Page 107 of 323
1 105 106 107 108 109 323

Chile: Magisterio: “El curriculum omite la presencia de mujeres en la estructura de conocimiento”

América del Sur/Chile/radio.uchile.cl

Luego de la huelga general feminista del 8 de marzo, el Colegio de Profesores entregó este martes un estudio que analiza las desigualdades y discriminaciones de género que viven las docentes en las instituciones educativas.Para la encargada del departamento de género y mujer del Colegio de Profesores, Magdalena Reyes, «el Estado de Chile no puede seguir eludiendo su responsabilidad respecto de la educación sexista».

26 Octubre 2009.
Escuela Municipal Republica de Colombia  dependiente  de la  municipalidad  de santiago  

fotos, Carlos Quezada. / La Tercera. Escuela Municipal Republica de Colombia 

PAIS - EDUCACION - SALA DE CLASES - ALUMNOS - PROFESORA - PAG012
Comparte este contenido:

3 usos que deberías saber sobre los canales Backchannel en la educación

Chile / 13 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:

Chile: Se decreta el 14 de marzo como el “Día contra el ciberacoso” en todos los colegios del país

Chile / 12 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Estrategia

Una importante alianza público-privada realizó el Ministerio de Educación (Mineduc) junto a Ripley con la finalidad de decretar el 14 de marzo como el “Día Contra el Ciberacoso”. Desde esa fecha este día también formará parte del calendario escolar de los establecimientos educacionales para que los profesores, los alumnos y los padres, puedan reflexionar sobre cómo abordar el ciberacoso cuando se hace presente.

“Estamos muy contentos de haber realizado esta alianza con el Mineduc en el marco de nuestra campaña llamada “No Más Bullying” y que haya tomado tanto peso. Hoy ya podemos decir que se firmará un decreto para tener un día contra el ciberacoso en Chile, donde podamos hablar abiertamente sobre este tema y reflexionar qué estamos haciendo como país para abordarlo. Una de las misiones de nuestra empresa es generar conversaciones que aporten al país, y nada mejor que comenzar el año escolar hablando de la relevancia que ha ido tomando el tema del bullying y el ciberacoso en Chile”, aseguró la Gerente de Marketing de Ripley, Pilar Barriga.

Por su parte la ministra de Educación, Marcela Cubillos, agregó que “como Ministerio de Educación estamos llamados a alertar sobre los peligros de un uso poco ético de las tecnologías, ya que la acción más efectiva para evitar el ciberacoso escolar es la prevención. No queremos lamentar más víctimas ni atemorizar a las próximas generaciones, sino propiciar un ambiente libre de violencia que considere también la esfera digital”.

El “Día Contra el Ciberacoso” comenzará con una jornada reflexiva en todos los colegios de la red del Ministerio de Educación, donde se entregará a la comunidad escolar material pedagógico para poder abordar el tema de manera responsable. Dentro del contenido que se les presentará a los alumnos, se emitirá uno de los dos documentales realizados por Ripley junto a Canal 13 que contó con la producción de la connotada periodista Carola Fuentes. La segunda parte de esta producción audiovisual será estrenada este sábado 9 de marzo a las 14:30 horas por las pantallas de Canal 13.

Para continuar celebrando este día, desde las 16:00 horas se llevará a cabo el “Festival Convive” que se realizará de forma simultánea en La Serena, Santiago y Concepción. Será una gran fiesta donde artistas y activistas en contra del acoso escolar llamarán a la reflexión en un ambiente distendido pensado para jóvenes. Cantantes de la talla de Camila Gallardo, el hit del momento: Drefquila, Santa Feria, entre muchos otros, serán los encargados de animar estos festivales.

Todas estas actividades se realizarán en el marco de la campaña de Ripley llamada “No Más Bullying” que se está llevando a cabo por segundo año consecutivo con el objetivo de concientizar sobre este tema y generar una conversación enriquecedora tanto para los jóvenes como para los padres de todo Chile. A esta iniciativa también se sumaron importantes fundaciones y organizaciones como Volando en V, Fundación Summer, Brave Up, Todo Mejora y Educa Switch, quienes han cumplido un rol fundamental para llevar un mensaje optimista y entregar información muy valiosa con el fin de abordar esta problemática.

Fuente de la Noticia.

http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1350072/decreta-14-marzo-como-dia-contra-ciberacoso-todos-colegios-pais

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNESCO: Seminario internacional Conocimientos indígenas en las políticas educativas de América Latina. Experiencias para la revitalización de las lenguas y culturas indígenas

Redacción: UNESCO

Tipo de evento: Seminario internacional. Invitación abierta, inscríbase
Cuándo: 14 y 15 de marzo de 2019
Dónde: Hotel Galerías
Ciudad: Santiago, Chile
Contacto: Cecilia Jaramillo, c.jaramillo(at)unesco.org

Este seminario internacional tiene como propósito inaugurar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por las Naciones Unidas, y ser el espacio de lanzamiento del segundo informe Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes.

Este evento se enmarca en los esfuerzos de la UNESCO por promover la interculturalidad desde un enfoque integral y de derechos humanos, de acuerdo con los propósitos globales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 objetivos para transformar nuestro mundo. En educación, esto implica avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030: asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas.

En el caso de los pueblos indígenas, esto significa avanzar hacia una justicia cognitiva y epistémica por medio de la redistribución de oportunidades de aprendizaje; el reconocimiento de la cultura y las lenguas, y la generación de políticas públicas que incorporen los conocimientos y las prácticas culturales de los pueblos indígenas en sus planes y programas.

En este contexto, y en el marco de un acuerdo de colaboración entre la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, se estableció una alianza con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), la Secretaría de Educación Intercultural Indígena y la División de Educación General de dicho ministerio, con el fin de promover la interculturalidad en los establecimientos educacionales, a través de acciones de revitalización de las lenguas y culturas de los pueblos originarios, basadas en el respeto y la valoración de sus cosmovisiones.

El seminario tiene por objetivo:

  • Contribuir al debate académico, político y social para la elaboración de propuestas de incorporación y desarrollo de los conocimientos indígenas y la revitalización lingüística y cultural en los sistemas educativos en América Latina.
  • Compartir experiencias innovadoras de interculturalidad y de desarrollo de los conocimientos indígenas de América Latina.
  • Analizar sus alcances como estrategias de mejora educativa e inclusión social entre académicos, tomadores de decisiones y la comunidad educativa.
  • Identificar elementos para la elaboración de propuestas de políticas públicas para revitalizar y desarrollar las lenguas y culturas de los pueblos indígenas en los sistemas educativos en América Latina.

Descargue

Responsable del evento en la OREALC/UNESCO Santiago

Cecilia Jaramillo, c.jaramillo(at)unesco.org

Contacto de información pública:
Carolina Jerez, c.jerez(at)unesco.org, +56992890175, móvil.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/seminario-internacional-conocimientos-indigenas-en-las-politicas-educativas-de-america-latina-experiencias-para-la-revitalizacion-de-las-lenguas-y-culturas-indigenas/
Comparte este contenido:

Educación sexual e interculturalidad: una deuda pendiente de Santelices y de la política educacional en Chile

Por: Ricardo Bravo Lepe. 

La educación sexual forma parte de una educación de calidad; si queremos avanzar en una sociedad respetuosa de los derechos humanos, equitativa y con mejores niveles de calidad de vida, necesitamos desarrollar políticas públicas integrales, sin “culpabilizar” a las personas por la carencia de una política pública que aborde una cuestión tan central como la sexualidad y la afectividad. Es decir, individualizar las “culpas” es no hacerse cargo de las falencias estructurales de nuestros actuales sistemas de salud y educación.

El pasado 14 de febrero, el actual ministro de Salud, Emilio Santelices, anunció la situación de los casos de VIH-Sida en nuestro país. Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), entre enero y diciembre de 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH-Sida, lo que evidencia un aumento de 1.132 casos en comparación con los registros del 2017.

Estos son los “datos duros”, que tanto se requieren para diagnosticar cuestiones socialmente relevantes. El problema es cómo se presenta dicha información, pues el titular de la cartera de salud señaló: “Cuando uno desagrega esta cifra, puede encontrar que la mayor parte de estos pacientes, son pacientes extranjeros. Es decir, los que se incrementaron este año son, en mayor parte, pacientes que vinieron con VIH. Sobre eso, lo que a nosotros nos corresponde como Minsal es focalizar nuestra estrategia, generar nuevas estrategias complementarias para ir a identificar esas poblaciones”. Además, en una entrevista radial, agregó que uno de los elementos para explicar el aumento de VIH en el país es que “cuando aparece la píldora del día después ya no usan condón para evitar el embarazo. Entonces, todos estos elementos contribuyeron, y esto por mucho tiempo se fue invisibilizando y hoy en día tenemos estos resultados”.

Las palabras del ministro Santelices son preocupantes para todas aquellas personas que trabajamos directa o indirectamente en el sistema educativo, pues de manera irresponsable e insidiosa tratan de reforzar algunas ideas prejuiciosas y estigmatizadoras respecto de dos grupos de especial protección: migrantes y mujeres. Este discurso se condice, además, con una política antiinmigrante y discriminatoria del actual Gobierno, que se suma a la estrategia de presentación de cifras, muy propia de la actual administración, que solo desvía el foco del problema, el que se deriva de responsabilidades ministeriales. Los dichos y explicaciones del ministro se centraron en culpar a la población migrante, en vez de plantear propuestas que apuntasen al diseño de estrategias que aborden una educación sexual más efectiva desde la promoción, como así también preventiva. La forma en que el ministro de Salud presenta las cifras es una manifestación más de esta política migratoria del actual Gobierno.

Las palabras del ministro Santelices son preocupantes para todas aquellas personas que trabajamos directa o indirectamente en el sistema educativo, pues de manera irresponsable e insidiosa tratan de reforzar algunas ideas prejuiciosas y estigmatizadoras respecto de dos grupos de especial protección: migrantes y mujeres. Este discurso se condice, además, con una política antiinmigrante y discriminatoria del actual Gobierno, que se suma a la estrategia de presentación de cifras, muy propia de la actual administración, que solo desvía el foco del problema, el que se deriva de responsabilidades ministeriales. Los dichos y explicaciones del ministro se centraron en culpar a la población migrante, en vez de plantear propuestas que apuntasen al diseño de estrategias que aborden una educación sexual más efectiva desde la promoción, como así también preventiva. La forma en que el ministro de Salud presenta las cifras es una manifestación más de esta política migratoria del actual Gobierno.

Por un lado, refuerza una idea que se ha instalado en una parte de la población en Chile: que la migración es perjudicial para nuestro país, pues las personas migrantes “traen enfermedades” y “se aprovechan” de nuestro sistema social de salud. Este argumento, por lo demás, ha sido muy utilizado en diferentes momentos y espacios contra la población migrante, demostrando con esa ubicuidad lo artificiosa que es la afirmación. Sin ir muy lejos, ni en tiempo ni en kilómetros, se culpó a los migrantes bolivianos de transportar el dengue por la frontera, en la Argentina del menemismo, y actualmente se suscita un debate emparentado en el país vecino, acerca del supuesto aprovechamiento del sistema de salud por parte del mismo grupo de migrantes, lo que por otra parte muestra un creciente discurso xenófobo a escala regional, que se vale de este argumento sanitario, entre otros. Incluso sin salir de nuestro país, antes se culpó a los migrantes de aumentar la cifra de tuberculosis, o de reactivar la lepra. En definitiva, transformar al migrante en portador de pestes es una estrategia tan vieja y usada como dudosa.

Por otro lado, de manera implícita, las palabras del ministro nos sugieren que las mujeres se han preocupado de prevenir los embarazos, pero no las enfermedades de transmisión sexual. De este modo, la responsabilidad del aumento de las cifras de VIH sería principalmente de ellas.

El ministro de Salud, con sus dichos, refuerza un discurso xenófobo y sexista, pero además desconoce la realidad de las políticas públicas, tanto en el ámbito de su cartera como en el de educación.

En Chile, las campañas públicas de prevención de enfermedades de transmisión sexual que el MINSAL ha desarrollado han sido poco exitosas, entre otras razones, por su fuerte tinte moral y por no vincularse con las reales prácticas sexuales de la población, careciendo de una campaña dirigida específicamente al mundo juvenil, que es un grupo en el que se han incrementado los casos de VIH-Sida.

Desde el campo de la educación, los Objetivos de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares establecen metas de carácter comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal, intelectual, moral y social de las y los estudiantes. Así, en la dimensión afectiva, se plantea “comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual”. Sin embargo, según el análisis de la inclusión de la educación en derechos humanos en el currículum escolar, que realizó el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Chile el 2015, solo hay una incorporación directa de temas de sexualidad en dos objetivos de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales, en séptimo básico y en segundo medio. Asimismo, no se reconocen los derechos de las personas migrantes en ningún objetivo de aprendizaje explícito, y tampoco hay alusiones a la promoción de la igualdad entre  hombres y mujeres, o la corresponsabilidad doméstica y de crianza.

En consecuencia, una educación sexual con enfoque de derechos humanos e intercultural debiera referirse a derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos seguros y planificación familiar, riesgos de embarazo precoz, prevención y tratamiento del SIDA y de las ETS, diferencias culturales en las formas de concebir y experimentar la sexualidad, entre otros temas. Dichas temáticas se deben abordar de manera integral, sin estigmatizar a ningún grupo de personas y promoviendo una cultura respetuosa de la dignidad de todas ellas. Es por ello que las palabras del ministro Santelices resultan de tal gravedad, pues de manera simplista y unicausal argumentó que las cifras del VIH se debían a la llegada de personas migrantes y a las mujeres que no se cuidan.

La educación sexual forma parte de una educación de calidad; si queremos avanzar en una sociedad respetuosa de los derechos humanos, equitativa y con mejores niveles de calidad de vida, necesitamos desarrollar políticas públicas integrales, sin “culpabilizar” a las personas por la carencia de una política pública que aborde una cuestión tan central como la sexualidad y la afectividad. Es decir, individualizar las “culpas” es no hacerse cargo de las falencias estructurales de nuestros actuales sistemas de salud y educación.

Ser un país intercultural, es decir, una sociedad que respete, valore e incorpore realmente la diversidad, es un esfuerzo que se debe impulsar desde diversos sectores de la sociedad, pero el rol de Estado es crucial, por su obligación de desarrollar políticas respetuosas de los derechos humanos, promover un trato igualitario, sin discriminar ni estigmatizar a ninguna persona por su nacionalidad, origen étnico, género, sexo, edad, o cualquier otra condición.

Fuente de la entrevista: https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/02/28/educacion-sexual-e-interculturalidad-una-deuda-pendiente-de-santelices-y-de-la-politica-educacional-en-chile/

Comparte este contenido:

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

Chile / 3 de marzo de 2019 / Autor: Carlos Martínez / Fuente: InfoGate

Analizamos el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Teniendo en cuenta que el inicio del año lectivo es un reto para el presupuesto familiar, el equipo de análisis de Picodi analizó el coste de materiales y útiles escolares en Chile, y además comparó los gastos correspondientes en países del hemisferio sur y los que forman parte del grupo de los 20.

Con el fin de llevar a cabo este análisis, seleccionamos la lista de artículos escolares básicos que son imprescindibles en el proceso educativo en cada uno de 26 países que han sido elegidos por nosotros. Por otra parte, no incluimos en la lista los precios de zapatos de recambio ni uniformes escolares, ya que estas cuestiones suelen tratarse internamente en cada escuela.

¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile?

La lista de los útiles escolares la dividimos en 4 grupos: mochila, material básico, material creativo y ropa de Educación Física.

Cada uno de los alumnos de primaria necesita una mochila de buena calidad con estructura rígida y hombreras anchas, lo que puede contrarrestar el desarrollo de postura defectuosa. Además, un suficiente espacio de almacenamiento es de mucha utilidad a la hora de llevar los materiales escolares como estuche, libros de texto, bocadillos y una botella de agua, entre otros. Según nuestros cálculos, para cuales utilizamos los modelos de gama baja y media, en Chile el precio medio de una mochila es de 7.490 pesos.

El segundo grupo, es decir, el material básico se compone de cuadernos, forros para libros, portafolios, estuche, bolígrafos, lápices, gomas de borrar, sacapuntas y regla; una familia chilena promedio tiene que gastar en ellos 17.631 pesos. No obstante, conviene subrayar que las tiendas pueden ofrecer la papelería a precios muy distintos, así que el coste final de esta categoría de productos depende de la capacidad financiera y el conocimiento de causa de cada una de las familias.

No se puede olvidar que el arte ampliamente comprendido tiene mucha importancia en el crecimiento intelectual y emocional del niño, por eso las escuelas organizan diversas actividades artísticas para estimular su desarrollo. De todos modos, para llevar a cabo las clases de manualidades se necesitan tijeras, pegamento, papel de color, pinturas, lápices, rotuladores y plastilina, lo que cuesta una media de 13.707 pesos.

Para terminar, vamos a analizar los precios de ropa deportiva que usan los alumnos durante las clases de Educación Física. Según nuestra investigación pantalones cortos o largos, zapatos deportivos y varias camisetas blancas costarán 20.657 pesos.

En definitiva, el gasto final en material escolar de primer grado en Chile es de 59.485 pesos.

Los chilenos gastan en los útiles y materiales escolares alrededor del 10% del salario promedio.¿Dónde se gasta más?

Decidimos verificar cómo son los costos de los materiales escolares básicos en diferentes países en comparación con el salario promedio correspondiente. A principios del año 2019, la lista de productos mencionados constituye el 10,38% del salario promedio mensual en Chile.

Entre los países de América del Sur, los uruguayos (11,63%), los bolivianos (15,44%), los paraguayos (22,16%) y brasileños (22,22%) gastan relativamente más en artículos básicos.

Lamentablemente, el inicio de clases en el presente año lectivo es un reto demandante para los colombianos y ecuatorianos que gastan, respectivamente, el 24,79% y el 28,60% del sueldo promedio. A su vez, en Suiza, Canadá, EAU, Francia y EE. UU. este índice no supera el 4%.

Fuente de la Noticia:

http://www.infogate.cl/2019/02/23/cuanto-cuesta-el-material-escolar-en-chile-y-en-otros-paises-de-la-region/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 107 of 323
1 105 106 107 108 109 323