tener padres profesionales o adecuadas condiciones materiales de vida que proceder de una familia de bajo nivel cultural y vivir en condiciones de hacinamiento, y por ello ‘pedirle a una persona que se esfuerce más en estas condiciones es burlarse en el rostro de la gente más pobre de este país’, puntualizó.

El presidente Sebastián Piñera y su ministra de Educación han empleado toda la artillería mediática a su alcance para alabar su proyecto, pero por el momento no logran convencer a buena parte del parlamento de llevar adelante la discusión del documento.

Así, el martes último la presentación de la Ley de Admisión Justa para iniciar el trámite legislativo, no progresó pues a la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados solo asistió la presidenta de ese grupo.

Sin embargo, diputados de la oposición sí lograron ingresar a la Cámara un proyecto denominado Ley Machuca, que en contraposición a la propuesta gubernamental prevé obligar a los colegios particulares a reservar al menos el 30 por ciento de sus cupos a hijos de familias pobres y prohibe rechazar a los niños con necesidades educativas especiales.

La presidenta de la Comisión de Educación de ese órgano parlamentario, Cristina Girardi, anunció que esa propuesta será analizada a partir de marzo, cuando comience a funcionar plenamente el legislativo tras el receso del verano.

A ello se sumó otro inconveniente para el Gobierno desde sus propias filas, pues el diputado derechista Felipe Kast comenzó a promover lo que ha nombrado ley Machuca liberal, con características parecidas al presentado por los diputados de izquierda.

El Gobierno consideró la propuesta de Kast como una maniobra que desvía la atención, pero el díscolo diputado ultraderechista alegó que solo persigue evitar que la izquierda ‘se apropie’ de ideas que le pertenecen y anunció que también ingresará en marzo su propuesta a trámite legislativo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=247146&SEO=critican-reforma-educacional-propuesta-por-el-gobierno-de-chile
Comparte este contenido:
Page 110 of 322
1 108 109 110 111 112 322