Page 109 of 323
1 107 108 109 110 111 323

Rector Vivaldi en The Guardian: “El sistema empuja a los estudiantes a ingresar a universidades privadas”

Por: El Dinamo. 

En el marco de la discusión por la gratuidad en las universidades que se inició en el Reino Unido alrededor de las próximas elecciones, el periódico inglés entrevistó al Rector de la Universidad de Chile para conocer el caso chileno.

La discusión por el financiamiento de la educación superior ha sido uno de los grandes temas de debate en Chile en los últimos años, y el Rector de la Casa de Bello, Ennio Vivaldi, se ha levantado como uno de los actores relevantes en este proceso. No obstante, nuestro país está lejos de ser el único dentro de esta polémica: en Reino Unido la disputa por los aranceles y los costos asociados a la educación, está en el centro del debate político actual, y fue en este contexto en que el Rector Vivaldi fue invitado por periódico The Guardian, para conversar junto al vicecanciller de la Universidad de Northampton, Nick Petford. Las dificultades que implica resolver este sistema, con el fin de permitir un mayor y mejor acceso a los planteles de carácter público, fueron parte del análisis de Vivaldi y Petford.

En la nota, Vivaldi indicó que la educación estatal fue destruida en la dictadura de Augusto Pinochet, y que revertir las inequidades en el sistema tomará mucho más tiempo y esfuerzo, porque “es un deber de la sociedad ayudar a estudiantes más pobres, pero es mucho más complejo de resolver que simplemente entregándoles vouchers para pagar un arancel”. Uno de los puntos clave, en los que hay que avanzar, señala el Vivaldi, es en la eliminación de la lógica de competencia, que a ojos del Rector de la Casa de Bello “es una idea muy primitiva de selección natural y competencia. No creo que la rivalidad sea el motor que haga mejores a las universidades. Puedo probar que nos hemos beneficiado mucho más cuando hemos colaborado que cuando hemos competido”.

Pese a que la discusión pública se lleva al terreno de los costos de aranceles y más, el Rector Vivaldi puso el acento en que “deberíamos estar hablando justamente del valor que tiene una universidad, algo completamente opuesto a lo que usualmente se habla, que es del costo, del precio. La idea de saber el costo de todo y el valor de nada es muy pertinente en esta discusión”.

¿Por qué la situación chilena es tan pertinente a la del Reino Unido? Esto es porque en la última elección los Laboristas pusieron en sus propuestas un equivalente a lo que en Chile se conoce como la gratuidad, y por ello es que planteles más nuevos como la Universidad de Northampton podrían verse afectados, al financiarse más con aranceles que con otros fondos. Por ello es que, junto al Rector Vivaldi, el vicecanciller de esa institución indicó que es vital que se generen instancias de apoyo gubernamental a las universidades, dado que bajar o eliminar aranceles podría cortar proyectos relevantes, sean estos estatales o privados.

Para el caso chileno, el Rector Vivaldi indicó que “por mucho tiempo se dio la lógica de que todos podían poner el valor que quisieran a lo que se imparte, y muchas facultades han hecho lo que han podido por sobrevivir”, pero resulta frustrante que haya tantas limitaciones para los planteles estatales. “Es absurdo que una universidad pública sea limitada de generar más cupos en la Escuela de Medicina para formar a los especialistas que el sistema de salud necesita y que no se pueda porque no tenemos chance de incrementar la cantidad de vacantes”, agregó el Rector de la U. de Chile.

Algo particularmente crítico es que en Chile el 85 por ciento de los estudiantes asiste a planteles privados, pese a que la cantidad de postulantes a los cupos estatales es mucho mayor a las vacantes que hay en el sistema, por lo que “se fuerza a los estudiantes que no tienen espacio en los planteles estatales a ingresar a privados”, aseguró Vivaldi.

“Pensar en una carrera universitaria como si fuera un hombre de 50 años comprando un departamento para arrendarlo y así ganar plata es absolutamente criminal. No podemos pensar en un chico o chica de 18 años como si fuera alguien que está haciendo una inversión para sacar dividendos posteriormente”, complementa Vivaldi, quien reitera que, pese a que la Universidad de Chile no cubre todos sus costos con lo que entrega la gratuidad, igualmente tiene una especial preocupación por acompañar a los estudiantes, mucho más allá del mero pago de un arancel, para hacer de la inclusión en la vida universitaria una experiencia completa.

Fuente del artículo: https://www.eldinamo.cl/educacion/2018/12/19/rector-vivaldi-en-the-guardian-el-sistema-empuja-a-los-estudiantes-a-ingresar-a-universidades-privadas/

Comparte este contenido:

Democracia y educación

Por: Eugenio Severin.

 

El ICCS es el Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana que busca conocer cuan preparados están los jóvenes de octavo grado para asumir su papel como ciudadanos. Es el único estudio a gran escala de virtudes cívicas en los jóvenes, es desarrollado por IEA y se aplicó por primera vez el 2009 y permite comparar resultados entre países y en el tiempo.

Este estudio es especialmente importante en el contexto actual en que en muchos países del mundo, la democracia se encuentra bajo amenaza de las tendencias populistas, xenofóbicas, nacionalistas y autoritarias. Sólo en esta región, vemos el delicado estado de la democracia en países tan disímiles como
Brasil, Venezuela, Nicaragua, Haití y Estados Unidos, por mencionar solo aquellos en los cuales es más evidente.

El ICCS evalúa tres dominios: Contenidos: a) sociedad y sistemas cívicos b) participación cívica c) identidad cívica; Cognitivos: a) conocimiento b) razonamiento y aplicación; y Aspectos afectivos conductuales: a) actitudes b) compromiso cívico. Respecto del primero de estos dominios, Chile presenta niveles bastante bajos de conocimiento, similares a los de Colombia y superando solo a República Dominicana, Perú y México. La mitad de los estudiantes
chilenos se ubica en los niveles de menor conocimiento cívico.

Particularmente alarmante debiera ser el plano de las actitudes, donde queda en evidencia la muy baja confianza de los jóvenes chilenos en las instituciones políticas (Gobierno, Parlamento y tribunales de justicia). Esta se encuentra entre las más bajas entre los países estudiados y en niveles similares a Colombia
y Perú. Al igual que en ellos, la tendencia entre el estudio anterior y el recientemente publicado es de menor confianza que en 2009. La confianza general en las personas y en los medios de comunicación también se ubica dentro de los niveles más bajos.

En el nivel local, los jóvenes muestran un alto interés en participar en las elecciones (90%) y de hecho se reporta por sobre el promedio internacional el interés en participar en la toma de decisiones en la escuela (49%). La participación voluntaria en causas y organizaciones pone a Chile por sobre el promedio de los países estudiados en el mundo, lo que nos habla de una juventud que, a pesar de sus desconfianzas, tiene un fuerte sentido de compromiso con su comunidad.

Todos estos hallazgos son una fuente riquísima de información para la acción del sistema educativo y de las escuelas. Si queremos que los estudiantes se conviertan en ciudadanos competentes y comprometidos, la educación es el camino que debe modelar, con hechos y acciones, las formas concretas en que la democracia puede ser sostenida y fortalecida.

Para esto, se podría partir por ofrecer en las escuelas un clima abierto a la conversación, respetuoso de la diversidad, inclusivo, en donde la conversación sobre los temas de interés común sea normal y recurrente, incluyendo la actualidad.

Además de la enseñanza formal acerca de las instituciones democráticas, sus funciones e historia, es fundamental que los jóvenes vivan en espacios auténticamente democráticos, en donde su opinión es escuchada y respetada, incluso, y especialmente, cuando las decisiones de la autoridad no pueden hacerse cargo de sus visiones o reclamos.

Finalmente, es necesario valorar y estimular la participación de los jóvenes en la vida social. El alto porcentaje de jóvenes comprometidos con el voluntariado es un excelente punto de partida para seguir animándoles a actuar en favor de las causas que los estimulan: el medio ambiente, la justicia, la
solidaridad, la paz.

La historia de América Latina y la democracia es una historia accidentada, llena de momentos históricos dolorosos y traumáticos. Por lo mismo, con sus limitaciones, es tarea del sistema educativo asegurar que los  ciudadanos que preparamos para construir nuestras comunidades futuras, lo hagan desde la confianza y el compromiso con la democracia. Ya sabemos, que el camino contrario nos lleva a lugares a los que noqueremos volver.

Fuente del artículo: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/02/16/democracia-y-educacion/

Comparte este contenido:

Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

Chile / 17 de febrero de 2019 / Editor: Marcelo Pizarro / Fuente: EduGlobal

Las diferencias entre la educación no formal y la formal, son muchas. Desde que la progresión de la tecnología ha sido significativa, las propuestas de enseñanza han cambiado a nivel global.

Entendemos como metodologías de educación formal las que rigen en un sistema de enseñanza tradicional, el cual comprende de educación básica y media, que básicamente, generan que el estudiante logre tener un currículo determinado.

De acuerdo a lo anterior, sabemos que una educación formal intenta alinear los aprendizajes de todos por igual, pero no satisface las variadas necesidades de los estudiantes en cuanto a sus intereses.

 

¿Por qué es necesaria la educación no formal?

Para que el estudiante pueda comprender áreas en las cuales, la educación formal-tradicional no puede abarcar.

Al momento de sistematizar la educación, escogiendo cada una de las áreas y materias que deben estudiar los alumnos, perdemos como foco cada una de las materias, en donde el estudiante puede potenciar sus capacidades y talentos.

Según la Universidad Internacional de Valencia la educación no formal contiene características y beneficios en los estudiantes.

Las características de la educación no formal son las siguientes:

  • La educación no formal es integral en áreas de otros fines y objetivos no educativos.
  • Sirve como complemento a la educación formal tradicional.
  • Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos métodos de enseñanzas.
  • Son prácticas voluntarias
  • Este tipo de educación está enfocada a personas de cualquier rango etario, origen e intereses.
  • No tiene acreditación ni certificación, pero puede tener reconocimiento.

Los beneficios de la educación formal son:

  • Facilitan el proceso de maduración personal
  • Potencian las habilidades para las relaciones personales y sociales.
  • Mejoran la autoestima, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.
  • Facilitan el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos.
  • Ayudan a adoptar una actitud crítica frente a las convenciones sociales, las instancias de poder y los medios de comunicación.
  • Tienen una influencia positiva sobre el empleo, fomentando el autoempleo, la creación de nuevos negocios y empresas y la inserción laboral.

Esta manera de educar, suele demostrar que en prácticas evaluativas es más flexible. Esto puede provocar que los estudiantes puedan desenvolverse de mejor forma en sus distintas áreas de interés, tolerando y generando un trabajo colectivo entre sus pares.

Fuente de la Reseña:

https://eduglobal.cl/educacion-no-formal-lo-que-debemos-saber-sobre-esta-variante-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

Chile / 17 de febrero de 2019 / Autor: DW Español / Fuente: Youtube

Publicado el 24 oct. 2012
La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos tienen derecho a recibir educación y la mayoría de los países de la ONU se planean como objetivo entregar una educación»de calidad y a todos los niveles».

Fuente: https://youtu.be/iUvzt8Wn5gs
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

“Los dichos del ministro infringen la ley del SIDA”: Las críticas a Santelices por atribuir el aumento del VIH a la población migrante

Redacción: El Desconcierto

Para el abogado experto en materias legales sobre VIH/SIDA, Esteban Arévalo, estas declaraciones «son inaceptables por un ministro que actúa como representante del Estado chileno, infringiendo la norma expresa de la ley y también normas de nivel constitucional, como la igualdad ante la ley».

Durante hoy jueves, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó 6.430 casos nuevos de personas contagiadas con VIH entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2018, una cifra récord en la historia del país.

La mitad de los pacientes, equivalente a más de 3 mil personas, fueron diagnosticados en la Región Metropolitana, seguido por Valparaíso (521), Biobío (396) y Antofagasta (298). Los casos detectados ya están confirmados a través del Test de Elisa, no sólo por el test rápido.

Desde el Ministerio de Salud precisaron que el 95% de los casos ratificados en nuestro país se encuentran con tratamiento y que el 90% está con cargas virales negativas, es decir, con el virus indetectable.

Al respecto, el ministro de Salud, Emilio Santelices, atribuyó el aumento de los casos de VIH a pacientes extranjeros, argumentando un cambio en el perfil epidemiológico, a pesar de que según las cifras entregadas por la cartera de salud, las personas migrantes solo equivalen a un tercio de la población detectada y en tratamiento durante el año pasado.

En este escenario, diversos actores sociales comentaron que los dichos del ministro Santelices son discriminatorios. Esto, tomando en cuenta la ley 19.779, más conocida como “Ley del SIDA” señala en su artículo 1º que: “la prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como la asistencia y el libre e igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las personas portadoras y enfermas, sin discriminaciones de ninguna índole, constituyen un objetivo sanitario, cultural, social y de interés nacional y corresponde al Estado la elaboración de las políticas que propendan hacia dichos objetivos, procurando impedir y controlar la extensión de esta pandemia, así como disminuir su impacto psicológico, económico y social en la población”.

Para el abogado experto en materias legales sobre VIH/SIDA, Esteban Arévalo, estas declaraciones “son inaceptables por un ministro que actúa como representante del Estado chileno, infringiendo la norma expresa de la ley y también normas de nivel constitucional, como la igualdad ante la ley. Infringe tratados internacionales que han sido ratificados por Chile y que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a la no discriminación y a la protección de los derechos de las personas migrantes”.

Respecto al factor discriminatorio de los dichos del ministro, agrega que “está fomentando la estigmatización de un grupo que de por sí ya es vulnerable. Si a eso le sumamos la condición de vulnerabilidad de vivir con VIH,  el ministro ha infringido la norma que obliga a que el Estado no discrimine en las políticas de VIH/SIDA”

Para el activista Víctor Hugo Robles, los dichos del ministro también son errados: “Lo que no dice ahí es que aquella población migrante está diagnosticada y tratada, o sea, ellos no son el problema. El problema sigue estando en los que no son diagnosticados, en los que no son tratados y a esa población en donde el Ministerio de Salud no ha podido llegar. Tratar de atribuirle la crisis del VIH a la población migrante es un error inaceptable en cualquier parte del mundo”.

Según cifras del Ministerio de Salud, entre 2010 y 2017 hubo 32.677 notificados entre el sistema privado y público, en el cual se encontraron a 21.284 personas contagiadas, de las cuales, sólo 1.866 fueron extranjeros (equivalente a un 8,76% del total de los casos). También, según otras cifras del ministerio es que en el año 2015, había un total de 24.039 personas en control del programa VIH/SIDA en el sistema público de salud. De estas, 606 eran extranjeros: representaban solo un 2,5% del total.

En 2016, existió una leve alza, en donde el total de personas correspondió a 26.213, y las extranjeras a un 4,1%. A su vez, en regiones como la III, IV, VI, VII, VIII, IX y XII no existía ninguna persona extranjera contagiada hasta la fecha.

Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2019/02/14/los-dichos-del-ministro-infringen-la-ley-del-sida-las-criticas-a-santelices-por-atribuir-el-aumento-del-vih-a-la-poblacion-migrante/

Comparte este contenido:

Sólo el 50 % de los niños asiste a una educación parvularia de calidad en Chile

América del Sur/ Chile/ 12.02.2019/  Por: Gina Pérez Orellana/ Fuente: www.elrancaguino.cl.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, Maria José Castro, en su visita a la región con motivo del lanzamiento nacional “Leo primero por Chile” tuvo tiempo para conocer nuestro medio y conversar con nosotros en relación a los temas que enfrenta la educación parvularia en nuestro país. La autoridad además asistió al lanzamiento del programa “Leo primero por Chile” que busca promover la lectura durante el mes de febrero a través de la implementación de bibliotecas móviles que existirán desde Arica hasta Los Lagos, las que podrán encontrarse en zonas turísticas y balnearios con entretenidos textos y cuentos. En lo que respecta a la región, las comunas elegidas fueron Rancagua, San Fernando, Rengo y Pichilemu .

“Queremos que las familias lean, ya que hay que es una convicción que la lectura debe partir desde los más chiquitos. Hay que incentivar desde tempranamente. El contacto de los niños a la lectura es ya una forma de estimular positivamente”. Resaltó María José Castro.

La lectura es tan importante que desde allí nace la calidad “Un niño que lee y lo haga bien es un avance”. Consultada por la calidad de la educación pre escolar en nuestro país, la secretaria de estado esgrimió que “Hoy el problema en la educación parvularia es dramático ya que el principal problema es que sólo el 50 % de los niños asiste a una educación de calidad entre 2 y 4 años eso quiere decir que tenemos más de 200 mil niños que no asisten a educación parvularia hoy en día y nos tenemos que hacer cargo de eso. No se justifica que un país que quiere llegar al desarrollo y que quiere ser integral, no ponga el foco en la educación parvularia”, destacó.

Aseguró que hoy se está al debe tanto en cobertura como en calidad, siendo ese uno de los puntos que este gobierno quiere hacerse cargo y por ello destaca que se haya ingresado al congreso el Proyecto de ley de Equidad en Educación Parvularia “El gran compromiso de este Gobierno es este proyecto que va a permitir a las familias a acceder a un jardín infantil de calidad”.

El que busca terminar con una discriminación del Estado en entregar montos diferenciados. En ese orden, explicó Castro que este proyecto, además de buscar ampliar el 51% de cobertura de Chile en niveles medios de educación parvularia (el promedio OCDE es de un 61%), busca mejorar la equidad en el gasto público. Actualmente, los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), que son administrados por municipios y fundaciones y se financian con recursos públicos, reciben un traspaso mucho menor por niño, que los establecimientos dependientes directamente de JUNJI o Fundación Integra, pese a cumplir el mismo rol.

La propuesta beneficiará a los 132.000 niños que asisten a los jardines infantiles VFT, los que equivalen al 53% de la matrícula de niveles medios de educación parvularia. Pero también, a los 16.000 niños que se espera, comiencen a asistir al jardín infantil tras la aprobación del proyecto.

Fuente de la noticia: https://www.elrancaguino.cl/2019/02/11/solo-el-50-de-los-ninos-asiste-a-una-educacion-parvularia-de-calidad-en-chile/

Comparte este contenido:
Page 109 of 323
1 107 108 109 110 111 323