Page 111 of 323
1 109 110 111 112 113 323

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Senadores de oposición denuncian “intento para hacer fracasar educación pública”

América del Sur/Chile/Eldinamo.cl

Jaime Quintana, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes, Yasna Provoste, Juan Ignacio Latorre, y Alvaro Elizalde llamaron al Gobierno a implementar la ley de Nueva Educación Pública.

Los senadores Jaime Quintana, Ricardo Lagos Weber, Carlos Montes, Yasna Provoste, Juan Ignacio Latorre, y Alvaro Elizalde llamaron al Gobierno a implementar la ley de Nueva Educación Pública, que estableció el traspaso de los establecimientos municipales al Estado, y denunciaron que las actuales autoridades parecen “empeñadas” en hacer fracasar la reforma aprobada en el gobierno pasado.

“De otra manera, no es posible entender cómo, iniciando el 2019, aún no exista claridad sobre la situación de los servicios en funcionamiento de la Nueva Educación Pública, siendo entre otros los encargados de asegurar la continuidad y mejora del servicio educativo público que acoge a más de 57 mil estudiantes en 300 establecimientos distribuidos en 14 comunas del país”, afirmaron.

“A casi un año de gestión gubernamental, la ciudadanía está siendo testigo de cómo las medidas y acciones que se están tomando en educación, así como los proyectos anunciados por la ministra no van en la línea de fortalecer la calidad de la educación de todos los chilenos”, aseguraron.

Al contrario, afirmaron, estas medidas del ministerio pretenden “concluir el intento iniciado en la reforma de 1982 de destruir la educación pública y de instalar de manera definitiva y sin contrapeso al mercado como único actor de educación”.

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2019/01/23/senadores-de-oposicion-denuncian-intento-para-hacer-fracasar-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Cortometraje Támara: El emotivo corto de una niña sorda que refleja la importancia de creer en ellos

Por: eligeeducar. 

Su nombre es Tamara y es aficionada al ballet. Su cuarto está lleno de pósters de bailarinas, sus libros cuentan historias de grandes bailes y su oso de peluche, tiene guardado uno de sus objetos más preciados: la llave que abre una caja de música. En aquella caja, una pequeña bailarina dorada gira una y otra vez mientras Tamara la contempla. Siguiendo los pasos de la bailarina, la pequeña niña gira, se pone en puntas de pie y se mueve al ritmo del sonido que emite la pequeña caja de música. En silencio, su madre la observa con una sonrisa en la cara…

Luego, algo inesperado sucede.

La caja de música se detiene, Tamara continúa bailando y el rostro de la madre se transforma; no puede contener las lágrimas al darse cuenta de que su hija no percibe lo que ella percibe… Emocionada e ingenua en el mejor sentido de la palabra, la niña corre hacia los brazos de su madre quien recuerda que en lugar de llorar necesita seguir apoyando a su hija por encima de cualquier cosa…

Tamara siguió bailando cuando la música se detuvo porque simplemente no podía oírla. Ella siguió bailando porque a pesar de ser sorda, sentía la música en el corazón y sentía el apoyo de su madre quien con lenguaje de señas le dijo estas palabras: “baila hasta que las estrellas dejen de brillar”. La niña, agradecida, le responde con sus manos y la invita a bailar.

El sueño de Tamara es ser bailarina de ballet y aunque su madre siente el inevitable dolor de cualquier madre que sufre por la discapacidad de su hija, ¡la apoya!

La apoya por encima de todas las circunstancias y al hacerlo, releva la importancia de potenciar todas las habilidades de los niños y desarrollar en ellos la confianza necesaria para que persigan sus sueños. En tan sólo 3 minutos, el director del corto –Jason Marino–, conmueve con un potente mensaje que le da valor a las habilidades, al esfuerzo, a las ganas, a la superación, pero sobre todo, al rol del adulto (padre o profesor) que apoya y cree en el talento y en las habilidades de aquellos niños que en procesos de formación indicados, pueden superar incluso sus propias expectativas para llegar tan lejos como ellos quieran.

 

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/el-emotivo-corto-de-una-nina-sorda-que-refleja-la-importancia-de-creer-en-ellos-2

Comparte este contenido:

El Pensamiento Decolonial en ‘Nuestra América’ de José Martí

Por: Fernando Limeres Novoa.

Yo sé que el necio se entierra

con gran lujo y con gran llanto.

Y que no hay fruta en la tierra

como la del camposanto.

                                           José Martí

El genocidio, en particular el genocidio perpetuo que se abate sobre América, es muy distinto de otros genocidios, por supuesto tremendos, pero que se encuentran acotados en su espacio temporal.

A lo largo de la historia se cometieron numerosas aberraciones que grupos étnicos o estados nacionales enmascararon con distintos ropajes para eliminar a los Otros, al que se desviste de memoria y se le sustituye el futuro, se lo desnuda de su condición de hombre y se lo invisibiliza para luego exterminarlo

Marcelo Valko

Colonialidad colonialidad del poder supone una modalidad de poder específica de la modernidad. Su génesis es la conquista de América en tanto que su consecuencia preponderante radica en el establecimiento de la hegemonía europea a escala planetaria. De este modo, modernidad  y colonialidad constituyen conceptos concomitantes. En contraposición, pensar de modo decolonial implica un esfuerzo por arraigar la reflexión, esto es, contextualizar su desarrollo discursivo: el primer movimiento es excluir apriorismo. Significa, en el campo de las ciencias sociales, no someter la experiencia americana a la teorización de conceptos exógenos sino, por el contrario, diseñar categorías propias que articulen una narrativa científica desde la perspectiva americana, es decir, desde la perspectiva de los colonizados.

Cuando empezamos a pensar desde este lugar llamado América latina, poco a poco se nos fue apareciendo el problema que ahora da que pensar, el pensar en toda su radicalidad. Esto aconteció cuando descubrimos que el problema central del pensar era la vida, es decir, la vida humana y la vida de la naturaleza, esto es, la vida de todos nos-otros y no solo la vida de los pobres latinoamericanos (…) Dicho de otro modo, tal parece que ahora el pensar debe ponerse al servicio de aquello que nos hizo posible, para que siga siendo posible la vida de todos, o, para decirlo de otra manera, parece que el problema del pensamiento no es el pensamiento mismo sino la producción de la vida (Bautista 2014, 76).

El ilustre precedente de Bautista es Martí. En efecto, Martí opera de este modo en su celebérrimo artículo “Nuestra América” (1891). Texto cuyo valor primordial es establecer los postulados básicos para que el determinante posesivo no solo se mantenga en el título sino en la realidad extratextual de todo el continente. Porque, en definitiva, a lo que apela el título es a que los americanos asuman América como proyecto propio, aun cuando hayan alcanzado la emancipación política sin la intelectual. Entonces, ¿cómo consolidar la primera sin haber logrado la segunda?

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con al que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engulllendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra (Martí1891).

Este comienzo se organiza desde el punto de vista formal como el introito de los ejemplos medievales. Sin embargo, sus propiedades formales no valen per se, sino que se subordinan, desde la perspectiva pragmática, a interpelar a sus lectores. Moralizar sí, pero ni religiosa ni éticamente sino políticamente. En efecto, el contenido se organiza a partir de la crítica de un caso; de esta manera, Martí emplea una estructura inductiva: parte de lo particular para comunicar un mensaje que atañe a lo general; generalísimo y omnicomprensivo dado que se dirige todos los americanos. Pero, ¿en qué radica el componente decolonial? Martí es un poeta, poeta revolucionario, por lo que su mensaje será codificado poéticamente;  constituye un mensaje decolonial en dos aspectos: primero, supone una advertencia respecto de la voracidad imperial de Estados Unidos; segundo, adquiere un tono exhortativo a fin de que América se gobierne a sí misma, esto es, mediante instituciones genuinamente americanas. Además,  un encadenamiento metafórico determina “Nuestra América” en términos de género como una alegoría; una alegoría de significación decolonial.

Así, critica la vanidad del aldeano causada por un prejuicio que confunde lo universal con lo particular arraigado en su engreimiento. Es menester apuntar que la vanidad para el catolicismo constituye uno de los  siete pecados capitales (además de un modo de idolatría), mientras que para Nietzsche la vanidad es el temor a parecer original. En efecto, la idolatría del aldeano funciona en dos direcciones de significación complementarias: en primer lugar, su equívoco (confunde lo ajeno con lo propio: el mundo entero es su aldea)Segundo, da por bueno el orden universal.Ambos equívocos persiguen intereses egoístas. Principalmente políticos, con tal que él quede de alcaldey económicos, “le crezcan en la alcancía los ahorros.

De esta manera, la conveniencia política y económica determina para el poeta cubano la colonialidad del poder en manos del aldeano americano que en resumidas cuentas se traduce como un subterfugio que  maquilla discursivamente un interés individual en términos de beneficio colectivo. Es así como la creencia en la bondad del orden universal funciona como coartada del movimiento anterior y profundiza su falsedad ya que el “bien”, en el contexto de la reflexión axiológico, no puede sino beneficiar a la totalidad de la humanidad; nunca a uno a costa de otros.

Por otra parte,  en la línea de Nietzsche, la sobrevaloración interesada del orden universal, idealizado, esto es, no examinado en sus condiciones históricas, implica la infravaloración interesada del orden particular al que pertenece el aldeano. Ya que si la originalidad absoluta es un mito; la mímesis perfecta como garantía de eficacia lo es también. Sin embargo, para Martí, más que una falta privada concerniente a la moral individual; la vanidad conduce primero a un error epistemológico  y a la prolongación de una configuración social colonial, después. En razón de que la adjetivación del orden con el calificativo bueno encubre sus  condiciones materiales e históricas que lo han determinado. Dado que su afirmación en tanto creencia no puede plasmarse lingüísticamente más allá de su calificación; esto es, nunca podrá enunciar un discurso racional que dé cuenta de sus contradicciones. En consecuencia, la adjetivación establece el límite discursivo formal y de sentido, no solo por lo que explicita: la fe en una condición positiva que parece inherente al ordenamiento universal, pero que nunca es explicada sino fundamentalmente por lo que se excluye del discurso. En este sentido, Martí en su crítica al concepto de universalidad anticipa en más de un siglo el desarrollo del concepto de la colonialidad del poder. Para Mignolo (2005) “La geopolítica y la política corporal del conocimiento se ocultaron mediante su sublimación en un universal abstracto proveniente de Dios o de un yo trascendental.

Para Martí no solo la vanidad crédula del aldeano se define por lo que enuncia y omite, sino también por lo que ignora. Así el equívoco no solo sucede por asignar un valor positivo a un orden no analizado, sino por la consecuencia principal de lo anterior: desconocer las amenazas que ese mismo orden entraña. Desconocer significa no contextualizar el peligro que se cierne sobre la soberanía política y económica de América.  Desconocimiento expresado mediante la metáfora de  los gigantes que llevan siete leguas en sus botas. Charles Perrault popularizó en el siglo XIX el motivo de las bottes de sept lieues, provenientes del folklore europeo. En rigor, constituyen un elemento mágico que permiten que su usuario se desplace a gran velocidad y realice una hazaña heroica. Así la poética martiniana metaforiza la hegemonía yanqui y europea mediante la hipérbole organizada en dos miembros: gigantes + siete leguas. Por ende, frente a este poder inmenso, la conciencia americana -antialdeana- debe despertar y armarse.

————–página 3————–

En este sentido, el poeta cubano exige de los americanos una actitud épica; de aquí el símil con los personajes del escritor sevillano Juan de Castellanos (1522-1607), presentes en su poema épico Elegías de varones ilustres de Indias. De este modo, frente a los gigantes de siete leguas, Martí aboga por una actitud épica, pero una épica no de la gesta, sino de la reflexión; una épica de las ideas, una épica del valor creador del pensar (…) con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra (Martí 1891, 3).

Para terminar,  podemos afirmar que en “Nuestra América”, Martí anticipa muchos de los temas que ocuparán la reflexión de los principales teóricos de la colonialidad: la crítica de la mentalidad del colonizado ejemplificado por el aldeano vanidoso, el peligro para América del imperio estadounidense, la condena de la superstición eurocéntrica y el análisis de las formas culturales autóctonas no solo para superar la anterior, sino para constituir gobiernos y estados en auténtica relación con las necesidades de sus colectividades. De aquí no solo proviene el mérito de “Nuestra América”, sino  su actualidad y el imperativo de repensar su mensaje.

Referencias

Bautista Segalés. Juan José. 2014. ¿Qué significa pensar desde América latina?. Madrid: Akal.

Fernández Retamar, Roberto. 2015. ¿Cuál es la literatura que inicia José Martí”?. Cuba:Cubadebate.

Martí, José. 2002. Nuestra América. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Martí, José. 2009. Versos sencillos. Madrid: Cátedra.

Mignolo, Walter. 2005.  La idea de América latina La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Valko, Marcelo. 2013. Pedagogía de la desmemoria. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente.

Cite este post:

Limeres Novoa, Fernando.  2019. El pensamiento decolonial en ‘Nuestra América’ de José Martí. Blog nuestrAmérica, 23 de enero, sección Columnas. Acceso [día de mes de año]. https://rvnuestramerica.blogspot.com/2019/01/el-pensamiento-decolonial-en-nuestra.html

Fuente del artículo: https://rvnuestramerica.blogspot.com/2019/01/el-pensamiento-decolonial-en-nuestra.html

Comparte este contenido:

Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

España – Chile / 27 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Museo Reina Sofía

Jueves 21 de febrero, 2019 – 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio

En el año 2011 eclosionaron a nivel global diversas movilizaciones con el objetivo de ofrecer una respuesta articulada en defensa de una educación pública universal y gratuita como derecho fundamental de las personas y los pueblos, recogido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Marchas y acciones masivas, como las de los estudiantes en Chile o la Marea Verde en España, fueron ejemplos paradigmáticos de este impulso transformador de resistencia frente a la deriva neoliberal de las últimas décadas, marcadas por una agenda de medidas de austeridad letal y políticas de desmontaje de los servicios públicos; un programa de privatización que en el ámbito educativo respondía a un doble objetivo: el negocio económico y el ideológico-religioso.

¿Qué aprendió la comunidad educativa de aquellas vivencias? ¿Cuáles fueron las estrategias de lucha y su impacto posterior? ¿Se puede revertir el proceso de privatización y deterioro de la calidad en los niveles no universitarios y de elitización de la educación superior?

Escuela Perturbable invita a dos activistas que vivieron en primera persona aquellas luchas a debatir en torno a estas y otras preguntas, con el objetivo de hacer memoria de lo sucedido, poner en valor sus logros, revisitar su archivo y proyectar al incierto futuro sus estrategias, atendiendo a los cambios discursivos derivados de la entrada en el debate de movimientos como el feminista o el migrante.

Agustín Moreno es profesor de Historia en un instituto de Vallecas (Madrid). Activista veterano por los derechos sociales y democráticos, fue obrero de la construcción, militante antifranquista y sindicalista. En la actualidad es representante de la Marea Verde por una educación pública y democrática. Ha coordinado el libro Qué hacemos con la educación (Akal, 2012) y colaborado con revistas como Escuela y Cuarto Poder.

Diego Andrés Salinas Flores es licenciado en Diseño por la Universidad de Chile. Formó parte del grupo de diseñadores que dieron forma a la identidad gráfica del Frente Amplio chileno, y ha participado en otras actividades vinculadas a la política, el diseño y el arte. Creador de audiovisuales, ha sido coordinador del Colectivo FAUNA, agrupación de videoactivismo por la educación chilena, e ideado el proyecto Archivo Colectivo FAUNA, que problematiza la cuestión de la autoría, el archivo y la memoria sobre la movilización por la educación pública, a través de las imágenes que registraron las vivencias y experiencias creativas de los estudiantes en el contexto del proceso que marcó la agenda política del año 2011 en Chile. Este proyecto se extiende hasta la actualidad.

Modera Cristina Gutiérrez Andérez, profesora y miembro del departamento de Educación del Museo Reina Sofía.

Fuente de la Reseña.

https://www.museoreinasofia.es/actividades/mareas-educativas-movilizaciones-globales-defensa-educacion-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

La educación pública en el olvido burocrático

Por:  Victor Iturrieta/ Rebelión

En este año que -aún- no termina para muchos trabajadores de la educación, quisiera compartir la siguiente reflexión en mi calidad de profesor de enseñanza media comprometido con la educación al servicio del desarrollo integral del ser humano y del perfeccionamiento de la vida en nuestra sociedad, quisiera manifestar mi profunda inquietud en un aspecto del quehacer educativo desde el punto de vista institucional.

En concreto, me refiero a un aspecto que por su especificidad y carácter técnico-pedagógico ha pasado desapercibido en la discusión pública en general. Esto es la Carencia de Instrumentos Curriculares nacionales para el año lectivo 2019 en los casos de las asignatura o subsectores correspondientes al Plan de Estudio de Tercero Medio.

Es necesario destacar, que la Concepción Curricular no corresponde solamente a un aspecto “técnico” sino que más bien supone una concepción del modelo de educación que se quiere beneficiar y por extensión el modelo de sociedad que se intenta construir. Desde el punto de vista pedagógico nuestro país reconoce y asume de manera bastante tardía la necesidad de pasar de un modelo centrado en los “conocimientos” (educación bancaria[1] ) a uno centrado en los aprendizajes de los estudiantes. Situación que comenzó -lentamente- a actualizarse con el “empujón” proveniente de la masa crítica y movilizada en torno al movimiento estudiantil.  

Para poner en contexto, reseñare brevemente como se ha llegado a esta situación.

· Producto de la presión social en general y del movimiento estudiantil en particular (2001, 2006, 2011.), la clase política tradicional junto a los representantes de la institucionalidad educativa decidieron comenzar a realizar los cambios urgentes que requería la legislación educacional chilena. El principal se terminó con la dictatorial LOCE, y se creó la LGE [2] .

· La Ley General de Educación comenzó a regir en el año 2009, sin embargo, el conjunto de los documentos que la harían operativa en práctica comenzó a elaborarse a partir de 2012.

· El cambio de concepción curricular (incompleto aún) se expresó en la creación de referencias curriculares nacionales contenidas las nuevas Bases Curriculares [3] Las de enseñanza básica (1° a 6°) y las de media (7° básico a II° Medio) se comenzaron a aplicar gradualmente desde el año 2012.

· La aplicación de las nuevas Bases Curriculares debió estar acompañada de otro instrumento de gestión curricular, es decir, el “Programa de Estudio” para cada subsector, el que organiza y distribuye temporalmente los Objetivos de Aprendizajes o Habilidades presentes en las bases. Cabe recordar que, si bien es un instrumento “optativo” para los establecimientos, por su complejidad, es mayoritariamente utilizado por los colegios del país.

· Es así como se fueron elaborando -año a año- los nuevos Programas de Estudio para incorporar un nuevo nivel de enseñanza con todas sus asignaturas. Finalizando, el año 2018 con la incorporación de II° Medio.

Sin embargo, sin una razón de peso se “suspendió” la implementación de III° Medio para el año 2019. Debemos considerar que esos estudiantes han sido formados en toda su educación escolar bajo el enfoque de habilidades basado en los nuevos instrumentos curriculares.

Es decir, un error de organización al interior de la Institucionalidad Educacional (MINEDUC específicamente Unidad Currículum y Evaluación) tendrá un grave impacto en la formación y educación de cientos de miles de estudiantes a nivel nacional. Lamentablemente, lo anterior coincide con una de las áreas con mayor carencia de profesores de aula entre los miembros del mencionado departamento.

Para complejizar más aún la situación las respuestas formales de la Unidad de Currículum y Evaluación caen en la falta de respeto. Cito:

“Para un buen desarrollo de los aprendizajes en 3° medio año 2019, se recomienda revisar las Bases Curriculares de 2° medio y establecer diálogos con los docentes responsables de este nivel, a fin de fortalecer la transición de los aprendizajes” [4] .

Como expresa el documento oficial, se recomienda “Revisar Bases Curriculares de 2° Medio”, es decir, el conjunto de los Objetivos de Aprendizaje trabajados con los estudiantes el 2018 para ¿?, ¿Hacer un reforzamiento de un año?

Situación que se vuelve patética cuando más abajo plantea “Recomendaciones para implementar el Marco Curricular” por asignatura:

En Historia, Geografía y Ciencias Sociales “Se recomienda profundizar temas vinculados con historia política de la primera mitad del siglo XX en Chile, la multidimensionalidad del sistema de desarrollo económico (ISI), las transformaciones culturales de la literatura y las artes durante el siglo XX en Chile, y la relación entre Estados Unidos y América Latina como zona de influencia durante el 60 y 70 por medio de diversas fuentes de información”

Se recomienda ¡¡TRABAJAR NUEVAMENTE LOS MISMOS ORGANIZADORES TEMÁTICOS (del 5 al 17) UTILIZADOS EL AÑO 2018!!. Calamidad que se repite en todas las asignaturas o sectores de aprendizaje.

El resultado práctico de esta serie de erradas decisiones de política educacional, se verá a partir de los primeros meses del año lectivo 2019, pero las mayores consecuencias se verán reflejadas en una Disparidad y Desigualdad intencionada de preparación en los jóvenes que saldrán de la Enseñanza Media desde el año 2020. Porque, seguramente los colegios de la cota mil no sufrirán las consecuencias de las negligencias narradas ya que ellos sí cuentan con los recursos disponibles para dotarse de sus propios instrumentos curriculares.

Victor Iturrieta es Profesor chileno.

 

[1] Freire, Paulo. (2000). Pedagogía del Oprimido. Editorial Biblioteca Nueva, México.

[2] LGE, Ley General de Educación (2009). Disponible desde Internet: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 . Consultado el 10 de diciembre 2018.

[3] Bases Curriculares. (2012) Unidad de Currículum y Evaluación. MINEDUC. Disponible desde Internet: http://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-120183.html . Consultado el 20 de diciembre 2018.

[4] Unidad Currículum y Evaluación MINEDUC. Junio 2018. Currículum de Formación General y Formación Diferenciada Humanístico-Científica (HC) para 3° y 4° año medio en 2019. Disponible desde Internet: http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/2018/Orientaciones-para-Implementacion-Curriculum-3ero-y-4to-medio-2019.pdf. Consultado el 6 de diciembre 2018.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251473

Comparte este contenido:
Page 111 of 323
1 109 110 111 112 113 323