Saltar al contenido principal
Page 108 of 323
1 106 107 108 109 110 323

Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

Chile / 3 de marzo de 2019 / Autores: Morán E., José Manuel ; Benavente, María Cristina ; Olavarría, Claudia / Fuente: FLACSO ANDES

El embarazo adolescente es considerado una problemática social, vinculada a la ausencia de derechos sexuales y reproductivos ante situaciones de riesgo de las menores de edad.

Esto, debido a que una alta proporción de estos embarazos no son deseados, y son originados muchas veces por abusos sexuales entre otros factores.

Ha sido estudiado y abordado por diversas investigaciones y enfoques en los últimos años tanto en Chile como en América Latina en general.

 

Link para la descarga:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42997.pdf

Fuente de la Reseña:

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/115183-opac

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

‘Ya no basta con marchar’: el documental sobre la reinvención de la protesta social en Chile

Redacción: Actualidad

El director y sus protagonistas comparten experiencias de las movilizaciones estudiantiles chilenas, donde el arte invadió las calles, desorientando a los carabineros.

«Me encanta marchar y creo que es algo muy importante, pero quizás ya no es el método óptimo para generar un diálogo con la sociedad«, explica Hernán Saavedra, el director de la película. Su proyecto repasa las masivas movilizaciones estudiantiles en Chile a partir del 2006, y cómo se transformó la típica manifestación callejera en expresiones teatrales, de baile y música, entre otras intervenciones cómicas e insólitas que desorientaban a las fuerzas de seguridad y llamaban la atención de toda la población.

‘Ya no basta con marchar’ es una interpelación directa hacia los movimientos sociales: ¿Reunirse entre los convencidos de siempre o buscar formas renovadas para atraer gente nueva?, aquella es una pregunta implícita e incómoda que plantea la obra audiovisual. Propone, también, reinventarse a la hora de luchar por conseguir más reivindicaciones o exigir demandas.

Más allá de la disputa política, y la innegable presión que ejerce sobre los distintos Gobiernos el hecho de ocupar las calles, ¿realmente sigue siendo la forma más efectiva de sumar adhesión en el resto de la ciudadanía? Al menos así se lo plantearon varios estudiantes chilenos, que pedían educación gratuita y de calidad, y revirtieron la clásica ecuación de las manifestaciones en su país: protestar, ser reprimidos por Carabineros y salir corriendo.

https://youtu.be/5XUlyHPX23s

Cómo nació el proyecto

A Saavedra le gusta el cine de los 70, y se inspiró en el film chileno ‘Ya no basta con rezar’, basado en un cura involucrado en conflictos sociales: «La película termina con aquel jesuita convertido en un socialista tirando piedras», recuerda.

En los últimos años, Hernán participó de las protestas estudiantiles y mientras reclamaba, también grababa a los manifestantes, los policías y todas las cuestiones estéticas que la mayoría de la gente no suele percibir cuando aparece la adrenalina. «No sabía que iba a hacer una película», confiesa. Así, con el paso del tiempo se dio cuenta que tenía mucho material valioso y solicitó a otros estudiantes que también les enviaran sus filmaciones propias. El documental iba cobrando forma.

«Mi meta era mostrar lo que había pasado, porque después del 2011 mucha gente quedó muy frustrada», comenta el cineasta cuando alude a la decepción generalizada que se produjo tras no haber conseguido el objetivo de una educación gratuita para todos, cuyo sistema actual tiene un carácter lucrativo desde la dictadura.

Imagen de un centro de estudios tomado por los alumnos durante las protestas estudiantiles chilenas. Cortesía de Hernán Saavedra

«No todos entienden que la política es un proceso, algunos creyeron que íbamos todos a protestar y que ya lo lográbamos», completa. Por aquel año, en agosto, las autoridades alertaron a los jóvenes advirtiéndoles que perderían su ciclo lectivo en caso de continuar protestando y, a partir de allí, el movimiento empezó a desarmarse.

Los locos de las movilizaciones

Con una buena dosis de humor, el largometraje muestra las formas de protesta más llamativas y eficaces durante aquellas movilizaciones masivas. Sergio Gilabert fue uno de los jóvenes que se expresó de un modo bastante particular: corrió durante 1.800 horas alrededor del Palacio de La Moneda ─la casa de Gobierno─, es decir, 75 días seguidos entre el 13 de junio y 27 de agosto del 2011.

La idea fue simbolizar los 1.800 millones de dólares que se necesitaban para financiar la gratuidad del sistema educativo, o al menos esa era la cifra que los jóvenes tenían en mente. «Fue una alternativa para manifestarnos de manera colectiva y sostenida. En ese contexto muchos alzaban la voz por sus carreras y por ello nos planteamos el desafío de hacer una», repasa para este medio.

Imagen del documental ‘Ya no basta con marchar’. / Cortesía de Hernán Saavedra

Con el correr de los días, muchas personas se hicieron eco de esta extraña manifestación propuesta por los estudiantes de teatro de la Universidad de Chile, y se sumaron adherentes. «La participación fue en aumento, lo que se tradujo en una amplia convocatoria de corredores de todas las edades, cada uno de ellos haciéndose parte de un movimiento estudiantil que procuró mostrar el conflicto en la educación como un problema social que implicaba a todos los sectores«, recuerda Gilabert.

Asimismo, concluye: «Hubo una agitación social que seguramente marcó a una generación. Quizás la misma que, desde otra posición, sigue comprometida con un cambio estructural al modelo político, económico y social que impera en Chile. Y para lograr ese gran paso, probablemente, ya no baste con marchar«.

Las bailarinas fueron las protagonistas que más risas causaron en la sala de la Cineteca Nacional, donde se proyectó el film durante las últimas semanas. Algunas de estas jóvenes respondían con danza ante los avances policiales durante las manifestaciones. Es decir, literalmente bailaban entre escudos y rozaban los uniformes de los efectivos, generando la euforia de los estudiantes y el desconcierto de los carabineros, que no sabían cómo reaccionar.

Estudiantes chilenas bailando durante las protestas para reclamar educación gratuita y de calidad, en Santiago. / Cortesía de Hernán Saavedra

«La herramienta del arte apareció como contraposición a toda la resaca de las marchas ‘ochenteras'», comenta Paulina González, miembro de la Asamblea de Estudiantes de Arte. Sobre eso, quienes seguían carreras artísticas tuvieron mucho que ver, opina, involucrándose directamente en política.

A su vez, recuerda la tensión con los uniformados: «Al principio estas muestras artísticas causaban desconcierto en los ‘pacos’ ─policías─, no sabían muy bien qué hacer. Se miraban entre ellos, llamaban al superior, a veces no hacían nada, otras retrocedían y nos mojaban. De vez en cuando trataban de hablar con nosotros, pero estaban descolocados«. Por ello, notaron el potencial de sus herramientas comunicacionales, «que rompían la estructura de tirar piedras y correr». Y concluye: «Aparecían nuevas opciones. Observar carabineros incómodos, verlos raros, siguió alimentando y atrayendo gente a esto».

Pero eso no fue todo, las manifestaciones exóticas siguieron; desde coreografías para cientos de alumnos disfrazados de zombis al ritmo de Michael Jackson en el centro de Santiago, hasta la ocupación de un canal de TV, son algunas de las acciones realizadas por los jóvenes chilenos, con un fin en común.

«No te puedes quedar indiferente»

«Fui a un secundario con gente muy de izquierda y viví en carne propia ser parte de muchas protestas donde éramos los mismos de siempre. Varias marchas ya parecían un simulacro, que no terminan de generar lo que deberían, como detener la ciudad y que todos se pregunten por qué existe el malestar», recuerda el director.

Asimismo, opina: «Cargaban con la frustración de familias, generaciones pasadas que habían perdido todo en la dictadura, pero estaba más relacionado con eso en vez de generar un diálogo con la sociedad». Desde su punto de vista, «antes había una ciudadanía muy compacta y con miedo a expresarse, pero en 2011 comenzó a quebrarse el espectro de Pinochet, con una generación que no lo vivió».

El director de ‘Ya no basta con marchar’ recibe a RT en su estudio de Santiago de Chile, el 15 de febrero del 2019. Leandro Lutzky / RT

Sobre los tiempos que corren, el cineasta opina que las redes sociales cambiaron el lenguaje político: «Si ves un video de gente bailando pacíficamente y luego llega la represión, no te puedes quedar indiferente. Estás obligado a tomar posición«. Pero más allá de la comunicación audiovisual, cree que «es fundamental involucrarse, si no, la frustración se multiplica».

Saavedra, que en sus días de alumno participó de la toma de colegios, considera que todavía «el poder de la calle es innegable», y concluye: «Los estudiantes van a volver a salir, pero depende de que generen algo nuevo».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/307234-basta-marchar-documental-resignifica-protesta

 

Comparte este contenido:

Chile: “¡Vamos a la Pública!”: La campaña busca fortalecer las escuelas públicas y la comunidad escolar

“¡Vamos a la Pública!”: La campaña busca fortalecer las escuelas públicas y la comunidad escolar

América del Sur/Chile/ Por 

“¡Vamos a la Pública!” es una iniciativa recién nacida. Ha tenido sus primeros encuentros entre diciembre y enero, luego de que diferentes madres y padres se reunieron por sus dificultades en encontrar cupos para sus hijos en escuelas públicas de la Región Metropolitana. Actualmente son un total de 15 familias organizadas, de las cuales la gran mayoría no ha logrado ingresar a sus hijos en alguna pública de su comuna por la falta de cupos

Son un grupo de apoderados de las comunas de Providencia, Ñuñoa y Recoleta. Viven distintas realidades socioeconómicas pero se encontraron con un problema en común: la dificultad de conseguir lograr vacantes para sus hijos en las escuelas públicas de sus comunas.

De la unión de sus voluntades y del ideal de que el Estado debe cumplir con el deber de entregar educación pública y de calidad, financiada por los impuestos que uno paga, nació recientemente la campaña “¡Vamos a la Pública!”, la que trata de hacer correr la voz de sus ideas para que otros padres y madres se sumen a sus planteamientos.

“¡Vamos a la Pública!” es una iniciativa recién nacida. Ha tenido sus primeros encuentros entre diciembre y enero, luego de que diferentes madres y padres se reunieron por sus dificultades en encontrar cupos para sus hijos en escuelas públicas de la Región Metropolitana.

Actualmente son un total de 15 familias organizadas, de las cuales la gran mayoría no ha logrado ingresar a sus hijos en alguna pública de su comuna por la falta de cupos – algunas de ellas terminaron matriculando a los pequeños en una particular, para no perder el año escolar, mientras otras siguen esperando surgir una vacante pública, aunque la posibilidad de encontrarlo parezca improbable.

Entre los apoderados que conforman este primer equipo de la campaña están Andrea Carabantes y Lilith Kraushaar, dos mujeres chilenas que vivieron en Brasil y cuyos hijos son brasileños-chilenos. Las dos viven en Providencia y no han conseguido cupos para sus hijos en las escuelas públicas de la comuna. Además de la falta de cupos y de la falta de movilidad de las listas de espera, ellas reclaman de poca receptividad por parte de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia para con su solicitud.

“Cada vez que vamos a la Corporación nos dicen lo mismo, están aguardando los cupos, quedamos en lista de espera, pero incluso el discurso está tan ensayado que ya nos dicen que si no hay vacantes habrá que buscar lugar en la educación particular, e ya lo repitieron tantas veces, en diferentes escenarios, que una empieza a pensar que se te están forzando a ir a las particulares”, relata Kraushaar.

Además, las dos madres creen que parte la negativa para sus casos se da por razones sociales, porque son de familias de clase media. Ambas reconocen su condición, pero reclaman que también la clase media requiere y necesita de la escuela pública. “No es que la clase media tenga la posibilidad de pagar, la clase media lo que tiene es capacidad de endeudamiento y a veces se ve forzada a ir a la particular porque no hay cupos en la pública”, alega Carabantes.

“No es una cuestión de gusto, yo soy una persona de clase media pero también necesito esos espacios públicos, no solo por una cuestión financiera sino también para enseñar a mi hijo que él tiene ese espacio y ese derecho, y que no todo tiene que ver con comprar algo. Sino la idea de libertad de elegir que algunos sectores defienden termina siendo un argumento falaz, preso a una lógica consumista, como la libertad de elegir un producto, y en el caso de la educación particular es producto tan caro que termina siendo la libertad de con quien me voy a endeudar”, completa Kraushaar.

Por lo mismo, una de las principales demandas de la campaña es la creación de nuevas escuelas públicas ante la necesidad de ofrecer cupos en la enseñanza pública a las familias de clases bajas, de clase media e incluso de clases altas que se interesen por tener a sus hijos en instituciones. Carabantes agrega que este sería un verdadero marco de convivencia entre clases sociales, por lo que aprovechó de criticar a la llamada Ley Machuca: “Poner a una niña o niño de clase baja en un colegio de ricos no sirve de nada, porque no serán incluidos ni ellos ni sus padres en la comunidad escolar, los tratarán como unas rarezas dentro de su ambiente, mientras que en una escuela pública que esté abierta a todos los extractos sociales podría haber una mezcla social real, donde los diferentes mundos en igual dimensión buscarán reconocerse y aceptarse”.

Otro problema apuntado por las dos activistas es que muchas veces las razones sobre la falta de cupos incluyen alusiones a inmigrantes y personas de otras comunas. “A veces no llega al nivel de ofensas más abiertas pero es la típica excusa que trata de zafarse fomentando el estigma, cuando no es ese el verdadero problema. El problema es que nuestras comunas tienen que crear más cupos en las escuelas públicas, sean para familias chilenas o inmigrantes”, critica Andrea Carabantes, que vivió en Brasil por más de una década y que llevaba a su hijo a escuelas brasileñas hasta el año pasado. “Yo fui una madre inmigrante y me siento ofendida cuando tratan ponerles la culpa de esa forma”, agrega.

Sobre la ocupación de vacantes escolares entre comunas, las activistas reconocen que el problema en otras comunas es otro, a veces sobran cupos y en algunas escuelas donde sobra demasiado hay incluso la amenaza de cierre de escuelas. “De hecho, en algunas comunas los inmigrantes son justamente los que han salvado a esas escuelas de cerrar las puertas”, recuerda Carabantes.

Por eso, la iniciativa de reunir apoyos de familias de diferentes comunas de la Región Metropolitana e incluso de otras regiones incluye, junto con la demanda de la construcción de nuevas escuelas y la creación de más cupos en escuelas públicas, una otra por una política nacional de trato más igualitario en favor de las estructuras de esas escuelas. “Es una demanda por cantidad y también por calidad para todos, y para que una familia no se vea en la necesidad de buscar un cupo que está lejos porque la escuela de su comuna no es buena, hay que combatir también esas desigualdades, pero eso se hace con la participación de las comunidades y de los apoderados demandando los cambios”, explica Lilith Kraushaar.

/ Agencia Uno

Admisión Justa y Comunidad escolar

La campaña “¡Vamos a la Pública!” sirve de contrapunto a Admisión Justa, uno de los proyectos prioritarios del Ministerio de Educación que busca reinstalar mecanismos de selección en la admisión a los liceos y escuelas públicas, mientras que la idea del movimiento de Andrea Carabantes y Lilith Kraushaar es aumentar el número de vacantes para que eso no sea necesario, y además abrir más espacios de participación para los padres en el quehacer de las escuelas.

En ese sentido, las activistas dejan clara su oposición a la iniciativa liderada por la ministra Marcela Cubillos, la que consideran una política basada en una lógica elitista “en un sistema que por sí ya es elitista y privatizado al extremo, por lo que profundizar eso choca de frente con lo que esperamos de una política que fortalezca la educación pública, la participación ciudadana en la comunidad escolar y el principio de solidaridad que debe haber en la comunidad”, según Kraushaar.

Sin embargo, ellas no cierran la puerta para un posible encuentro con la titular de Educación caso ella se interese por conocer sus ideas. De hecho, los primeros planteamientos de la campaña han sido enviados a parlamentarios de diferentes sectores, y han tenido al menos dos interesados: los diputados frenteamplistas Tomás Hirsch y Gonzalo Winter, que las han invitado a conversaciones acerca de la propuesta. También se está negociando una reunión con el Colegio de Profesores.

Además de los apoyos, la campaña también busca sumar ideas que vengan a fortalecer la educación pública, aunque sea con ejemplos de afuera. De hecho, la experiencia de Andrea Carabantes en una escuela pública de São Paulo también inspiró a la campaña.

“Yo tenía a mi hijo en un jardín infantil privado hasta que vi un video de una activista que hoy es co-diputada regional en São Paulo recomendando llevar a los hijos a la escuela pública, y ella nos decía ‘¿por qué pagar por la educación si puedes llevarlo a una escuela pública?’. Lo hice, y lo interesante de esa experiencia fue haber encontrado mecanismos que favorecen a la participación democrática, como los consejos escolares, donde participan los apoderados y los gestores de la escuela para decidir cómo se utilizan las platas y qué medidas hay que tomar ante cada cuestión”, relata Carabantes.

Ella compara con cómo funciona esas estructuras en Chile y ve que si bien existen espacios similares, como los Centros de Padres, “lo de acá es una participación muy cosmética, los apoderados no se involucran en las decisiones, ni siquiera se fiscalizan los proyectos pedagógicos, sino que solamente deciden sobre la formatura del octavo básico, un evento de conclusión de curso, uno que otro viaje pedagógico durante el año y nada más”. Andrea cuenta que la comunidad de apoderados de la escuela de su hijo en São Paulo, de la cual participó hasta el año pasado tenía espacio para decidir el uso del presupuesto, el uso de los espacios de la escuela y la línea pedagógica que iba a seguir el establecimiento, lo que era debatido por los padres en asamblea, considerando los distintos puntos de vista.

Para conocer mejor la campaña de “¡Vamos a la Pública!” o incluso para sumarse al movimiento si así lo deseas puedes acceder al blog o a la página de Facebook. También hay cuenta en Instagram.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/02/25/vamos-a-la-publica-la-campana-busca-fortalecer-las-escuelas-publicas-y-la-comunidad-escolar/

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

https://laprensaaustral.cl/cronica/se-esta-dando-poca-importancia-a-lo-que-es-escuela-publica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

Chile / 24 de febrero de 2019 / Autor: Agencia de Calidad de la Educación / Fuente: Mathtic

Contenido:

UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE: HACIA UN SISTEMA INTEGRAL Y EQUILIBRADO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA: TOMANDO DECISIONES OPORTUNAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES
Las tres preguntas clave de la evaluación formativa
El ciclo de evaluación formativa
ROL DE LOS DOCENTES: ¿CÓMO IMPLEMENTAR EN LA PRÁCTICA ESTE ENFOQUE EVALUATIVO?
Condiciones para implementar la evaluación formativa en la sala de clases
Herramientas que ofrece la Agencia para implementar la evaluación formativa
ROL DEL EQUIPO DIRECTIVO: FOMENTANDO PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA
Sugerencias para apoyar a los docentes en la evaluación formativa
Herramientas que ofrece la Agencia de Calidad para fomentar la evaluación formativa

Links para descargar la Guía:

https://drive.google.com/file/d/1sl9uPz3xNjW40Bmam9tmg79hc-V29WrE/view?fbclid=IwAR3xr6VfcESacYs4HabPMAQJ5ze1Rf57EhFtOybfbldXqmkEyYpyLss-IiM

ó

Formación para el profesor – Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje.

 

Fuente de la Reseña:

https://www.mathtic.com/guia-de-uso-evaluacion-formativa-evaluando-clase-a-clase-para-mejorar-el-aprendizaje/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:
Page 108 of 323
1 106 107 108 109 110 323
OtrasVocesenEducacion.org