Saltar al contenido principal
Page 108 of 323
1 106 107 108 109 110 323

Chile: “¡Vamos a la Pública!”: La campaña busca fortalecer las escuelas públicas y la comunidad escolar

“¡Vamos a la Pública!”: La campaña busca fortalecer las escuelas públicas y la comunidad escolar

América del Sur/Chile/ Por 

“¡Vamos a la Pública!” es una iniciativa recién nacida. Ha tenido sus primeros encuentros entre diciembre y enero, luego de que diferentes madres y padres se reunieron por sus dificultades en encontrar cupos para sus hijos en escuelas públicas de la Región Metropolitana. Actualmente son un total de 15 familias organizadas, de las cuales la gran mayoría no ha logrado ingresar a sus hijos en alguna pública de su comuna por la falta de cupos

Son un grupo de apoderados de las comunas de Providencia, Ñuñoa y Recoleta. Viven distintas realidades socioeconómicas pero se encontraron con un problema en común: la dificultad de conseguir lograr vacantes para sus hijos en las escuelas públicas de sus comunas.

De la unión de sus voluntades y del ideal de que el Estado debe cumplir con el deber de entregar educación pública y de calidad, financiada por los impuestos que uno paga, nació recientemente la campaña “¡Vamos a la Pública!”, la que trata de hacer correr la voz de sus ideas para que otros padres y madres se sumen a sus planteamientos.

“¡Vamos a la Pública!” es una iniciativa recién nacida. Ha tenido sus primeros encuentros entre diciembre y enero, luego de que diferentes madres y padres se reunieron por sus dificultades en encontrar cupos para sus hijos en escuelas públicas de la Región Metropolitana.

Actualmente son un total de 15 familias organizadas, de las cuales la gran mayoría no ha logrado ingresar a sus hijos en alguna pública de su comuna por la falta de cupos – algunas de ellas terminaron matriculando a los pequeños en una particular, para no perder el año escolar, mientras otras siguen esperando surgir una vacante pública, aunque la posibilidad de encontrarlo parezca improbable.

Entre los apoderados que conforman este primer equipo de la campaña están Andrea Carabantes y Lilith Kraushaar, dos mujeres chilenas que vivieron en Brasil y cuyos hijos son brasileños-chilenos. Las dos viven en Providencia y no han conseguido cupos para sus hijos en las escuelas públicas de la comuna. Además de la falta de cupos y de la falta de movilidad de las listas de espera, ellas reclaman de poca receptividad por parte de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia para con su solicitud.

“Cada vez que vamos a la Corporación nos dicen lo mismo, están aguardando los cupos, quedamos en lista de espera, pero incluso el discurso está tan ensayado que ya nos dicen que si no hay vacantes habrá que buscar lugar en la educación particular, e ya lo repitieron tantas veces, en diferentes escenarios, que una empieza a pensar que se te están forzando a ir a las particulares”, relata Kraushaar.

Además, las dos madres creen que parte la negativa para sus casos se da por razones sociales, porque son de familias de clase media. Ambas reconocen su condición, pero reclaman que también la clase media requiere y necesita de la escuela pública. “No es que la clase media tenga la posibilidad de pagar, la clase media lo que tiene es capacidad de endeudamiento y a veces se ve forzada a ir a la particular porque no hay cupos en la pública”, alega Carabantes.

“No es una cuestión de gusto, yo soy una persona de clase media pero también necesito esos espacios públicos, no solo por una cuestión financiera sino también para enseñar a mi hijo que él tiene ese espacio y ese derecho, y que no todo tiene que ver con comprar algo. Sino la idea de libertad de elegir que algunos sectores defienden termina siendo un argumento falaz, preso a una lógica consumista, como la libertad de elegir un producto, y en el caso de la educación particular es producto tan caro que termina siendo la libertad de con quien me voy a endeudar”, completa Kraushaar.

Por lo mismo, una de las principales demandas de la campaña es la creación de nuevas escuelas públicas ante la necesidad de ofrecer cupos en la enseñanza pública a las familias de clases bajas, de clase media e incluso de clases altas que se interesen por tener a sus hijos en instituciones. Carabantes agrega que este sería un verdadero marco de convivencia entre clases sociales, por lo que aprovechó de criticar a la llamada Ley Machuca: “Poner a una niña o niño de clase baja en un colegio de ricos no sirve de nada, porque no serán incluidos ni ellos ni sus padres en la comunidad escolar, los tratarán como unas rarezas dentro de su ambiente, mientras que en una escuela pública que esté abierta a todos los extractos sociales podría haber una mezcla social real, donde los diferentes mundos en igual dimensión buscarán reconocerse y aceptarse”.

Otro problema apuntado por las dos activistas es que muchas veces las razones sobre la falta de cupos incluyen alusiones a inmigrantes y personas de otras comunas. “A veces no llega al nivel de ofensas más abiertas pero es la típica excusa que trata de zafarse fomentando el estigma, cuando no es ese el verdadero problema. El problema es que nuestras comunas tienen que crear más cupos en las escuelas públicas, sean para familias chilenas o inmigrantes”, critica Andrea Carabantes, que vivió en Brasil por más de una década y que llevaba a su hijo a escuelas brasileñas hasta el año pasado. “Yo fui una madre inmigrante y me siento ofendida cuando tratan ponerles la culpa de esa forma”, agrega.

Sobre la ocupación de vacantes escolares entre comunas, las activistas reconocen que el problema en otras comunas es otro, a veces sobran cupos y en algunas escuelas donde sobra demasiado hay incluso la amenaza de cierre de escuelas. “De hecho, en algunas comunas los inmigrantes son justamente los que han salvado a esas escuelas de cerrar las puertas”, recuerda Carabantes.

Por eso, la iniciativa de reunir apoyos de familias de diferentes comunas de la Región Metropolitana e incluso de otras regiones incluye, junto con la demanda de la construcción de nuevas escuelas y la creación de más cupos en escuelas públicas, una otra por una política nacional de trato más igualitario en favor de las estructuras de esas escuelas. “Es una demanda por cantidad y también por calidad para todos, y para que una familia no se vea en la necesidad de buscar un cupo que está lejos porque la escuela de su comuna no es buena, hay que combatir también esas desigualdades, pero eso se hace con la participación de las comunidades y de los apoderados demandando los cambios”, explica Lilith Kraushaar.

/ Agencia Uno

Admisión Justa y Comunidad escolar

La campaña “¡Vamos a la Pública!” sirve de contrapunto a Admisión Justa, uno de los proyectos prioritarios del Ministerio de Educación que busca reinstalar mecanismos de selección en la admisión a los liceos y escuelas públicas, mientras que la idea del movimiento de Andrea Carabantes y Lilith Kraushaar es aumentar el número de vacantes para que eso no sea necesario, y además abrir más espacios de participación para los padres en el quehacer de las escuelas.

En ese sentido, las activistas dejan clara su oposición a la iniciativa liderada por la ministra Marcela Cubillos, la que consideran una política basada en una lógica elitista “en un sistema que por sí ya es elitista y privatizado al extremo, por lo que profundizar eso choca de frente con lo que esperamos de una política que fortalezca la educación pública, la participación ciudadana en la comunidad escolar y el principio de solidaridad que debe haber en la comunidad”, según Kraushaar.

Sin embargo, ellas no cierran la puerta para un posible encuentro con la titular de Educación caso ella se interese por conocer sus ideas. De hecho, los primeros planteamientos de la campaña han sido enviados a parlamentarios de diferentes sectores, y han tenido al menos dos interesados: los diputados frenteamplistas Tomás Hirsch y Gonzalo Winter, que las han invitado a conversaciones acerca de la propuesta. También se está negociando una reunión con el Colegio de Profesores.

Además de los apoyos, la campaña también busca sumar ideas que vengan a fortalecer la educación pública, aunque sea con ejemplos de afuera. De hecho, la experiencia de Andrea Carabantes en una escuela pública de São Paulo también inspiró a la campaña.

“Yo tenía a mi hijo en un jardín infantil privado hasta que vi un video de una activista que hoy es co-diputada regional en São Paulo recomendando llevar a los hijos a la escuela pública, y ella nos decía ‘¿por qué pagar por la educación si puedes llevarlo a una escuela pública?’. Lo hice, y lo interesante de esa experiencia fue haber encontrado mecanismos que favorecen a la participación democrática, como los consejos escolares, donde participan los apoderados y los gestores de la escuela para decidir cómo se utilizan las platas y qué medidas hay que tomar ante cada cuestión”, relata Carabantes.

Ella compara con cómo funciona esas estructuras en Chile y ve que si bien existen espacios similares, como los Centros de Padres, “lo de acá es una participación muy cosmética, los apoderados no se involucran en las decisiones, ni siquiera se fiscalizan los proyectos pedagógicos, sino que solamente deciden sobre la formatura del octavo básico, un evento de conclusión de curso, uno que otro viaje pedagógico durante el año y nada más”. Andrea cuenta que la comunidad de apoderados de la escuela de su hijo en São Paulo, de la cual participó hasta el año pasado tenía espacio para decidir el uso del presupuesto, el uso de los espacios de la escuela y la línea pedagógica que iba a seguir el establecimiento, lo que era debatido por los padres en asamblea, considerando los distintos puntos de vista.

Para conocer mejor la campaña de “¡Vamos a la Pública!” o incluso para sumarse al movimiento si así lo deseas puedes acceder al blog o a la página de Facebook. También hay cuenta en Instagram.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/02/25/vamos-a-la-publica-la-campana-busca-fortalecer-las-escuelas-publicas-y-la-comunidad-escolar/

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

https://laprensaaustral.cl/cronica/se-esta-dando-poca-importancia-a-lo-que-es-escuela-publica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

Chile / 24 de febrero de 2019 / Autor: Agencia de Calidad de la Educación / Fuente: Mathtic

Contenido:

UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE: HACIA UN SISTEMA INTEGRAL Y EQUILIBRADO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA: TOMANDO DECISIONES OPORTUNAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES
Las tres preguntas clave de la evaluación formativa
El ciclo de evaluación formativa
ROL DE LOS DOCENTES: ¿CÓMO IMPLEMENTAR EN LA PRÁCTICA ESTE ENFOQUE EVALUATIVO?
Condiciones para implementar la evaluación formativa en la sala de clases
Herramientas que ofrece la Agencia para implementar la evaluación formativa
ROL DEL EQUIPO DIRECTIVO: FOMENTANDO PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA
Sugerencias para apoyar a los docentes en la evaluación formativa
Herramientas que ofrece la Agencia de Calidad para fomentar la evaluación formativa

Links para descargar la Guía:

https://drive.google.com/file/d/1sl9uPz3xNjW40Bmam9tmg79hc-V29WrE/view?fbclid=IwAR3xr6VfcESacYs4HabPMAQJ5ze1Rf57EhFtOybfbldXqmkEyYpyLss-IiM

ó

Formación para el profesor – Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje.

 

Fuente de la Reseña:

https://www.mathtic.com/guia-de-uso-evaluacion-formativa-evaluando-clase-a-clase-para-mejorar-el-aprendizaje/

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Rector Vivaldi en The Guardian: “El sistema empuja a los estudiantes a ingresar a universidades privadas”

Por: El Dinamo. 

En el marco de la discusión por la gratuidad en las universidades que se inició en el Reino Unido alrededor de las próximas elecciones, el periódico inglés entrevistó al Rector de la Universidad de Chile para conocer el caso chileno.

La discusión por el financiamiento de la educación superior ha sido uno de los grandes temas de debate en Chile en los últimos años, y el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, se ha levantado como uno de los actores relevantes en este proceso. No obstante, nuestro país está lejos de ser el único dentro de esta polémica: en Reino Unido la disputa por los aranceles y los costos asociados a la educación, está en el centro del debate político actual, y fue en este contexto en que el Rector Vivaldi fue invitado por periódico The Guardian, para conversar junto al vicecanciller de la Universidad de Northampton, Nick Petford. Las dificultades que implica resolver este sistema, con el fin de permitir un mayor y mejor acceso a los planteles de carácter público, fueron parte del análisis de Vivaldi y Petford.

En la nota, Vivaldi indicó que la educación estatal fue destruida en la dictadura de Augusto Pinochet, y que revertir las inequidades en el sistema tomará mucho más tiempo y esfuerzo, porque “es un deber de la sociedad ayudar a estudiantes más pobres, pero es mucho más complejo de resolver que simplemente entregándoles vouchers para pagar un arancel”. Uno de los puntos clave, en los que hay que avanzar, señala el Vivaldi, es en la eliminación de la lógica de competencia, que a ojos del Rector de la Casa de Bello “es una idea muy primitiva de selección natural y competencia. No creo que la rivalidad sea el motor que haga mejores a las universidades. Puedo probar que nos hemos beneficiado mucho más cuando hemos colaborado que cuando hemos competido”.

Pese a que la discusión pública se lleva al terreno de los costos de aranceles y más, el Rector Vivaldi puso el acento en que “deberíamos estar hablando justamente del valor que tiene una universidad, algo completamente opuesto a lo que usualmente se habla, que es del costo, del precio. La idea de saber el costo de todo y el valor de nada es muy pertinente en esta discusión”.

¿Por qué la situación chilena es tan pertinente a la del Reino Unido? Esto es porque en la última elección los Laboristas pusieron en sus propuestas un equivalente a lo que en Chile se conoce como la gratuidad, y por ello es que planteles más nuevos como la Universidad de Northampton podrían verse afectados, al financiarse más con aranceles que con otros fondos. Por ello es que, junto al Rector Vivaldi, el vicecanciller de esa institución indicó que es vital que se generen instancias de apoyo gubernamental a las universidades, dado que bajar o eliminar aranceles podría cortar proyectos relevantes, sean estos estatales o privados.

Para el caso chileno, el Rector Vivaldi indicó que “por mucho tiempo se dio la lógica de que todos podían poner el valor que quisieran a lo que se imparte, y muchas facultades han hecho lo que han podido por sobrevivir”, pero resulta frustrante que haya tantas limitaciones para los planteles estatales. “Es absurdo que una universidad pública sea limitada de generar más cupos en la Escuela de Medicina para formar a los especialistas que el sistema de salud necesita y que no se pueda porque no tenemos chance de incrementar la cantidad de vacantes”, agregó el Rector de la U. de Chile.

Algo particularmente crítico es que en Chile el 85 por ciento de los estudiantes asiste a planteles privados, pese a que la cantidad de postulantes a los cupos estatales es mucho mayor a las vacantes que hay en el sistema, por lo que “se fuerza a los estudiantes que no tienen espacio en los planteles estatales a ingresar a privados”, aseguró Vivaldi.

“Pensar en una carrera universitaria como si fuera un hombre de 50 años comprando un departamento para arrendarlo y así ganar plata es absolutamente criminal. No podemos pensar en un chico o chica de 18 años como si fuera alguien que está haciendo una inversión para sacar dividendos posteriormente”, complementa Vivaldi, quien reitera que, pese a que la Universidad de Chile no cubre todos sus costos con lo que entrega la gratuidad, igualmente tiene una especial preocupación por acompañar a los estudiantes, mucho más allá del mero pago de un arancel, para hacer de la inclusión en la vida universitaria una experiencia completa.

Fuente del artículo: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/12/19/rector-vivaldi-en-the-guardian-el-sistema-empuja-a-los-estudiantes-a-ingresar-a-universidades-privadas/

Comparte este contenido:

Democracia y educación

Por: Eugenio Severin.

 

El ICCS es el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana que busca conocer cuan preparados están los jóvenes de octavo grado para asumir su papel como ciudadanos. Es el único estudio a gran escala de virtudes cívicas en los jóvenes, es desarrollado por IEA y se aplicó por primera vez el 2009 y permite comparar resultados entre países y en el tiempo.

Este estudio es especialmente importante en el contexto actual en que en muchos países del mundo, la democracia se encuentra bajo amenaza de las tendencias populistas, xenofóbicas, nacionalistas y autoritarias. Sólo en esta región, vemos el delicado estado de la democracia en países tan disímiles como
Brasil, Venezuela, Nicaragua, Haití y Estados Unidos, por mencionar solo aquellos en los cuales es más evidente.

El ICCS evalúa tres dominios: Contenidos: a) sociedad y sistemas cívicos b) participación cívica c) identidad cívica; Cognitivos: a) conocimiento b) razonamiento y aplicación; y Aspectos afectivos conductuales: a) actitudes b) compromiso cívico. Respecto del primero de estos dominios, Chile presenta niveles bastante bajos de conocimiento, similares a los de Colombia y superando solo a República Dominicana, Perú y México. La mitad de los estudiantes
chilenos se ubica en los niveles de menor conocimiento cívico.

Particularmente alarmante debiera ser el plano de las actitudes, donde queda en evidencia la muy baja confianza de los jóvenes chilenos en las instituciones políticas (Gobierno, Parlamento y tribunales de justicia). Esta se encuentra entre las más bajas entre los países estudiados y en niveles similares a Colombia
y Perú. Al igual que en ellos, la tendencia entre el estudio anterior y el recientemente publicado es de menor confianza que en 2009. La confianza general en las personas y en los medios de comunicación también se ubica dentro de los niveles más bajos.

En el nivel local, los jóvenes muestran un alto interés en participar en las elecciones (90%) y de hecho se reporta por sobre el promedio internacional el interés en participar en la toma de decisiones en la escuela (49%). La participación voluntaria en causas y organizaciones pone a Chile por sobre el promedio de los países estudiados en el mundo, lo que nos habla de una juventud que, a pesar de sus desconfianzas, tiene un fuerte sentido de compromiso con su comunidad.

Todos estos hallazgos son una fuente riquísima de información para la acción del sistema educativo y de las escuelas. Si queremos que los estudiantes se conviertan en ciudadanos competentes y comprometidos, la educación es el camino que debe modelar, con hechos y acciones, las formas concretas en que la democracia puede ser sostenida y fortalecida.

Para esto, se podría partir por ofrecer en las escuelas un clima abierto a la conversación, respetuoso de la diversidad, inclusivo, en donde la conversación sobre los temas de interés común sea normal y recurrente, incluyendo la actualidad.

Además de la enseñanza formal acerca de las instituciones democráticas, sus funciones e historia, es fundamental que los jóvenes vivan en espacios auténticamente democráticos, en donde su opinión es escuchada y respetada, incluso, y especialmente, cuando las decisiones de la autoridad no pueden hacerse cargo de sus visiones o reclamos.

Finalmente, es necesario valorar y estimular la participación de los jóvenes en la vida social. El alto porcentaje de jóvenes comprometidos con el voluntariado es un excelente punto de partida para seguir animándoles a actuar en favor de las causas que los estimulan: el medio ambiente, la justicia, la
solidaridad, la paz.

La historia de América Latina y la democracia es una historia accidentada, llena de momentos históricos dolorosos y traumáticos. Por lo mismo, con sus limitaciones, es tarea del sistema educativo asegurar que los  ciudadanos que preparamos para construir nuestras comunidades futuras, lo hagan desde la confianza y el compromiso con la democracia. Ya sabemos, que el camino contrario nos lleva a lugares a los que noqueremos volver.

Fuente del artículo: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/02/16/democracia-y-educacion/

Comparte este contenido:

Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

Chile / 17 de febrero de 2019 / Editor: Marcelo Pizarro / Fuente: EduGlobal

Las diferencias entre la educación no formal y la formal, son muchas. Desde que la progresión de la tecnología ha sido significativa, las propuestas de enseñanza han cambiado a nivel global.

Entendemos como metodologías de educación formal las que rigen en un sistema de enseñanza tradicional, el cual comprende de educación básica y media, que básicamente, generan que el estudiante logre tener un currículo determinado.

De acuerdo a lo anterior, sabemos que una educación formal intenta alinear los aprendizajes de todos por igual, pero no satisface las variadas necesidades de los estudiantes en cuanto a sus intereses.

 

¿Por qué es necesaria la educación no formal?

Para que el estudiante pueda comprender áreas en las cuales, la educación formal-tradicional no puede abarcar.

Al momento de sistematizar la educación, escogiendo cada una de las áreas y materias que deben estudiar los alumnos, perdemos como foco cada una de las materias, en donde el estudiante puede potenciar sus capacidades y talentos.

Según la Universidad Internacional de Valencia la educación no formal contiene características y beneficios en los estudiantes.

Las características de la educación no formal son las siguientes:

  • La educación no formal es integral en áreas de otros fines y objetivos no educativos.
  • Sirve como complemento a la educación formal tradicional.
  • Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos métodos de enseñanzas.
  • Son prácticas voluntarias
  • Este tipo de educación está enfocada a personas de cualquier rango etario, origen e intereses.
  • No tiene acreditación ni certificación, pero puede tener reconocimiento.

Los beneficios de la educación formal son:

  • Facilitan el proceso de maduración personal
  • Potencian las habilidades para las relaciones personales y sociales.
  • Mejoran la autoestima, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.
  • Facilitan el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos.
  • Ayudan a adoptar una actitud crítica frente a las convenciones sociales, las instancias de poder y los medios de comunicación.
  • Tienen una influencia positiva sobre el empleo, fomentando el autoempleo, la creación de nuevos negocios y empresas y la inserción laboral.

Esta manera de educar, suele demostrar que en prácticas evaluativas es más flexible. Esto puede provocar que los estudiantes puedan desenvolverse de mejor forma en sus distintas áreas de interés, tolerando y generando un trabajo colectivo entre sus pares.

Fuente de la Reseña:

https://eduglobal.cl/educacion-no-formal-lo-que-debemos-saber-sobre-esta-variante-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 108 of 323
1 106 107 108 109 110 323
OtrasVocesenEducacion.org